Está en la página 1de 86

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

5441/2014.
QUEJOSA Y RECURRENTE: **********.

MINISTRA PONENTE: NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIA: LAURA PATRICIA ROMÁN SILVA.

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión del día
veinticinco de mayo de dos mil dieciséis.

VISTOS los autos para dictar sentencia en el amparo directo en


revisión 5441/2014.

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Presentación, trámite y resolución del juicio de


amparo directo. Por escrito presentado el treinta de junio de dos mil
catorce1 ante la Oficialía de Partes de la Tercera Sala Colegiada Civil
de Tlalnepantla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México,
con residencia en Ecatepec de Morelos, **********, por su propio
derecho, solicitó el amparo y la protección de la Justicia Federal en
contra de la sentencia dictada el nueve de junio de dos mil catorce por
la mencionada Sala, en el toca de apelación **********, emanado del
juicio ordinario civil **********, del índice del Juzgado Primero Civil de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos,
promovido por ********** contra la quejosa.

1
Cuaderno de amparo directo, fojas 4 a 50.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

La solicitante del amparo señaló como derechos fundamentales


vulnerados los contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el precepto 8.1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos; expuso los
antecedentes del caso, formuló los conceptos de violación que estimó
pertinentes y señaló como tercero interesado a su contraparte en el
juicio natural.

De la demanda de amparo directo correspondió conocer al


Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, cuyo
Presidente, por auto de uno de agosto de dos mil catorce 2, la admitió a
trámite y la registró con el número **********, tuvo por rendido el
informe justificado de la Sala Civil responsable, dio la intervención que
corresponde al agente del Ministerio Público de la Federación adscrito
a dicho tribunal (quien formuló pedimento), tuvo con el carácter de
tercero interesado a ********** y ordenó notificar dicho proveído a las
partes.

Agotada la sustanciación del juicio de amparo directo, en sesión


de dieciséis de octubre de dos mil catorce 3, el órgano colegiado del
conocimiento emitió sentencia en la que negó a la quejosa la
protección constitucional solicitada.

SEGUNDO. Presentación del recurso de revisión. Mediante


escrito presentado el tres de noviembre de dos mil catorce 4 ante la
Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en

2
Ibídem, fojas 58 a 59.
3
Ibídem, fojas 82 a 118.
4
Expediente de amparo en revisión, fojas 3 a 45.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Materia Civil del Segundo Circuito, la quejosa ********** interpuso


recurso de revisión contra la sentencia de amparo directo.

En proveído de cinco de noviembre de dos mil catorce 5, el


Presidente del citado Tribunal Colegiado de Circuito tuvo por recibido
el escrito de expresión de agravios y ordenó la remisión de los autos a
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

TERCERO. Trámite del recurso de revisión en este Alto


Tribunal. Una vez recibido el escrito respectivo, por acuerdo de doce
de noviembre de dos mil catorce 6, el Presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, registró y admitió a trámite el recurso de
revisión asignándole el número 5441/2014, con reserva del estudio de
importancia y trascendencia que en el momento procesal oportuno se
realizara; en dicho proveído, se formuló requerimiento al Presidente
del Tribunal Colegiado del conocimiento y a la Tercera Sala Colegiada
Civil de Tlalnepantla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
México, para que fueren remitidos los autos del toca civil ********** a
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

CUARTO. Radicación del recurso de revisión en la Primera


Sala. Por acuerdo de diez de diciembre de dos mil catorce 7, el señor
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Presidente de esta Primera Sala
turnó el asunto a la señora Ministra Olga María Sánchez Cordero de
García Villegas para la formulación del proyecto de resolución.
En auto de diecinueve de enero de dos mil quince se recibió el toca de
apelación ********** solicitado al tribunal colegiado.

5
Ibídem, foja 2.
6
Ibídem, fojas 49 a 51.
7
Ibídem, foja 81.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

QUINTO. Returno. Mediante proveído de cinco de enero de


dos mil dieciséis8, emitido por el Ministro Presidente de la Primera
Sala, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 25, fracciones I y
II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se ordenó el
returno de este asunto a la ponencia de la señora Ministra Norma
Lucía Piña Hernández, a fin de que se elaborara el proyecto de
resolución correspondiente.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del
presente recurso de revisión, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 81, fracción II y 96 de la vigente Ley de Amparo, y
21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
y puntos primero y tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de
este Máximo Tribunal. Lo anterior, toda vez que el recurso fue
interpuesto en contra de una sentencia de amparo directo en materia
civil dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito, la cual corresponde
a la especialidad de esta Sala y no se estima necesaria la intervención
del Tribunal Pleno.

SEGUNDO. Oportunidad. De conformidad con el artículo 86


de la Ley de Amparo, el recurso de revisión en amparo directo se
interpondrá por conducto del Tribunal Colegiado de Circuito que haya
dictado la resolución recurrida, dentro del plazo de diez días. La
sentencia impugnada se notificó por lista el martes veintiuno de

8
Ibídem, foja 99.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

octubre de dos mil catorce9, dicha notificación surtió sus efectos el


miércoles veintidós de octubre de ese año, en términos del artículo 31,
fracción II, de la Ley de Amparo, por lo que el plazo de diez días para
la interposición del recurso transcurrió del jueves veintitrés de
octubre al miércoles cinco de noviembre de dos mil catorce, sin
contar los días veinticinco y veintiséis de octubre, uno y dos de
noviembre de ese año, por haber sido inhábiles en términos de los
artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; ahora bien, el escrito del recurso de revisión
se presentó el tres de noviembre de dos mil catorce en la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia Civil
del Segundo Circuito, por lo que fue presentado dentro del plazo legal
referido.

TERCERO. Legitimación. El recurso de revisión lo hace valer


**********, quejosa en el juicio de amparo directo, por lo que dicha parte
procesal está legitimada para interponerlo.

CUARTO. Antecedentes. Para una mejor comprensión de la


materia del recurso de revisión, es útil destacar los hechos y
actuaciones siguientes, los cuales se advierten del toca de apelación
en el que se dictó la sentencia de alzada que constituyó el acto
reclamado en el juicio de amparo directo, del expediente de dicho
juicio constitucional, y del recurso de revisión, a saber:

I. Juicio ordinario civil **********.

********** promovió en la vía ordinaria civil, acción


reivindicatoria en contra de **********, respecto del inmueble
9
Cuaderno del juicio de amparo directo, foja 118 vuelta.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

consistente en casa y lote de terreno con una superficie de **********


metros cuadrados, ubicado en la calle **********, número **********, lote
**********, manzana **********, del fraccionamiento **********, **********,
en Ecatepec de Morelos, Estado de México10.

