Está en la página 1de 9

Universidad del Valle de Guatemala Luisa Fernanda Díaz Coto, 11385

Sociología Contemporánea

Glosario Sociológico

Como habrán notado, reduje a la mitad el total de las palabras que tendrán que incluir en
el glosario. Vale además que tomen en cuenta que utilizaré el mismo criterios que el de
los ensayos: los conceptos del glosario tendrán que ser los que hemos discutido en el
curso. La inclusión de conceptos no vistos en clase, conlleva a la anulación inmediata de
la actividad. Pueden utilizar diccionarios de sociología y antropología. Incluso
recomiendo consultar glosarios que aparecen en algunos libros introductorios a esta
noble ciencia.

-Cada término se citará, ya sea que se defina textualmente o que se haga una paráfrasis.

1. Arbitrariedad cultural

La cultura es arbitraria, pues esta no es deducible de ningún principio universal físico, biológico
o espiritual. Es decir, la selección de significados que definen objetivamente la cultura de un
grupo o clase es arbitraria.

Así pues, arbitrariedad cultural quiere decir, que ésta toma su fundamento en las condiciones
sociales de producción y en los intereses de los miembros de una formación social
determinada.

(Sanano, 2009)

2. Capital Cultural

Capital cultural, este capital son todos aquellos gustos , preferencias, tanto que caracterizan
una sociedad como lo que hace una determinada separación de clase y como a la diferencia de
conocimiento conlleva una separación, por así decirlo un espacio social ya que de acuerdo a la
reproducción o a todo conocimiento que se vaya adquiriendo se va notando esa separación.

(Medina, 2010)

3. Clase obrera

El propio desarrollo de la industria capitalista generaría una clase obrera cada vez más
homogénea. La clase obrera es el producto del desarrollo del sistema capitalista.

(Ato, 2001)

4. Cosmopolitismo sociológico
5. Estado

Para Hobbes el Estado es ya considerado, no como un fin en sí mismo, sino como un medio
para el aseguramiento de los intereses de los individuos. Por lo que, además de ser una
institución legislativa, funge como promotor de bienestar para la nación.

(Echeverri, 2010)

6. Globalización

Significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan
e imbrican mediante actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder,
orientaciones, identidades y entramados varios”. (BECK, 2008, p. 34)

Significa también: ausencia de Estado mundial; más concretamente de sociedad mundial sin
Estado mundial y sin gobierno mundial. Estamos asistiendo a la difusión de un capitalismo
globalmente desorganizado, donde no existe ningún poder hegemónico ni ningún régimen
internacional, ya de tipo económico ya político”. (BECK, 2008, p. 38)

(Echeverri, 2010)

7. Teoría de la dependencia

La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-
mundo para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los
países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de
materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se
adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor
agregado. (Arriaga, 2008)

8. Estructuralismo

Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más
diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el
psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas
como el marxismo.
En sentido estricto, el estructuralismo define, pues, a la estructura como una construcción
racional del pensamiento, y reprocha por consiguiente al funcionalismo su concepción
"realista" de la función y su idea de que toda la sociedad converge en ella. Lévi-Strauss
consideraba que el funcionalismo es "una forma primaria del estructuralismo" y agregaba:
"decir que una sociedad funciona es una perogrullada, pero decir que todo, en una sociedad,
funciona es un absurdo" (Martínez, 2012)

9. Modernidad

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al


final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la
era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los
aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos
los teóricos enfatizan.

El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la


modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el
conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad
como al conocimiento.

(Martínez, 2012)

10. Movimiento social

“Intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que se alcanza un

objetivo compartido, mediante una acción colectiva que tiene lugar al margen de la

esfera de las instituciones establecidas” Giddens. (Repetto, 2012)

11. El Mundo de la vida

La sociología fenomenológica implica una apuesta por el estudio y explicación del verstehen,
es decir, de la experiencia de sentido común del mundo intersubjetivo de la vida cotidiana. La
propuesta de Schütz, en este sentido, destaca por su comprensión de las diferencias entre el
“mundo de la vida” de Husserl y la vida cotidiana. Para Schütz el mundo de la vida cotidiana es
el ¨ámbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que son, al
mismo tiempo, inevitables y pautadas.

