Está en la página 1de 17

10/12/18

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

DECISIONES DE LOCALIZACION

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

1
10/12/18

• Objetivo: Presentar los principales criterios y técnicas de evaluación


de localización de un proyecto
• La decisión acerca de donde ubicar el proyecto obedecerá no sólo a
criterios económicos, sino también a criterios estratégicos,
institucionales e incluso, de preferencias emocionales.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• La decisión de localización de un proyecto es una decisión de


largo plazo
• Exige un análisis de forma integral con las restantes variables
del proyecto: demanda, transporte, competencia, etc.
• Involucra no sólo el estudio del lugar óptimo de la planta
productiva sino que también de las oficinas administrativas y
de ser necesario las de distribución
• El estudio deberá incorporar en su análisis la conveniencia
estratégica y económica de disponer de localizaciones
conjuntas o separadas.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

2
10/12/18

• La localización puede tener un efecto condicionador sobre la


tecnología utilizada en el proyecto.
• Al estudiar la localización del proyecto se puede concluir que
hay más de una solución factible adecuada.
• La selección de la ubicación debe tener en cuenta su
carácter definitivo o transitorio y optar por aquella que
permita obtener el máximo rendimiento del proyecto

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• En este estudio también deberán tomarse en consideración


factores técnicos, legales, tributarios, sociales, y variables
subjetivas no cuantificables como las motivaciones personales
del empresario.
• Hay dos etapas necesarias: la selección de una macro localización
y dentro de ésta, la de la micro localización definitiva.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

3
10/12/18

• La selección de la macro zona tendrá que considerar, para un


mismo proyecto, muchos factores de localización diferentes
de los que utilizará en la elección de la micro ubicación como
por ejemplo, factores como las políticas impositivas, clima
tienen preponderancia en la macro localización.
• Las alternativas de ubicación de un proyecto son infinitas
pero en el ámbito de la elección las restricciones propias del
proyecto descartan muchas de ellas.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• El estudio de micro localización no corregirá los errores en


que se pudo haber incurrido en la macro localización
• La deficiente recolección de datos es la principal causa de
los errores de la selección que se manifiestan como costos
altos debido a medios de transporte insuficientes,
dificultades para captar suficiente mano de obra
especializada, falta de agua, incapacidad de deshacerse de
los desechos, etc.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

4
10/12/18

• Los factores que comúnmente influyen en la decisión de la localización de un


proyecto son las siguientes:
• Medios y Costos de transporte
• Disponibilidad y costo de mano de obra
• Cercanía de las fuentes de abastecimiento
• Factores ambientales
• Cercanía del mercado
• Costo y disponibilidad de terrenos
• Topografía de sueldos
• Estructura impositiva y legal
• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
• Comunicaciones
• Posibilidad de desprenderse de desechos
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• La tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las


fuentes de materias primas depende del costo de transporte
• Cuando la materia prima es procesada para obtener
productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente
de insumo
• Cuando el proceso requiere de variados materiales o piezas
para ensamblar un producto final, la localización tiende
hacia el mercado

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

5
10/12/18

• La disponibilidad de los insumos, cualquiera sea su


naturaleza debe estudiarse en términos de la regularidad de
su abastecimiento, perecibilidad, calidad y costo
• La cercanía del mercado laboral adecuado se convierte en un
factor predominante en la elección de la ubicación y aún
mas cuando la tecnología que se emplee sea intensiva en
mano de obra
• Cuando el volumen de la materia prima por transportar es
superior al volumen terminado la tendencia es situar la
planta cerca de la fuente de recursos
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• Cuando el volumen de materia prima por transportar sea


menor que el del producto terminado se tiende a localizar
la planta cerca de los mercados.
• Los volúmenes, pesos, distancias, tarifas vigentes, carácter
perecedero del producto transportado, etc. se deben
evaluar en forma conjunta para medir los efectos
complementarios
• La disponibilidad y costo de los terrenos en las
dimensiones requeridas para servir las necesidades
actuales y las expectativas de crecimiento futuro es otro
factor relevante que hay que considerar.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

6
10/12/18

• Muchos países utilizan la incentivación tributaria para el desarrollo


de determinadas zonas geográficas de interés geopolítico.
• Es necesario el estudio de las políticas de descentralización,
ventajas legales y tributarias, restricciones o prohibiciones en la
instalación de ciertas industrias para todas las localizaciones
optativas