El actor sustentó su pretensión, sosteniendo que adquirió el


inmueble mediante contrato de compraventa celebrado con **********
(éste con el consentimiento de su esposa, por virtud de la sociedad
conyugal), con el financiamiento relativo a un crédito con garantía
hipotecaria a favor del INFONAVIT; que dicho inmueble se encuentra
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de los
Municipios de Ecatepec y Coacalco, Estado de México; que él habitó
el inmueble con su esposa e hija, y que, desde hacía
aproximadamente diecinueve años, permitió que el sobrino de su
esposa de nombre ********** viviera con ellos en el domicilio, porque no
tenía dónde vivir; que por motivos de trabajo, él tuvo que radicar en los
Estados Unidos de América, y después de cinco años, el accionante
regresó al domicilio y se enteró que lo habitaba el citado familiar junto
con la esposa de este último ********** e hijos, pues la esposa e hija
del actor, se habían ido a vivir a otro lugar.

Señaló que ante la negativa de los antes referidos de desocupar


el inmueble y entregárselo, el actor promovió medios preparatorios a
juicio ante el Juzgado Cuarto de Primera Instancia de la Materia Civil
del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos, Estado de México, en
donde se formó el expediente 1188/2011; y que, posteriormente

10
Con las siguientes medidas y colindancias: al norte ********** metros con lote
**********; al sur ********** metros con lote **********; al oriente ********** metros
con calle; y, al poniente ********** metros con lote **********; con una superficie de
********** metros cuadrados.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

demandó la reivindicación en juicio seguido ante el Juzgado Tercero


de Primera Instancia de la misma materia y distrito, bajo el expediente
**********, juicio en el que el allí demandado **********a refirió que su
esposa ********** era propietaria del inmueble porque lo adquirió del
ahora actor mediante contrato verbal de compraventa.

Manifestó que ********** y **********, instaron un diverso juicio


civil bajo el expediente **********, seguido ante el Juzgado Segundo de
Primera Instancia en Materia Civil del mismo distrito, en el que hicieron
valer la acción de usucapión contra él, sin embargo, en ese juicio se
dictó sentencia absolutoria que se confirmó en apelación, y respecto
de la cual, en el juicio de amparo directo ********** seguido ante el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, se
negó la protección constitucional a los quejosos; siendo que, desde
hacía diecisiete años, **********, estaba en posesión del inmueble, de
mala fe y sin título alguno.

Del juicio reivindicatorio correspondió conocer al Juez Primero


de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Ecatepec
de Morelos, Estado de México, con el número de expediente **********.

********** contestó a la demanda en la forma y términos que


estimó conveniente; sin embargo, mediante proveído de dieciséis de
enero de dos mil catorce, el juez del conocimiento tuvo por no
formulada su contestación, debido a que se consideró que la
presentó en forma extemporánea. Posteriormente, mediante acuerdo
de veintiuno de enero de dos mil catorce, a petición de la parte actora,
el juez de origen declaró precluido ese derecho de la demandada y, en

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

consecuencia, la tuvo por presuntamente confesa de los hechos


afirmados en la demanda.

Agotada la sustanciación del juicio natural, el cuatro de abril de


dos mil catorce, se dictó sentencia de primera instancia, en la que se
determinó que el actor tiene pleno dominio sobre el bien en litigio y se
condenó a la demandada a la restitución del mismo con sus frutos y
accesiones; sin hacer condena en costas.

II. Recurso de apelación toca **********.

Inconforme con la sentencia de primer grado, **********


interpuso recurso de apelación.

Mediante resolución de nueve de junio de dos mil catorce, la


Tercera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México, con residencia en Ecatepec de Morelos,
modificó la sentencia recurrida, únicamente para efecto de absolver a
la demandada respecto de la restitución de frutos y para establecer
que la sentencia del juicio no prejuzgaba sobre el eventual derecho de
la demandada a reclamar una indemnización por las accesiones en
una acción personal diversa; en los demás aspectos de la litis del
recurso, desestimó los agravios de la apelante; sin condenar en
costas.

III. Juicio de amparo directo **********.

La demandada ********** promovió juicio de amparo directo


contra la sentencia de alzada referida en el apartado anterior; juicio del

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

cual conoció el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo


Circuito, bajo el número de expediente **********. En su demanda de
amparo, la quejosa planteó conceptos de violación en relación con los
temas siguientes:

1) La ilegalidad que atribuyó a la sentencia de apelación reclamada,


en cuanto se desestimaron como inoperantes sus agravios
relativos a la violación procesal que dijo cometida en el auto de
seis de febrero de dos mil catorce, por no haberse admitido la
prueba testimonial ofrecida por esa demandada respecto de
diversos testigos (concepto de violación primero).

2) La ilegalidad que atribuyó a la sentencia de apelación reclamada,


en cuanto se desestimaron como inoperantes sus agravios
relativos a la violación procesal que dijo cometida en el auto de
veinticuatro de febrero de dos mil catorce, por no haberse tenido
por presentado el interrogatorio de repreguntas para las testigos
********** y **********, en la prueba testimonial ofrecida por su
contrario; y porque no se tomó en cuenta que el pliego de
posiciones para la prueba confesional a cargo de esa demandada
y los interrogatorios para el desahogo de la prueba testimonial
ofrecida por el actor, no fueron firmados por éste, sino
únicamente por su abogado (concepto de violación segundo).

3) La desestimación del agravio formulado en la apelación, en el


que sostuvo que la acción reivindicatoria era improcedente,
porque de los hechos de la demanda y de las testimoniales
ofrecidas por el actor, se advertía que éste, entregó el inmueble a
la demandada en calidad de préstamo, por lo que la posesión que
ella detenta es derivada y, en ese supuesto, para que el actor
recuperara la posesión debió ejercer la acción personal
correspondiente y no la acción reivindicatoria. Al respecto, la
quejosa argumentó que los hechos manifestados por ella en su

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

contestación de demanda en los que refirió poseer en calidad de


dueña no se debieron tomar en cuenta, porque ese ocurso no se
tuvo por presentado oportunamente, asimismo, adujó que lo
manifestado por ella en la prueba confesional a su cargo sobre la
calidad de su posesión, tampoco podía tenerse en cuenta, porque
dicha prueba se desahogó violando las reglas del procedimiento,
ya que el pliego de posiciones no fue firmado por el actor sino
únicamente por su abogado; además que, los hechos de la
demanda son oscuros en lo que ve a las razones por las que ella
detenta la posesión del inmueble, por lo que la acción
reivindicatoria no debió prosperar (concepto de violación tercero).

