Está en la página 1de 2

FICHA DE SISTEMACIÓN DE LECTURA

Elaboración: Andrés Camilo Toro Ríos Fecha Mayo 28 de 2019


De visualidades sonoras mediáticas: Libro Capítulo Artículo de Editorial Año N°
Texto: ¡Nunca habíamos sido tan sonoros como completo de libro Revista p.
cuando somos digitales!
Omar Rincón y Carolina Forero x Complut 2008 206-
Autor:
ense 216

DESCRIPCIÓN
El ensayo argumenta que las sonoridades mediáticas se componen de diversas formas de expresión a través de la oralidad,
la radio, música o arte.
1. ¿Cuál es la tesis central del cuerpo del libro, capítulo o artículo?

La importancia de la incidencia de lo sonoro en todas las narrativas, mas allá de las radiales y musicales. Lo anterior
permite entonces que la comunicación se sirva de los elementos sonoros para la expresión desde la diversidad de
sentidos.
2. ¿Cuáles son las tesis derivadas y sub-derivadas a lo largo de los capítulos o en los apartados del capítulo o artículo?

- La comunicación sonora se traduce en oralidades y musicalidades. Lo sonoro no es propiedad de las radios o las
músicas, tambien componen los modos mediáticos de narrar.

- En una contemporaneidad como la nuestra el ruido mediático es el obstáculo para la comunicación, no queremos
escucharnos. El exceso de volumen termina siendo el mensaje, por ejemplo, la industria musical se ha puesto de
acuerdo para torturar los oidos de los consumidores.

- Retomar como fuentes de las visualidades y lo digital a las tradiciones orales, los modos culturales de narración,
las músicas y las experiencias radiales para hacer de lo sonoro una marca de la comunicación audiovisual y digital.

- Recuperar las tradiciones orales como fuente sonora permite entender las narrrativas y estéticas como latinos.

- Pensar en sonoridades nos provee de modos de narrar. Los medios se hicieron para narrar historias, y la
experiencia sonora nos permite comprender y producir mensajes.

- Históricamente en latinoamérica, la radio ha constituido un espacio sonoro para la comunicación masiva y la


experiencia colectiva.

- Las músicas son un referente importante para la comunicación, pues proponen estéticas que sobre pasan el maco
de la moda y lo ocioso, y pasan a encarnar verdades para quienes las producen.

- En cuanto a las artes visuales, estas ya no prevalecen sobre la dimensión de lo sonoro, incluso el artista visual ya
reconoce en el sonido propiedadaes plásticas valiosas para su obra, explorando nuevas aplicaciones de
heramientas y descubriendo facetas.

3. ¿El autor del libro, capítulo o artículo hace explícita su metodología? En caso afirmativo, ¿Cuáles son sus
características?

4. ¿Cuáles son las fuentes primarias utilizadas?

5. ¿Cuáles son las fuentes secundarias de mayor utilización? (Detalle bibliográfico).


- (2005), “Comunicar entre lo techno y lo retro, activismo y estéticas en experimento”, en Signo y Pensamiento,
núm. 47, pp. 41-53.

- Rincón, Ó. (2006), Narrativas mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, Gedisa

6. Citas o notas literales que le pueden ser útiles. (Señalar No. de página).

- Los modos de hacer radio constituyen un lugar prioritario histórico para lo sonoro latinoamericano hecho
comunicación masiva. (p.209)

- Las músicas, como comunicación sonora y como estrategia de referencia narrativa mediática, tienen la capacidad
de poner en escena los sentimientos y pulsiones más vitales de lo humano. (p.212)

- La propuesta es intervenir desde lo sonoro el universo mediático, experimentar las sonoridades como estética y
narrativa, habitar lo sonoro como modo preferencial del relato de las culturas populares o culturas mediáticas.
(p.213)

- Sólo en la medida en que nos encontremos con nuestros modos culturales de producir sentido, de narrar y de
contar el mundo, podremos descubrir las estéticas y formatos narrativos que tenemos. Lo oral, lo sonoro, lo
musical es un camino para encontrarnos como sujetos comunicativos en esta modernidad de alta tecnología.
Tenemos tecnologías que traen lo sonoro como modo prioritario de narrar: hoy, más que nunca, se puede trabajar
el audio de la televisión; hoy, más que nunca, lo sonoro hace parte del diseño digital; hoy, más que nunca, las
músicas son posibles, aun para quien no saben de música; hoy, más que nunca, se escribe para el oído; hoy, más
que nunca, devenimos hijos de la escucha sonora; hoy, más que nunca, somos artistas que buscamos las formas
del mundo de la vida a través de la experiencia. (p.215)

Referencia bibliográfica

Rincón, O y Forero, C (2008). De visualidades sonoras mediáticas: ¡Nunca habíamos sido tan sonoros como cuando somos
digitales!, Signo y Pensamiento 2008, No. 52, 2019, junio 02, de Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005216

También podría gustarte