Está en la página 1de 4

Colegio Monseñor Manuel Larraín

Talca
Guía teórico-práctica
Plan de redacción
INTRODUCCIÓN opinión de una personalidad
reconocida, en relación con un tema
El ítem de “Plan de redacción” es, junto a concreto.
“Conectores”, una de las formas que se utiliza 5. Los medios de comunicación dan a
para determinar cuán hábil es el postulante al conocer diversos tipos de textos.
momento de redactar un texto.
4. “Medios de comunicación”
EJERCICIOS DE APROXIMACIÓN 1. Características de los medios de
comunicación.
I. Identifique cuál de los siguientes 2. La comunicación.
enunciados presenta la idea más 3. Historia de los medios de
amplia. comunicación.
4. Objetivos de los medios de
1. “La conversación” comunicación.
1. Es una interacción bilateral sucesiva en la 5. El impacto de la radio.
que participan dos o más hablantes.
2. Se alternan sus enunciados. 5. “El género lírico”
3. La manifestación más común del diálogo
1. El hablante lírico.
es la conversación.
2. Poetas chilenos.
4. La conversación siempre se da en un
3. Figuras literarias en la poesía.
contexto social.
4. Los géneros literarios.
5. La conversación cotidiana se caracteriza
5. El amor, un motivo lírico tradicional.
por ser espontánea.

2. “El reportaje objetivo y el reportaje 6. “La leyenda”


interpretativo” 1. El mito y la leyenda.
1. Es muy similar a la noticia: el periodista 2. Definición de leyenda.
mantiene la objetividad en la presentación 3. Leyendas chilenas.
de los hechos. 4. Características de la leyenda.
2. Es un tipo de texto expositivo 5. El Caleuche.
perteneciente al género periodístico, cuyo
objetivo es informar sobre un personaje, 7. “La comedia”
suceso, descubrimiento, etc.
1. Características de la comedia.
3. Se incluyen opiniones personales o
2. La comedia moderna.
valoraciones del periodista.
3. Comedia y Tragedia.
4. El lenguaje que utiliza el periodista es
4. Moliere y la Comedia.
menos restringido que el de la noticia.
5. Tartufo, una comedia censurada.
5. En este tipo de texto predominan las
secuencias narrativas temporales, es
decir, prevalece un modo narrativo al 8. “El comentario de un texto poético”
entregar la información.
1. Características del contexto de
producción.
3. “Un artículo de opinión” 2. Determinación de la estructura.
1. Estos artículos aparecen comúnmente 3. Determinación del tema.
en diarios, revistas, incluso en 4. Lectura del texto.
internet. 5. Análisis del tipo de lenguaje utilizado.
2. En estos textos se emiten opiniones
concretas suscitadas por un tema de II. La adecuada exposición de un tema
actualidad. suele comenzar por la DEFINICIÓN
3. La función de los artículos de opinión del mismo. Dados un título y dos
es similar a la de las cartas al director enunciados. Agrega tres conceptos
y a la de otros textos interpretativos. más para completarlos
4. Son una exposición o argumentación
que contiene el pensamiento o la
1. "El cine" (Of. 2003) real o ideal, acepte la opinión
que se le ofrece.
A) El relato cinematográfico: una secuencia de
escenas hábilmente ensambladas. 8. “Cacofonía” (Of. 2010)
B) Un arte muy
A) Su nombre es una palabra
Complejo, y el constituida por las formas
griegas kakos (“malo”) y phono
más popular del (“voz”).
B) Consiste en la repetición o
siglo XX. encuentro de algunas letras o
sílabas.

2. “La traducción de textos” (Of. 2003) 9. “La égloga” (Of. 2010)

A) La traducción del texto, operación A) Temas de las églogas: amor no


indispensable para que hablantes de otras correspondido, muerte de la
lenguas puedan leerlo. amada.
B) Traducción del texto informativo, no literario, B) Composición lírica propia del
relativamente sin problemas. género pastoril.