4) La inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 2.2. del


Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, por
ser contrario a los artículos 1º, 14 y 16 de la Constitución General
de la República y a los preceptos 21.3 y 24 de la Convención
Americana de Derechos Humanos; esto, porque dicha norma no
establece una temporalidad para la presentación de la acción
reivindicatoria, lo que deja al arbitrio del accionante presentar su
demanda cuando considere que más le conviene, teniendo en
cuenta las mejoras, accesiones o remodelaciones que se hayan
hecho al bien. Señaló la quejosa que al no imponer esa norma
legal un límite temporal al actor para promover la acción
reivindicatoria, no opera la prescripción ni la preclusión de la
acción, y se provoca inseguridad jurídica al demandado en
contravención del artículo 14 constitucional, además de que se
evidencia que la norma es favorecedora de una de las partes
perdiendo su esencia de bilateralidad, generalidad y heteronomía.
De igual manera, adujo, el precepto controvertido es contrario al
artículo 16 constitucional, porque es oscuro e impreciso, se
inclina a favor de una de las partes sin conceder oportunidad de
defensa y contradicción a la otra; y vulnera el precepto 1º de la

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Constitución Federal, porque es contrario a la garantía de


igualdad ante la ley, ya que es inequitativo, porque permite
abusos por parte del actor pues éste puede sacar provechos
indebidos, incluso, usurarios, al favorecerse con las mejoras del
bien sin indemnización alguna de los accesorios y frutos del
inmueble, lo que resulta contrario al artículo 21.3 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (concepto de
violación cuarto).

5) Es ilegal la parte de la sentencia de alzada reclamada, en la que


la Sala responsable se pronunció sobre la aplicación del artículo
5.91 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
México, respecto de los frutos y accesiones del inmueble materia
de la litis; ello, porque la Sala responsable previamente debió
realizar un control difuso sobre la inconstitucionalidad e
inconvencionalidad del diverso artículo 2.2. del mismo código e
inaplicar este último precepto, declarando improcedente la acción
reivindicatoria (concepto de violación quinto).

6) Es ilegal la parte de la sentencia de apelación reclamada antes


referida, porque aunque la Sala responsable reconoce que la
demandada tiene derecho a una indemnización por las
accesiones (lo edificado en el inmueble) a cargo del actor,
determina que la enjuiciada debe enderezar la acción personal
correspondiente, lo que es contrario al artículo 17 constitucional,
en particular al derecho a la celeridad y expedites de la
administración de justicia, pues la responsable debió
pronunciarse sobre la indemnización en el propio juicio (última
parte del concepto de violación quinto).

En la sentencia de amparo directo, el tribunal colegiado negó


el amparo solicitado por la quejosa; las consideraciones del fallo
constitucional son medularmente las siguientes:

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

1) Contra el auto que tuvo por contestada la demanda de manera


extemporánea; el acuerdo que admitió el pliego de posiciones
de la prueba confesional a su cargo sin la firma del actor; y
contra el acuerdo que dejó a su disposición el cuestionario de
repreguntas para la prueba testimonial a cargo de ********** y
**********, resultaba procedente el recurso de revocación
previsto en el artículo 1.362 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México, por lo que la quejosa debió
interponer dicho recurso durante el juicio, a efecto de que las
violaciones procesales aducidas pudieren ser examinadas en el
juicio de garantías. Dado que la quejosa no impugnó esas
determinaciones a través de dicho recurso, no se cumplieron los
requisitos exigidos para examinar su legalidad, en términos del
artículo 107, fracción III, inciso a), párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la
jurisprudencia de rubro: “VIOLACIONES PROCESALES.
PREPARACIÓN DE SU IMPUGNACIÓN EN EL JUICIO DE
AMPARO DIRECTO”.

2) En relación con el auto de seis de febrero de dos mil catorce, en


el que el juez del proceso negó la admisión de la prueba
testimonial ofrecida por esa demandada respecto de diversos
testigos, los conceptos de violación resultaban ineficaces e
infundados. La ineficacia advertida deriva de que, el juez de
primera instancia no admitió esa prueba bajo la consideración
de que la oferente no cumplió con dos requisitos de su
ofrecimiento, a saber: no proporcionó los domicilios de los
testigos ni exhibió el cuestionario al tenor del cual se
desahogaría la probanza; mientras que, en la sentencia de
apelación reclamada, la Sala responsable determinó que eran
inoperantes los agravios, porque sólo se combatía la primera

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

razón dada por el juez, más no se controvertía la segunda,


relativa a que no se exhibió el cuestionario de la prueba, de
modo que el desechamiento debía prevalecer. Y en la demanda
de amparo, la quejosa no controvirtió la razón de inoperancia
expuesta por la Sala, sino que siguió argumentando sobre el
primer aspecto del desechamiento de la prueba, de ahí la
ineficacia de sus argumentos. Por otra parte, es infundado el
concepto de violación en cuanto la quejosa adujo que la
responsable vulneró el principio pro persona, toda vez que,
dicho principio no excluye el cumplimiento de los requisitos y
cargas procesales inherentes a los actos del proceso, y en el
caso, la quejosa no cumplió con uno de los concernientes al
ofrecimiento de la testimonial, como es la exhibición del
interrogatorio de la prueba, en términos de la fracción V del
artículo 1.334 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de México; también es infundado el planteamiento de la quejosa
de que la sentencia reclamada adolecía de fundamentación y
motivación al desestimar la violación procesal derivada del auto
de seis de febrero de dos mil catorce, pues el fallo reclamado sí
satisface tales exigencias.

3) En relación con la violación procesal argumentada respecto del


proveído de veinticuatro de febrero de dos mil catorce, no asiste
razón a la quejosa en sus conceptos de violación, porque aun
cuando es cierto que lo decidido en ese proveído trascendió en
su perjuicio hasta la sentencia definitiva ( el hecho de no haberse
tenido por presentado el interrogatorio de repreguntas para los
testigos ofrecidos por su contrario; y el hecho de que no se tomó en
cuenta que el pliego de posiciones para la prueba confesional a cargo
de esa demandada y los interrogatorios para el desahogo de la
prueba testimonial ofrecida por el actor, no fueron firmados por éste,
sino únicamente por su abogado ), lo cierto era que la demandada

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

tenía la carga procesal de impugnar ese proveído mediante el


recurso de revocación, y al no haberlo hecho, ese proveído
adquirió firmeza y la sentencia del juicio debía partir de esa
base, siendo correcto lo decidido por la Sala responsable al
respecto.

4) En torno a los planteamientos de la quejosa en los que


argumentó que la sentencia reclamada vulneraba en su perjuicio
los artículos 21.3 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, al permitir que el actor, en forma de usura,
fuere restituido del inmueble con los frutos y accesiones, sin
indemnizar a la demandada por las mejoras construidas en el
predio, el tribunal colegiado desestimó el planteamiento.
Primero, porque en cuanto a la aducida vulneración del artículo
24 del referido ordenamiento internacional, en la sentencia
reclamada no se advertía que la Sala hubiere incurrido en algún
tipo de discriminación por aplicación de alguna de las categorías
sospechosas previstas en el artículo 1º constitucional. Segundo,
porque en lo concerniente a la transgresión del artículo 21.3 de
la Convención aludida, la sentencia no comprendía la aplicación
de leyes mercantiles, cuya materia, por su naturaleza, se refería
a los actos que implicaban la obtención de un lucro; y en el
caso, el reclamo de la demandada se sustentaba en la
posibilidad de ser restituida bajo la figura de la indemnización
por las mejoras hechas al predio y, desde esa perspectiva, era
innecesario acudir al precepto convencional, pues en el caso, la
responsable se había pronunciado al respecto en favor de la
demandada, sobre la base de lo establecido en el artículo 5.91
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,
pues la absolvió de la entrega de los frutos, dejando viva la
posibilidad de reclamar la indemnización por las accesiones
mediante la acción personal correspondiente, lo cual era legal,

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

dijo el colegiado, porque la indemnización por la accesión no fue


parte de la litis del juicio natural.