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• Las principales técnicas subjetivas utilizadas para situar la


planta sólo tienen en cuenta factores cualitativos no
cuantificados, que tienen mayor validez en la selección de la
macro zona
• Los tres métodos que se destacan son los denominados
como:
• Antecedentes industriales
• Factor preferencial
• Factor dominante

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

7
10/12/18

• El método de los antecedentes industriales supone que si en


una zona se instala una planta de una industria similar, ésta
será adecuada para el proyecto. Las limitaciones de este
método son obvias, desde el momento que se realiza un
análisis estático cuando es requerido uno dinámico para
aprovechar las oportunidades optativas entre las localidades
posibles de elegir
• El criterio del factor preferencial basa la selección en la
preferencia personal de quién debe decidir. Así el deseo de
vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a
los factores económicos al adoptar la decisión final.
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• El criterio del factor dominante, más que una técnica es un


concepto, puesto que no otorga alternativas de localización. En el
caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los minerales
condiciona la ubicación.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

8
10/12/18

• Este método consiste en definir los principales factores


determinantes de una localización, para asignarles valores
ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia
que se le atribuye.
• El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno,
depende fuertemente del criterio y experiencia del
evaluador.
• Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede
a asignar una calificación a cada factor en una localización de
acuerdo a una escala predeterminada, como por ejemplo, de
0 a 10
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

• Si se busca elegir entre las siguientes 3 zonas, el modelo se aplica como


lo indica la siguiente tabla:
• Se escogería la localización A por tener la mayor calificación ponderada
total
Zona A Zona B Zona C

Factor Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Materia prima 33% 6 1,98 5 1,65 3 0,99


disponible
Cercanía mercado 12% 9 1,08 4 0,48 3 0,36
Costos insumos 25% 7 1,75 8 2,00 7 1,75
Clima 8% 3 0,24 5 0,40 8 0,64
Mano de obra disponible 22% 6 1,32 7 1,54 6 1,32
Totales 100 6,37 6,07 5,07
%
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

9
10/12/18

• Una variación del método anterior es propuesto por Brown


y Gibson, donde combinan factores posibles de cuantificar
con factores subjetivos a los que asignan valores
ponderados de peso relativo. El método consta de cuatro
etapas:
1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada
localización optativa viable
2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada
localización optativa viable
3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa para obtener una medida de preferencia de
localización MPL
4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de
preferencia de localización
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

a) Cálculo del valor relativo de los FOi


Normalmente los factores objetivos son posibles de cuantificar en
términos de costo, lo que permite calcular el costo total anual de cada
localización Ci. Luego, el FOi se determina multiplicando Ci por la suma
de los recíprocos de los costos de cada lugar (1/Ci) y tomando el
recíproco de su resultado
1
C
FOi = n i
1
åi =1 C i

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

10
10/12/18

Supóngase, que en un proyecto se han identificado tres


localizaciones que cumplen con todos los requisitos
exigidos. En todas ellas, los costos de mano de obra,
materias primas y transporte son diferentes, y el resto de
los costos son iguales (energía, impuestos, distribución,
etc.)
Si los costos anuales fueran los de la siguiente tabla, el FOi
se obtendría como se indica en la misma tabla

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

Costos Anuales (miles)


Localización Mano de obra Materia prima Transporte Otros Total (Ci) Inverso (1/Ci)

A 150 250 32 50 482 0,00207

B 160 245 38 50 493 0,00203

C 148 267 42 50 507 0,00197

Total 0,00608

El factor de calificación objetiva para cada localización se obtiene mediante la


sustitución de los valores determinados en la ecuación anterior.

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

11
10/12/18

De esta forma los factores objetivos de calificación son los siguientes.


Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el valor que asume cada
uno de ellos es siempre un término relativo entre las distintas
alternativas de localización.

FO A = 0,00207 / 0,00608 = 0,34149


FOB = 0,00203 / 0,00608 = 0,33387
FOC = 0,00197 / 0,00608 = 0,32465

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

b) Cálculo del valor relativo de los FSi


El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario
asignar una medida de comparación que valore los distintos factores
en orden relativo, mediante tres subetapas:
1. Determinar una calificación Wj para cada factor subjetivo (j = 1,2..n)
mediante comparación pareada de dos factores. Según esto, se escoge
un factor sobre otro, o bien, ambos reciben igual calificación
2. Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada
factor subjetivo Rij
3. Para cada localización, combinar la calificación del factor Wj con su
ordenación jerárquica Rij, para determinar el factor subjetivo FSi