(Guerra, 2012)

12. Nación
Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad basado en razones
históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. (Echeverri, 2010 )

13. Post modernidad

Se conoce como postmodernidad un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la


segunda mitad del siglo XX, configurando el mundo de forma determinante a principios del
siglo XXI. Normalmente nos referiremos a la postmodernidad como una de estas tres cosas:

 Una actitud filosófica crítica frente al discurso Moderno que pone en cuestión
las epistemologías fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica de los
relatos con los que la Modernidad se cuenta a sí misma y desnudando su
significado en términos de poder social constituyente de identidad.
 Un periodo histórico caracterizado por la multiplicación de agentes,
subjetividades y discursos. Tras la caída del muro de Berlín (1989) se hace
evidente el fin de la era polar. Aparecen fenómenos como el swarming o
la netwar, avanza la globalización y las viejas divisorias del mundo económico,
como la relación empresa-consumidores, se transforman y desvanecen,
cambiando consigo la naturaleza de las instituciones articuladas por el mercado.
 Una actitud estética irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las
pretensiones sociopolíticas del Arte reconocido académicamente que por contra
se plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las
creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades (arte hecho por
mujeres, arte afroamericano, etc.) tradicionalmente fuera del discurso de la
cultura moderna.

(Martínez, 2012)

14. Principio de la no-conciencia

principio de no-conciencia. Esto exige un proceso sociológico que, en


un primer tiempo (fase objetivista de la investigación), establece una ruptura
con las prenociones inherentes al discurso consciente de los agentes y, en
segundo tiempo (fase subjetivista), reintroduce la experiencia subjetiva de los
actores.
principio de la no-conciencia que es una herramienta metodológica que nos permite analizar
las relaciones que nos son inconscientes. Hay que lograr combatir las características de la
filosofía ingenua y el humanismo ingenuo, que plantean que todo sujeto, creyendo ser dueño y
propietario de el mismo y de sus "propias" determinaciones, siendo que la sociedad es lo que
produce las intencionalidades en el sujeto, por lo tanto no hay tal determinismo propio, debe
tenerse especial cuidado en este punto ya que propone un intercambio indefinido entre el
sentido común y el sentido común científico, lo cual nos lleva a un pseudoconocimiento no
científico. El principio de la no-conciencia impone, que se construya el sistema de relaciones
objetivas en el cual los individuos se hallan insertos, es decir analizando el contexto de
relaciones inconscientes con las que interactúa el sujeto. (Méndez, 2003)

15. Revolución social

El fin de toda lucha revolucionaria social ha de ser la consecución de un mundo nuevo,


formado por sociedades libres e iguales entre sí; igualmente formadas por personas libres e
iguales entre sí, con relaciones fraternales entre todas ellas, dado que no exista explotación y
todos tengan cubiertas sus necesidades, gracias a la organización de los medios de producción
en manos de los trabajadores en beneficio del pueblo y no de los propietarios. Toda revolución
necesita una insurrección, un estallido revolucionario que haga tambalear los cimientos del
sistema opresor a destruir. Pero, más importante que la derrota de las fuerzas represivas, es
controlar y organizar los medios de producción y todos los establecimientos de interés para la
población, asegurando el abastecimiento, la atención a los necesitados, el transporte de
mercancías y el intercambio de las mismas entre federaciones de productores y consumidores
unidos libremente y en interés común. (Pensamiento Libertario, 2005)

16. Revolución verde

Desde 1950 la producción agrícola ha ido aumentando continuamente, a un ritmo que ha


superado con creces al muy importante aumento de la población, hasta alcanzar una
producción de calorías alimenticias que serían suficientes para toda la humanidad, si estuvieran
bien repartidas. Este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en
cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor
producción por cada hectárea cultivada. Es lo que se conoce como revolución verde. El
aumento de productividad se ha conseguido con la difusión de nuevas variedades de cultivo
de alto rendimiento, unido a nuevas prácticas de cultivo que usan grandes cantidades de
fertilizantes, pesticidas y tractores y otra maquinaria pesada.

Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el desarrollo de


variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de grano que se podía
obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas
mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios en
la producción de alimentos pasaron a ser exportadores. Así la India, país que sufría el azote de
periódicas hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que
tenía que importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc.
(Antón, 2004)

17. Posiciones sociales:

Espacio social que se ocupa dentro del espacio social construido por un capital social o
cultural, establecerá status como herencia social. (Pensamiento Libertario, 2005)

18. Mundo social: construcción individual y colectiva durante la cooperación


y el conflicto dentro de los márgenes complejos de las estructuras
objetivas como subjetivas. (Pensamiento Libertario, 2005)

19. Teoría Crítica


La “Teoría critica”, que consiste en una teoría que trata de dejar la tradición materialista
histórica, y utilizar sistemáticamente todas las disciplinas de las ciencias sociales para la
investigación. De esta forma, se podría desarrollar una nueva teoría materialista de la sociedad,
que permitiera la fusión entre la Ciencia Social académica, y la teoría marxista. (Romero, 2006)

20. Habitus

En la teoría sociológica de Bourdieu, el concepto de habitus es un concepto clave que recorre


toda su obra. Y me parece clave porque a Bourdieu le permite articular lo individual y lo social,
las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas. A través de este
concepto explica que unas y otras estructuras no solamente no están alejadas y no se extrañan
unas a las otras, sino que son dos caras de la misma realidad, de la misma historia colectiva
que se sitúa y se inscribe al mismo tiempo e indisolublemente en los cuerpos y en las cosas. El
habitus le permite compaginar la libre iniciativa del individuo con la influencia exterior de las
organizaciones. Bourdieu prefiere hablar, más que de actor social, de agente social. Este
último parece combinar tanto la influencia que recibe interiormente como la influencia que
realiza hacia el exterior. (Castón, 2009)

21. Sociología profética

Opera con la lógica del sentido común, con la cual construye sus explicaciones cuando se
contenta con sistematizar falsamente las respuestas que la sociología espontánea da a los
problemas existenciales. (Romero, 2006)

22. Sociología reflexiva

El autor plantea cuál es la misión histórica de una sociología reflexiva tal como él la concibe.
Así, explica que hay que transformar al sociólogo, penetrar en su vida y labores cotidianas,
enriquecerlo y elevar su conocimiento a un nuevo nivel histórico. Si se logra esto la sociología
reflexiva se convertiría en una sociología <<radical>>. Radical porque no es posible avanzar en
el conocimiento del mundo, si el sociólogo no se conoce a si mismo, ni su situación en el
mundo social; así podría transformar su mundo interior y exterior. Debe plantearse la idea de
cómo vivir primero y luego cómo trabajar. (Romero, 2006)
23. Dialéctica

La dialéctica se interesa por el conflicto y la contradicción, de lo que derivaron la preocupación


por el proceso de cambio y la creación de un programa político. En cambio, el interés
sociológico tradicional se inclina por los modos en que estos diversos niveles se mezclan
dentro de un todo cohesivo. La contradicción última es la relación entre burguesía y
proletariado que lleva a una probable confrontación entre las dos clases.

(Pensamiento Libertario, 2005)

24. Subdesarrollo

El concepto de subdesarrollo, y sobre todo el de país subdesarrollado, es un muy moderno.


Aparece durante la descolonización, en los años 50. Existe la tendencia a enfocar el problema
del subdesarrollo como un dato estadístico y comparativo, entre los países ricos y los pobres,
por su renta per cápita o su producto interior bruto. Sin embargo, no es lo mismo una
sociedad no desarrollada que una sociedad subdesarrollada.

Los países subdesarrollados dependen industrial y económicamente de los desarrollados. Son


estos los únicos capaces de acumular capital a costa de los recursos ajenos. La inversión en un
país subdesarrollado tiene como objeto obtener unos beneficios, y por lo tanto detraer capital
de la zona. Los canales de comercialización de los productos están en manos de los países
desarrollados. Es aquí donde mayores capitales se acumulan, ya que tienen la función de poner
en el mercado los artículos. (Méndez, 2003)

25. Violencia simbólica

La noción de violencia simbólica juega un rol teórico central en el análisis dela dominación en
general hecho por Pierre Bourdieu, quien la considera indispensable para explicar fenómenos
aparentemente tan diferentes como la dominación personal en sociedades tradicionales o la
dominación de clase en las sociedades avanzadas, las relaciones de dominación entre naciones
(como en el imperialismo o el colonialismo) o la dominación masculina tanto en las sociedades
primitivas como modernas. La dimensión simbólica, la autonomía y dependencia relativa de las
relaciones simbólicas respecto a las relaciones de fuerza, son tan importantes que negarlas
equivaldría, según él, a «negar la posibilidad de una ciencia sociológica» (Castón, 2009)

También podría gustarte