5) En cuanto a la imputación de inconstitucionalidad del artículo


2.2. del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,
el tribunal colegiado determinó que los argumentos del concepto
de violación eran infundados e inoperantes. Ello, porque el
artículo no contraviene el derecho de igualdad ni la prohibición
de no discriminación por alguna de las categorías sospechosas
previstas en el artículo 1º constitucional, pues si bien permite al
propietario del inmueble ejercer la acción reivindicatoria sin
limitación temporal, el poseedor del bien también tiene a su
alcance la diversa acción de usucapión para obtener la
propiedad del mismo bien por el transcurso del tiempo; la norma
no es contraria al derecho de acceso a una justicia pronta y
expedita previsto en el artículo 17 constitucional, por no
establecer un término para la preclusión o prescripción para el
ejercicio de la acción reivindicatoria, pues tiene en cuenta que la
propiedad es un derecho perpetuo que se ejerce sobre el bien, y
que su titularidad puede ser controvertida a través de la
usucapión en contra del propietario negligente, acción esta
última cuyo objeto es que el poseedor sea declarado propietario
por el transcurso del tiempo conforme a los requisitos de la ley
común; de manera que, si bien el artículo controvertido no
establece un límite temporal para el ejercicio de la acción, lo
cierto es que el poseedor sí tiene un acción en su favor para
convertirse en propietario por el transcurso del tiempo; por otra
parte, es inoperante la afirmación de la quejosa de que el
precepto cuestionado contraviene el artículo 14 constitucional,
ya que no expone las razones en que hace descansar tal
señalamiento, y no se está en los casos de excepción para
suplir la deficiencia de los conceptos de violación, relativos a

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

que se trate de un precepto declarado inconstitucional por la


jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o
que se trate de actos inconstitucionales por sí mismos.

6) En lo que ve a los aspectos de legalidad de la sentencia de


apelación reclamada; el tribunal colegiado precisó lo siguiente:
a) que no advertía que en la sustanciación del proceso se
hubieren transgredido las formalidades esenciales del
procedimiento; b) que era infundada la afirmación de la quejosa
en cuanto a que la sentencia reclamada no se dictó conforme a
la letra de la ley y los principios generales del derecho, pues en
el caso, la acción reivindicatoria se tuvo por acreditada de
conformidad con las normas legales aplicables y acorde con las
pruebas aportadas al proceso; c) que era infundado el
argumento de la quejosa de que en la sentencia reclamada se
transgredió el principio de non reformatio in peius, ello, porque la
responsable no resolvió el recurso empeorando la situación de
la apelante, sino que modificó la sentencia de primera instancia
en su beneficio, pues la absolvió de la entrega de frutos del
inmueble y precisó que la actora podía reclamar la
indemnización por las accesiones mediante la acción personal
correspondiente; d) que era infundado el concepto de violación
en el que se argumentó que la responsable omitió analizar que
la posesión de la demandada era derivada, y ello implicaba que
el actor tuviere que ejercer la acción personal respectiva para
recuperar la posesión y no la reivindicatoria; toda vez que, la
responsable sí se pronunció al respecto, considerando que el
actor no reconoció haberle entregado a ella la posesión, sino a
diversa persona, además que la demandada se ostentó en el
juicio como propietaria del bien y no como poseedora derivada;
e) que era infundado el motivo de inconformidad en el que se
aducía que la responsable omitió pronunciarse sobre la

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

indemnización que correspondía a la demandada por las


accesiones del inmueble, ello, porque aunque esos argumentos
no habían formado parte de la litis en el juicio natural, la Sala
responsable sí se había ocupado del tema al modificar la
sentencia de primer grado y absolver a la demandada de la
entrega de frutos, dejando la posibilidad de reclamar la
indemnización por las accesiones mediante la acción personal
correspondiente; f) que era inoperantes las diversas
manifestaciones de la quejosa encaminadas a controvertir la
sentencia de primera instancia, porque ésta resolución no era la
reclamada en el juicio de amparo, sino la dictada en el toca de
apelación.

7) En cuanto al escrito presentado por la quejosa en esa fecha en


que se dictaba la sentencia de amparo, por medio del cual
solicitaba que se aplazara la sesión del tribunal colegiado
señalada para esa fecha, bajo el argumento de que en un
diverso juicio promovido por el mismo actor, se requirió al
demandado **********, para que informara el domicilio de esa
quejosa para que ésta pudiere hacer valer sus derechos en ese
otro juicio; el citado tribunal determinó que no había lugar a
proveer de conformidad, pues no había justificación para no
celebrar la sesión en la que se verían un cúmulo de asuntos, no
sólo el que concernía a la quejosa, además que, tampoco se
podía aplazar la solución del juicio de amparo porque no existía
una razón válida para ello, pues el evento que mencionaba la
quejosa de que podía ser emplazada a diverso juicio para
deducir sus derechos, no se advertía qué relación pudiere
guardar con el juicio de origen ni la quejosa proporcionaba la
información necesaria para ello.

III. Amparo Directo en Revisión 5441/2014.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Inconforme con la sentencia de amparo, la quejosa **********


interpuso el presente recurso de revisión. Los agravios que formula la
recurrente, se sintetizan enseguida:

Primero. En este motivo de inconformidad, la recurrente


argumenta, en esencia, que ella presentó un escrito ante el tribunal
colegiado informándole de la existencia de diverso juicio civil, incluso
anterior al reivindicatorio de origen, en el que se estaban debatiendo
los mismos temas, solicitándole que se abstuviera de analizar el juicio
de amparo directo en la sesión de dieciséis de octubre de dos mil
catorce y que pidiera al juez correspondiente copias certificadas de las
constancias de ese otro juicio, para evitar el dictado de sentencias
contradictorias. No obstante, aduce, el tribunal colegiado determinó
que no había lugar a proveer de conformidad lo solicitado, y lo hizo en
la propia sesión y después de haber fallado el juicio de amparo.

La recurrente califica de absurda la razón que expuso el tribunal


colegiado para negar su petición, en cuanto señaló que no podía
postergar la sesión, porque en ella se verían más asuntos distintos al
amparo promovido por la quejosa; siendo claro que, dice, ella no
pretendía que no se llevara a cabo la sesión, sino que se aplazara el
debate y decisión sobre su demanda de amparo, lo que era posible en
términos del artículo 184 de la Ley de Amparo; e insiste en que, el
tribunal colegiado debió requerir copias de las actuaciones de ese otro
juicio civil, para evitar resoluciones encontradas o incompatibles y
velar porque se cumplieran los fines del derecho, entre ellos, la
seguridad jurídica.