3. “La muerte, tema artístico” (Of. 2005) 10. “La Metáfora” (Of. 2010)

A) La muerte: realidad que provoca el mayor A) Figuras del lenguaje.


impacto emocional. B) Definición de metáfora.
B) México, donde la muerte impregna todo el arte
popular.
III. PLAN DE REDACCIÓN: determine
4. “Los romances fronterizos” (Of. 2005) para cada ejercicio la ordenación más
coherente y cohesiva.
A) Nacieron en medio de la guerra que cantan.
B) Son romances de carácter histórico que 1. “El teatro”
narran episodios aislados de la lucha entre 1. Grandes épocas del arte teatral.
moros y cristianos. 2. Una división clásica de los temas
teatrales: alegres, tristes, y una
5. “El dossier” (Of. 2005) combinación entre ambos.
3. Un ambiente –el escenario–, y dos
A) Desarrolla un motivo central y algunos individuos –los actores– dialogando
secundarios. ante un público: situación teatral
B) Una especie de informe amplio con diversos esencial.
documentos. 4. Obra muy singular: los personajes
aparecen en carne y hueso ante el
6. “La ortografía, el método tradicional” (Of. espectador.
2007) 5. La comedia, la tragedia y el drama:
clases tradicionales de obras
A) La ortografía: aspecto de la gramática que teatrales, según el tema.
aborda un aspecto de la producción de
textos. Ordenación:
B) Para una buena ortografía: formarse una
imagen visual de las palabras a través de la 2. “Bertold Brecht”
lectura. 1. Al morir su madre, Brecht asume una
actitud de rebeldía contra su padre.
2. Su padre, burgués autoritario, dueño
7. ¿Qué es la argumentación?” (Of. 2007)
de una industria papelera.
3. Terminado el conflicto bélico,
A) Presentación implícita o explícita
dedicación a la música y el teatro.
de una tesis y, al menos, un
4. Durante la guerra, se despierta su
argumento a su favor.
vocación de poeta.
B) Producción de un acto lingüístico
5. Al declararse la primera guerra
destinado a que el interlocutor,
mundial, enrolamiento de Brecht en 6. “La autobiografía”
el ejército, en calidad de enfermero.
1. Se produce en Europa de la mano del
movimiento “romántico”.
Ordenación:
2. Al no existir la posibilidad de una confesión
ante un sacerdote, hacen su propio
3. "Amèlie"
examen de conciencia, generando textos
1. Está obsesionado por construir un
autorreferentes.
altar en miniatura para albergar las
3. Subraya los aspectos subjetivos siendo de
cenizas de su esposa.
gran importancia el “yo” individual.
2. En tal vida de muerte, Amèlie
4. Género histórico que surge a fines del siglo
prefiere soñar hasta que tenga edad
XVIII y comienzos del XIX.
suficiente para dejar la casa paterna.
5. Se dio principalmente en países
3. Las tendencias antisociales de él se
protestantes, después de la reforma
incrementan y se encierra más en sí
llevada a cabo por Martín Lutero y Juan
mismo.
Calvino.
4. Cinco años después, trabaja como
mesera, en un café restorán de
Ordenación:
Montmartre, llamado “Dos Molinos”.
5. Después de la muerte de su madre,
7. “La aventura de los molinos de viento”
Amèlie se encuentra cara a cara con
su padre.
1. Embestida de don Quijote a los
molinos de viento.
Ordenación:
2. En su imaginación, don Quijote ve, en
lontananza, un grupo de gigantes.
3. Sancho no ve gigantes, según don
4. "Los niños y el aprendizaje de idiomas" Quijote, por culpa del mago Frestón.
1. Los niños, mientras más pequeños 4. Descalabro de don Quijote. Socorro y
son, mayor es su facilidad para recriminación de su escudero.
aprender una segunda lengua. 5. Sancho Panza sólo ve molinos de
2. El descubrimiento de los neurólogos: viento.
en la niñez, el cerebro memoriza dos
idiomas en la misma región de la Ordenación:
corteza cerebral.