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

12
10/12/18

n
FS i = å Rij *W j
j =1

Supóngase que los factores subjetivos relevantes sean el clima, la


vivienda y la educación y que el resultado de las combinaciones
pareadas sea el indicado en la siguiente tabla, donde se asigna en las
columnas de combinaciones pareadas en valor 1 al factor más
relevante y 0 al menos importante, mientras que cuando son
equivalentes se asigna a ambos un factor de 1

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

Comparaciones Suma de Índice


Pareadas Preferencias Wj
Factor (j) 1 2 3
Educación 1 0 1 0,25

Vivienda 1 0 1 0,25

Clima 1 1 2 0,50

Total 4

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

13
10/12/18

El análisis que permitió la elaboración del índice de importancia relativa Wj


se utiliza para determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada
factor subjetivo, en la forma que se indica en la siguiente tabla:
Factor Educación Vivienda Clima

Localización Comparaciones Suma de Ri1 Comparaciones Suma de Ri2 Comparaciones Suma de Ri3
Pareadas preferencias Pareadas preferencias Pareadas preferencias
1 2 3 1 2 3 1 2 3
A 1 1 2 0,67 1 1 2 0,5 0 0 0 0

B 0 1 1 0,33 1 1 2 0,5 1 1 2 0,5

C 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0,5

Total 3 1,0 4 1,0 4 1,0

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

En la siguiente tabla se resumen los resultados de los factores


subjetivos de evaluación obtenidos en las tablas anteriores

Puntaje relativo Rij Índice


Wj

Factor (j) A B C

Educación 0,67 0,33 0 0,25

Vivienda 0,50 0,50 0 0,25

Clima 0 0,50 0,50 0,50

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

14
10/12/18

Reemplazando en la ecuación anterior los valores de la


última tabla se puede determinar la medida de factor
subjetivo FSi de cada localización. Separadamente para
cada localización, se multiplica la calificación para un factor
dado Rij por el índice de importancia relativa de Wj de ese
factor y se suman todos los factores subjetivos. De esta
forma obtenemos:

FS i = Ri1W1 + Ri 2W2 + ... + RinWn

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

Al reemplazar por los valores de la última tabla, se obtienen los


siguientes factores de calificación subjetiva, como puede verse la suma
de los tres resultados es igual a uno:

FS A = (0,67)(0,25) + (0,50)(0,25) + (0,00)(0,50) = 0,2925

FS B = (0,33)(0,25) + (0,50)(0,25) + (0,50)(0,50) = 0,4575

FS C = (0,00)(0,25) + (0,00)(0,25) + (0,50)(0,50) = 0,2500

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

15
10/12/18

c) Cálculo de la medida de preferencia de localización MPL


Una vez valorados en términos relativos los factores
objetivos y subjetivos de localización, se procede a calcular
la medida de preferencia de localización mediante la
aplicación de la siguiente fórmula:

MPLi = K ( FOi ) + (1 - K )( FS i )

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

La importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre


los factores objetivos y subjetivos de localización hace
necesario asignarle una ponderación de K a uno de los
factores y 1-K al otro, de manera tal que se exprese también
entre ellos la importancia relativa. Si se considera que los
factores objetivos son tres veces más importantes que los
subjetivos se tiene que K = 3 (1-K), o sea que K = 0.75

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

16
10/12/18

Reemplazando para los valores obtenidos para los FOi y los FSi en la
fórmula anterior, se determinan las siguientes medidas de preferencias
de localización.

MPL A = (0,75)(0,34149) + (0,25)(0,2925) = 0,32924

MPLB = (0,75)(0,33387) + (0,25)(0,4575) = 0,36478

MPLC = (0,75)(0,32465) + (0,25)(0,2500) = 0,30599

MBA. IVONNE MARTIN MORENO

d) Selección del lugar:


De acuerdo con el método de Brown y Gibson, la
alternativa elegida es la localización B, puesto que recibe el
mayor valor de medida de ubicación. Si se hubiesen
comparado exclusivamente los valores objetivos, esta
opción no habría sido la más atrayente, sin embargo, la
superioridad con que fueron calificados sus factores
subjetivos la hace ser más atrayente
Se puede apreciar que un cambio en la ponderación entre
valores objetivos y subjetivos podría llevar a un cambio en
la decisión
MBA. IVONNE MARTIN MORENO

17

También podría gustarte