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Segundo. En este agravio, la quejosa sostiene que el tribunal


colegiado faltó a la obligación que establecen los artículos 184 y 185
de la Ley de Amparo, porque la sesión en la que se discutió su
demanda de amparo no se realizó en forma pública. Bajo protesta de
decir verdad afirma que ella se presentó en el local que ocupa el
tribunal, el día y hora señalados para la sesión, sin que alguien le
supiera informar en dónde se llevaban a cabo las sesiones, además
que se le dijo que no se podía tener acceso porque las sesiones no se
efectuaban de manera pública. Por lo anterior, aduce, solicita que se
declare nula la aludida sesión, por no haberse respetado la publicidad
en los términos establecidos en los indicados preceptos.

Tercero. En este punto de sus agravios, para efectos de la


procedencia del recurso de revisión, la quejosa afirma que en la
sentencia de amparo se hizo la “interpretación directa” del artículo 107,
fracción III, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y al efecto transcribe la parte de dicha sentencia en la que
el tribunal colegiado se pronunció sobre las diversas violaciones
procesales hechas valer en su demanda de amparo y respecto de
otros argumentos relacionados con tales infracciones. Luego,
controvierte las consideraciones del órgano de amparo al respecto.

La inconforme aduce que la regla contenida en esa porción


normativa admite excepciones, como es el caso de que se trate de
actos que hayan dejado sin defensa al quejoso y de actos que estén
completamente carentes de fundamentación y motivación.

En el caso, dice, el tribunal colegiado no advirtió que ella no


reclamó como violación procesal el auto de dieciséis de enero de dos

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

mil catorce en el que no se tuvo por presentada su contestación de


demanda por considerarla extemporánea, ni el auto de veintiuno de
enero del mismo año, en el que se le declaró confesa de los hechos
de la demanda; sino que, lo que ella reclamó como violación procesal
fue el hecho de que la actuaria adscrita al juzgado, al emplazarla, le
informó que ese día –dieciséis de diciembre de dos mil trece- era el
último laborable en ese año, en el Poder Judicial del Estado de
México, por el inicio del período vacacional de diciembre, lo que dicha
demandada asumió como cierto para el cómputo del plazo para
presentar su contestación de demanda, creyendo que el lapso
respectivo empezaría a correr a partir del mes de enero de dos mil
quince; información de la actuaria que estuvo carente de
fundamentación y motivación, por lo que contra ella no procedía
ningún recurso y por tanto debió ser analizada dicha violación en el
juicio de amparo directo sin exigir que se hubiere impugnado en el
curso del procedimiento, porque así lo permite el artículo 171 de la Ley
de Amparo.

La agraviada señala que el artículo 172 de la Ley de Amparo


en su fracción I, establece como una violación a las leyes del
procedimiento, cuando el demandado es citado al juicio en forma
distinta a la prevenida por la ley; y en el caso, la actuaria la emplazó
de manera “amañada” al hacerle saber una fecha distinta del inicio del
cómputo para contestar la demanda, lo cual no está contemplado
dentro de las funciones de la notificadora por el código aplicable, y
tampoco hay un recurso ordinario previsto para impugnar ese acto, por
lo que esa fue la razón por la que se hizo valer tal violación procesal
hasta el recurso de apelación y después en el juicio de amparo directo.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Por tanto, afirma, la interpretación que hizo el Primer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, del artículo 107,
fracción III, inciso a), de la Constitución Federal, fue incorrecta, porque
dicho órgano colegiado supuso que en todos los casos se debe agotar
un recurso ordinario previo a la promoción del juicio de amparo directo,
pero omitió considerar aquellos casos en los que se afectan de tal
forma derechos fundamentales de las personas, que les dejan en total
estado de indefensión, siendo que ella quedó en situación de
vulnerabilidad frente a la actuaria, pues siendo dicha servidora pública
representante del Poder Judicial del Estado de México, era obvio que
ella le creyera sobre la fecha de inicio del cómputo para contestar la
demanda, además que la servidora pública fue más allá de sus
funciones al darle dicha información incorrecta, haciéndola incurrir en
error, de manera que, aduce, no había razones para no atender a su
reclamo, pues se le dejó sin mecanismo de defensa y sin acceso a la
jurisdicción, ya que no había recurso que agotar contra dicha violación
procesal, como incorrectamente lo consideró el tribunal colegiado.

En diverso aspecto, argumenta, ella se dolió de la arbitraria


actitud del juez de primera instancia, pues mediante auto de diez de
febrero de dos mil catorce, señaló diversas horas del veinticuatro de
ese mes y año, para desahogar distintas pruebas, primero, a las diez
horas, señaló la confesional a cargo de esa demandada, a las diez
horas con treinta minutos, las testimoniales de ********** y **********, y
en tercer lugar, señaló la testimonial de ********** y **********, prueba
esta última a la que el juez le señaló “las diez horas con treinta
minutos del veinticuatro de febrero de dos mil catorce” 11, pues es
Al parecer, a juzgar por la propia transcripción de ese auto hecha por la recurrente en su
11

escrito de agravios de la apelación el juez señaló para el desahogo de esa testimonial las

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

ilógico pensar que le hubiera asignado un horario anterior al desahogo


de las primeras pruebas si la acordó en tercer lugar; por ello, dice, el
personal del juzgado arbitrariamente inició la audiencia a las once
horas, pero asentó el horario de las nueve treinta horas, de ahí que su
pliego de repreguntas a las testigos, exhibido a las nueve horas con
treinta y siete minutos, se tuvo como presentado a destiempo; actos
los anteriores, arguye, que resultan autoritarios y carentes de
fundamentación y motivación, pues ni siquiera constan por escrito, por
lo que no hay obligación de agotar recursos ordinarios, como
absurdamente lo pretende el tribunal colegiado haciendo una
interpretación incongruente del artículo 107 constitucional.

Insiste en que se transgredió el artículo 172 de la Ley de


Amparo, en cuanto señala como una violación a las leyes del
procedimiento, cuando se desechan las pruebas legalmente ofrecidas
o se desahoguen en forma contraria a la ley; esto, porque en el caso,
con la actitud del juzgado, se desahogaron pruebas de manera
contraria a lo señalado por la norma, ya que arbitrariamente se impuso
un horario distinto al previamente establecido para el desahogo de las
pruebas y se asentó en actas un horario también distinto al en que
realmente se llevó a cabo el desahogo; abusos de poder del juez,
contra los que no procedía recurso ordinario alguno.

Se debe revocar la sentencia de amparo, aduce, para


establecer un criterio flexibilizador en el que se ponga de manifiesto
que no se debe interpretar el contenido de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de manera

“NUEVE HORAS IEZ (sic) HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTICUATRO
DE FEBRERO DE DOS MIL CATORCE”.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

rígida, pues en cada caso concreto se deberá armonizar el contenido


de tales preceptos con todo el sistema de protección de los derechos
humanos.