3. El descubrimiento fue posible gracias a 8. "Los períodos de la novela
un aparato de resonancia magnética hispanoamericana"
cerebral.
4. En la edad adulta, dos lenguas son 1. Dos grandes períodos de la gran novela
memorizadas en dos áreas distintas hispanoamericana.
del cerebro. 2. La novela "moderna": descriptivista,
5. Decisión de un equipo de neurólogos: criollista, con atención al problema
investigar el porqué de esta habilidad indígena y social.
de los niños. 3. La novela "contemporánea": universaliza
sus tipos y aborda problemas también
Ordenación: universales.
4. Azuela, Gallegos, Alegría, Güiraldes:
5. “Elegía” grandes novelistas modernos.
1. Es triste, melancólica y fúnebre. 5. Fuentes, Carpentier, García Márquez,
2. Composición breve en la que se Vargas Llosa, Cortázar: cumbres de la
lamenta la muerte de una persona o novela contemporánea.
un suceso digno de ser llorado.
3. Del griego elegeion (metro dístico Ordenación:
dispar).
4. Su función: conmover al público, 9. “Evolución de la fotografía”
invitar a una reflexión, o consolar. 1. Inventores y fabricantes de la cámara
5. Recurso retórico: quejas. fotográfica.
2. El sueño de fijar las imágenes sobre
Ordenación: vidrio o metal.
3. Progreso técnico y evolución estética.
4. Aplicaciones, comercialización y el estado de Kansas.
consumo de imágenes. 3. Llevada al cine 1967, por el director
5. Visión artística y documental. Richard Brooks.
4. Truman Capote fue periodista y
Ordenación: escritor estadounidense (1924- 1984)
5. Mezcla de la inventiva del reportaje
10. “Un tipo de texto periodístico: la crónica” verídico con la inventiva de la ficción.
1. Se caracteriza por la presencia de
Ordenación:
hechos ordenados en el tiempo donde
se aprecia la interpretación del autor. 13. “Pasos para hacer un ensayo”
1. Planteamiento del problema
2. Se relaciona con la noticia en cuanto a 2. Elaboración de un esquema preliminar.
su función y estructura. 3. Selección y determinación del tema.
3. La palabra proviene del latín chronica 4. Redacción del texto.
que significa tiempo 5. Recolección de datos.
4. Texto informativo, literario y
Ordenación:
periodístico sobre un hecho real.
5. Los cronistas más importantes del
siglo 20. 14. “El Concierto de Aranjuez”
1. El movimiento lento: evocación del
Ordenación: parque de Aranjuez.
2. 1940: estreno mundial en Barcelona.
11. “Producción de la seda” 3. Concierto para guitarra de gran
1. Puesta de los huevos en lugares popularidad.
ambientalmente controlados. 4. Estreno con pesimistas comentarios
2. Cuando alcanzan su tamaño máximo por parte de algunos críticos.
dejan de comer, cambian de color y 5. La primera edición en disco es de
están listas para convertirse en 1949.
crisálida.
3. Las larvas se incuban alrededor de Ordenación:
diez días.
4. El gusano teje un fibroso capullo 15. “Cassandra, la amada de Ronsard”
alrededor de su cuerpo formado de 1. En la celebración de la Fiesta de la
una continua fibra de seda. primavera, encuentro de Pierre de
5. Son puestas bajo una gran capa de Ronsard con la hermosa Casandra.
grasa y alimentadas con hojas de 2. Depresión melancólica de Ronsard y
morera picadas. alejamiento del mundo.
3. Fiel a su amor, composición de la
Ordenación: célebre obra Los amores de
Cassandra.
12. “A sangre fría” 4. Aspiración del joven poeta: conquistar
1. Creador de A sangre fría; definida por a Cassandra, la de los cabellos de oro.
él como perteneciente a un nuevo 5. Por decisión de su padre, casamiento
género de periodismo, la Non-fiction de Cassandra con un rico aristócrata.
Novel o “novela testimonio”.
2. Cuenta un suceso real: el asesinato Ordenación:
de la familia Clutter en Holcomb, en

También podría gustarte