La quejosa afirma que fue incorrecto que el tribunal colegiado


considerara fundada y motivada la sentencia de apelación, en cuanto
se estableció la existencia de cosa juzgada respecto de los actos del
proceso, pues el órgano de amparo advirtió que la responsable no citó
precepto legal ni expuso razones al respecto, y aun así, justificó la
sentencia, en contravención del principio de legalidad, en cuanto a la
garantía de fundamentación y motivación, y siguen persistiendo las
violaciones al procedimiento por el desechamiento de la prueba
testimonial.

Cuarto. En el cuarto agravio del recurso de revisión, la


recurrente transcribe la parte de la sentencia de amparo en la que el
tribunal colegiado hizo el estudio de constitucionalidad del artículo 2.2
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México; la cual
controvierte bajo los argumentos siguientes:

a) Es incorrecta la apreciación del tribunal colegiado, en cuanto


estableció que en la demanda de amparo no se expusieron
argumentos para evidenciar la inconstitucionalidad del
artículo 2.2 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de México, respecto de la contravención del artículo 14
constitucional. Ello es incorrecto, dice la quejosa, porque en
la demanda de amparo se adujo que el precepto tildado de
inconstitucional, permite que alguien que señale tener la
propiedad de un bien, pueda solicitar su reivindicación, sin

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

acreditar más supuestos que la propiedad; la posesión a


cargo del demandado; y la identidad de la cosa, sin
establecer alguna limitación temporal para la presentación
de la acción reivindicatoria, lo que permite que el actor, a su
conveniencia y de manera perversa, promueva la acción
cuando él quiera y cuando más le beneficie, lo que provoca
inseguridad jurídica, que como derecho humano y
fundamental establece el artículo 14 de la Constitución
Federal, pues es una norma favorecedora de una de las
partes y pierde su esencia de bilateralidad, generalidad,
heteronomía; que si derivado de ese dispositivo legal no
opera la prescripción ni la preclusión para promover la
acción reivindicatoria, ello genera un estatus de
incertidumbre al poseedor, aun cuando sea a título de
dueño. Por tanto, afirma, es claro que sí se enderezaron
conceptos de violación en torno a la inconstitucionalidad de
la norma por contravención del artículo 14 de la Constitución
Federal, por tener efectos contrarios a la seguridad jurídica,
de modo que se aportaron los elementos necesarios para
que el tribunal colegiado abordara el estudio de
constitucionalidad correspondiente, incluso, dice, se
expusieron las circunstancias y hechos del caso (los refiere),
para evidenciar esa inconstitucionalidad, al transgredirse la
certeza y seguridad jurídicas.

b) En diverso aspecto, la recurrente manifiesta que el tribunal


colegiado omitió o desdeñó analizar sus argumentos de
inconstitucionalidad, en cuanto ella sostuvo que el artículo
2.2. del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
México es contrario al artículo 16 constitucional, por no

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

cumplir con los requisitos de precisión y claridad que debe


contener todo dispositivo legal, pues es incongruente e
ilógico al no prever un plazo de prescripción de la acción
reivindicatoria, ya que se inclina a favor de una de las partes
sin conceder oportunidad de defensa y contradicción a la
otra; siendo además inequitativo porque permite que el
propietario de un bien lo abandone y sin límite temporal,
reclame su restitución hasta que estime que le conviene,
para sacar una ventaja en detrimento del demandado.

c) Por lo señalado en los puntos anteriores, dice, sigue


prevaleciendo el tema de constitucionalidad del artículo
controvertido en relación con los preceptos 14 y 16 de la
Constitución Federal.

d) En distinto aspecto, la quejosa señala que son genéricos y


dogmáticos los razonamientos del tribunal colegiado en lo
concerniente a la imputación de inconstitucionalidad del
artículo 2.2. del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México, en relación con los preceptos 1 y 17 de la
Constitución General de la República, pues el tribunal
supone que la norma legal referida da igualdad de
oportunidades a las personas para que actúen en calidad de
actores a efecto de promover diversos juicios (para el
propietario el reivindicatorio y para el poseedor el de
usucapión) sin hacer distinciones para alguien en particular,
lo cual es correcto, así como que las personas con el
estatus para ser actores pueden acudir ante los tribunales a
que se les administre justicia. Sin embargo, aduce, lo que el
tribunal colegiado perdió de vista, es que la

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

inconstitucionalidad de la norma se planteó desde la


perspectiva de una persona demandada en el juicio
reivindicatorio, que es precisamente la posición que esa
quejosa tiene en el juicio natural, por lo que es
incuestionable que la norma reclamada no proporciona
igualdad ante la Ley tanto al actor como al demandado en
dicho juicio reivindicatorio, pues mientras el primero tiene
abierta a perpetuidad la posibilidad de presentar la acción
real reivindicatoria, el segundo queda en estado de zozobra
e incertidumbre jurídica porque en cualquier momento se
puede reivindicar el bien; siendo claro, dice, que el tribunal
de amparo no analizó la inconstitucionalidad planteada con
la adecuación al caso concreto, tornando ineficaces sus
motivos de inconformidad, pues de nada sirve que el tribunal
haya hecho referencias a supuestos genéricos no
adecuados al caso, señalando que los sujetos estarían
colocados en las mismas condiciones para poder demandar,
cuando no fue eso lo que se le planteó, sino la desigualdad
que establece el precepto controvertido entre actor y
demandado, por lo que el tribunal debió analizar los
conceptos de violación haciendo un análisis derivado de los
hechos del asunto, tomando en consideración las
circunstancias sociales, económicas y políticas del
momento, teniendo en cuenta la dinámica social; el tribunal
colegiado debió advertir, dice, que esa demandada ha vivido
diecinueve años en el inmueble, sin que el actor hubiere
mostrado algún interés en el mismo, y de pronto, ante la
situación de hecho consistente en que se le hicieron
mejoras al bien, demandó la reivindicación, siendo que el

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

artículo cuestionado jugó un papel primordial, pues


inequitativamente permitió que el actor presentara su
demanda sin estar sujeto a alguna limitación temporal,
creando inseguridad jurídica a la demandada, lo que
conduce a declarar su inconstitucionalidad por contravenir
los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Quinto. En su agravio quinto, la recurrente transcribe la parte de


la sentencia en la que el tribunal colegiado dijo haber realizado un
“estudio de convencionalidad” de la sentencia reclamada; luego,
argumenta lo siguiente:

a) Que el tribunal colegiado desdeñó entrar al estudio de sus


conceptos de violación por inconvencionalidad, señalando
que no advertía que en la sentencia reclamada se hubiere
incurrido en alguna forma de discriminación por alguna de
las categorías sospechosas enunciadas en el párrafo quinto
del artículo 1º constitucional; empero, argumenta la quejosa,
el tribunal colegiado omitió tomar en consideración que ese
propio precepto constitucional se refiere también a los
derechos humanos contenidos en los tratados
internacionales suscritos por México, por lo que no bastaba
para dejar de estudiar sus argumentos, que el colegiado
mencionara que no advertía discriminación por alguna de
las categorías sospechosas previstas en el artículo 1º
constitucional, pues esa forma de estudiar el asunto implica
en sí misma discriminación, ya que por el hecho de no estar
en alguna de esas categorías, se le excluyó de la protección

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

a sus derechos humanos, sin que ello implique que por no


encontrarse en tales supuestos ella no pudo ser objeto de
discriminación.

b) Que en el caso, ella se dolió del trato desigual en la


tramitación del juicio natural, porque no se le permitió dar
contestación a la demanda instaurada en su contra,
precisamente porque se le dio información incorrecta con
respecto a la fecha en que empezaría a contar el término
para ese acto procesal; que se le dio un trato diferente en
relación con el actor en el juicio principal, porque se manejó
un horario para el desahogo de las pruebas de manera
amañada a favor del actor, además que se permitió que éste
desahogara sus pruebas a pesar de que faltó a requisitos de
forma al hacerlo.

c) Que ella adujo que el artículo 2.2. del Código de


Procedimientos Civiles del Estado de México es
inconvencional por ser contrario al artículo 24 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; y en un
estado democrático se debe permitir que los gobernados
puedan cuestionar el derecho, de otra forma se cae en el
autoritarismo incluso derivado de los órganos que debieran
proteger a las personas del propio derecho.

d) Que también es limitado el argumento del tribunal colegiado,


en cuanto a que, por no ser un asunto mercantil, no puede
haber usura, ya que el artículo 21.3 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, señala la usura como
cualquier forma de explotación del hombre por el hombre,
que debe ser prohibida por la ley; por lo que el tribunal

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

omitió analizar los argumentos de los conceptos de violación


teniendo en cuenta las particularidades del caso concreto,
ya que la reivindicación conlleva la entrega del bien con sus
frutos y accesiones, y representa la posibilidad de que los
que se dicen dueños de un predio saquen provecho de su
reclamo. En la especie, dice, el actor, a pesar de saber
quiénes eran los poseedores del inmueble y de que en todo
momento estuvo en posibilidades de pedir la reivindicación,
esperó más de diecinueve años y una vez que vio que el
predio tenía accesiones, promovió la acción reivindicatoria,
de manera que la perpetuidad de la acción representa la
posibilidad de que los actores puedan sacar provecho
desmedido usurando o explotando a otras personas, lo que
contraviene el artículo 21.3. de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y no debe ser permitido.

e) Que debió estarse a lo dispuesto en el artículo 14


constitucional y aun cuando la normatividad sobre la
reivindicación no contiene supuestos de indemnización, se
debió recurrir a los principios generales del derecho, como
es la equidad, y entrar al estudio de su petición sobre la
procedencia de la indemnización por las accesiones, pues
no bastaba que se hiciera referencia a ese derecho, cuando
su petición entrañaba que se emitiera determinación al
respecto.

Sexto. En este motivo de disenso, la inconforme aduce que el


colegiado se equivoca al considerar que la responsable estuvo en lo
correcto al tener por acreditada la acción reivindicatoria, pues no se
analizó el caso en su conjunto, ya que no se advirtió que desde su

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

demanda, el actor hizo referencia a que otorgó la posesión al señor


********** desde hace más de diecinueve años, circunstancia que
avalaron las testigos ********** y **********; siendo que, el propio actor
exhibió acta de matrimonio entre esa quejosa y **********, de la que se
constata que ellos están casados desde hace más de diecinueve
años, por tanto, es lógico que la posesión se otorgó por el actor al
matrimonio, es decir, tanto a ella como a su esposo, pues incluso ya
vivían dos de sus hijos.

Lo anterior, afirma, evidencia que el tribunal colegiado se


confunde al considerar que la quejosa adujo que compró al actor el
inmueble mediante contrato verbal de compraventa y que por eso ya
era procedente la acción real reivindicatoria, pues ello no cambia el
hecho de que el actor equivocó la acción, ya que la procedente era la
acción personal conforme a lo expuesto en la demanda y lo acreditado
con la aludida testimonial, sin que se pudiera haber tenido en cuenta lo
manifestado por ella en la contestación de demanda o al absolver
posiciones en la prueba confesional, porque la contestación no se tuvo
por presentada en forma oportuna, y porque el pliego de posiciones de
la prueba confesional no fue firmado por el actor sino únicamente por
su abogado, y tratándose de una prueba desahogada en violación a
las formalidades del procedimiento, no se debió tomar en cuenta.

Reitera que no puede considerarse lo expuesto por el tribunal


colegiado en cuanto a que para acudir al juicio de amparo directo a
reclamar violaciones al procedimiento, se debieron agotar recursos
ordinarios, en el caso, el de revocación, pues el tribunal hizo una
interpretación errónea del artículo 107, fracción III, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo obvió

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

que en casos arbitrarios como el analizado, donde no hay registros por


escrito de las violaciones y, por ende, existe falta de fundamentación y
motivación, no es exigible interponer ningún recurso ordinario.

Por otra parte, afirma, el tribunal colegiado no advirtió que la


responsable al emitir la resolución de apelación, se basó en el
desahogó de una prueba ilegal, que no se llevó a cabo conforme a las
formalidades esenciales del procedimiento, por lo que no tenía bases
para sostener que el actor tuviere sustento para promover la acción
real; cuanto más que la demanda del juicio fue oscura, porque no se
desprenden con claridad los hechos e incluso es absurda la narración
hecha por el actor en torno a la posesión, porque no aclara cómo es
que él y su familia dejaron de habitar el inmueble y cómo esa
demandada entró en posesión del bien; oscuridad de la demanda que
resultaba suficiente para que no procediera la acción reivindicatoria en
términos del artículo 2.1 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México.

Señala que el tribunal colegiado no tomó en cuenta el principio


de non reformatio in peius, pues la responsable adujo circunstancias
no argumentadas por el actor en el juicio natural en este punto
concreto de la procedencia de la acción reivindicatoria y fue lo que ella
planteó en su demanda de amparo; siendo que el tribunal colegiado
examinó ese argumento respecto de la resolución de apelación en
general, pues no consideró vulnerado ese principio, sólo por el hecho
de que la sentencia se modificó en su favor en un aspecto.

Afirma que en el caso, el actor tenía la carga de acreditar la


procedencia de la acción y no lo hizo, pues basta advertir su oscura y

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

mal intencionada demandada, en la que refirió haber entregado la


posesión al esposo de dicha quejosa desde hace veinticinco años,
como se acreditó con el acta de matrimonio respectiva, e incluso, con
las posiciones de la prueba confesional desahogada por el actor se
advierte que este refirió que entregó la posesión a ella y a su esposo y
lo mismo manifestaron las testigos ********** y **********.

QUINTO. Procedencia del recurso de revisión. Por tratarse de


una cuestión de estudio preferente, esta Primera Sala se ocupará de
verificar la procedencia del presente recurso de revisión.

De acuerdo con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 81, fracción II, de la Ley
de Amparo12, el recurso de revisión en amparo directo procede en
contra de las sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados que:
a) resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales; b)

12
Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que
determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
(…)
IX.- En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las
sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la
interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales
cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia
y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La materia del recurso se limitará a la
decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras;

“Artículo 81. Procede el recurso de revisión:


(…)
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación directa de un
precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos
humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre
que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno.
La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales, sin poder comprender otras.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución


o de un derecho humano establecido en tratados internacionales en
los que el Estado Mexicano sea parte; o bien, c) omitan decidir sobre
tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas en la demanda de
amparo.

Lo anterior, siempre que el problema a resolver permita fijar un


criterio de importancia y trascendencia de conformidad con los
acuerdos generales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En
estos casos, la materia del recurso se limitará a la decisión de las
cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.

En cuanto a este último punto, el Acuerdo 9/2015 emitido por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece, en el
punto segundo, que se entenderá que la resolución permitirá fijar un
criterio de importancia y trascendencia cuando: a) pueda dar lugar a
un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional; o, b) cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por esta Suprema
Corte, en relación con una cuestión constitucional, ya sea por haberse
resuelto en contra de dicho criterio o por haber omitido su aplicación.

En este sentido, es posible afirmar que las sentencias dictadas


por los Tribunales Colegiados en amparo directo, en principio, son
inatacables; y sólo excepcionalmente pueden ser sometidas a revisión,
siempre y cuando se actualicen los supuestos de procedencia de
dicho recurso a que se ha hecho referencia, a efecto de que sean
examinadas en última instancia por este Alto Tribunal, en lo que ve a
los temas propiamente constitucionales.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Con base en las directrices anteriores, se estima pertinente


señalar que las cuestiones que la quejosa plantea en sus agravios
primero y segundo, en cuanto se inconforma con la decisión del
tribunal colegiado de no proveer de conformidad su petición de aplazar
la resolución del juicio de amparo, y en cuanto solicita que se declare
nula la sesión del órgano referido, en la que fue resuelto el juicio
constitucional, por no haberse celebrado de manera pública; tales
planteamientos no pueden ser materia de análisis y pronunciamiento
por parte de esta Primera Sala en el presente recurso de revisión, toda
vez que, esos aspectos no conciernen a los tópicos de
constitucionalidad que de manera excepcional pueden ser materia de
revisión en esta instancia, conforme a las facultades de este Máximo
Tribunal.

Por otra parte, como puede observarse de los antecedentes


narrados con antelación, particularmente de la litis constitucional y de
los agravios formulados, la inconforme propone la existencia de dos
temas concretos que estima actualizan la procedencia del recurso de
revisión:

1.- La existencia de “interpretación directa” de una norma


constitucional en la sentencia reclamada, a saber: el artículo 107,
fracción III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; precepto que se invocó por el tribunal colegiado como
sustento para no examinar determinadas presuntas violaciones
procesales en el juicio reivindicatorio de origen, que estimó planteadas
en la demanda de amparo (agravio tercero).

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

2.- La inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 2.2


del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, por
contravenir los preceptos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución General de
la República, así como los artículos 21.3 y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, al no establecer un límite
temporal para el ejercicio de la acción reivindicatoria; argumento
propuesto por la quejosa en el concepto de violación cuarto de la
demanda de amparo, analizado y decidido por el tribunal colegiado en
la sentencia constitucional, en el sentido de que la norma no es
inconstitucional (agravios cuarto y quinto).

Atento a la naturaleza de las cuestiones anteriores, es claro


que la finalidad que pretende alcanzar la quejosa con el planteamiento
de la primera de ellas, es que la eventual interpretación que haga esta
Sala en relación con el artículo 107, fracción III, inciso a), de la
Constitución Federal, conduzca a revertir la decisión del tribunal
colegiado de no examinar las presuntas violaciones procesales
respecto de las cuales dicho órgano estimó que no se cumplían los
requisitos para ser analizadas en el juicio de amparo directo, y que,
hecho el estudio respectivo, pudiere otorgársele el amparo para que
sea repuesto el procedimiento en el juicio civil natural, a efecto de
subsanar dichas presuntas violaciones.

Mientras que, el propósito del segundo planteamiento, es que


este Alto Tribunal determine, a la luz de sus agravios, que contrario a
lo que estableció el tribunal colegiado, el artículo 2.2 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México es inconstitucional e
inconvencional al no establecer un plazo prescriptivo al ejercicio de la
acción reivindicatoria; y con ello, evidentemente, se pueda revertir la

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

sentencia reclamada en el juicio de amparo, para que se decrete la


improcedencia de la acción reivindicatoria, por prescripción negativa.

En relación con el primero de los temas referidos, esta Primera


Sala estima que no se actualiza la procedencia del recurso de revisión.
Ello, por lo siguiente:

Del examen de la demanda de amparo, cuyos conceptos de


violación han sido sintetizados en apartado anterior, se constata que si
bien la quejosa se dolió de algunos actos del proceso por estimar
violadas las reglas del procedimiento, en realidad ella no hizo
referencia alguna en su demanda, a que estuvieren cumplidas las
condiciones procesales para que la legalidad de tales actos del
procedimiento pudiere ser analizada por el tribunal colegiado en el
juicio de amparo, mucho menos elevó a dicho órgano algún argumento
o petición concreta para que se interpretara directamente alguna
norma constitucional o que implicara necesariamente el deber de
realizar la interpretación directa de algún precepto de dicha ley
fundamental. Sino que, fue el tribunal de amparo quien acudió
directamente al texto del artículo 107, fracción III, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para efecto de
establecer si estaba en aptitud de analizar y pronunciarse sobre tales
actos del proceso.

La parte de la sentencia de amparo en la que se invocó dicho


artículo constitucional, es la siguiente:

“(…) Ahora bien, de acuerdo con el artículo 107, fracción III, inciso
a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

que una violación de carácter procesal sea examinable en el juicio de


amparo directo se requiere que se satisfagan los siguientes requisitos:
1.- Que la violación se cometa en el curso del procedimiento;
2.- Que afecte las defensas del quejoso;
3.- Que trascienda al resultado del fallo;
4.- Que haya sido impugnada la violación en el curso mismo del
procedimiento, mediante el recurso ordinario establecido por la ley;
Lo anterior, en virtud de que en la especie el juicio de origen no
se relaciona con acciones del estado civil o que afecten al orden y a la
estabilidad de la familia.
5.- Que se haga valer por cualquiera de las partes o que el
tribunal colegiado de circuito, cuando proceda, lo advierta en
suplencia de la queja; y,
6.- Que no haya un amparo anterior, en el que debieron haberse
estudiado (…)”.

Luego de asentar lo anterior, el tribunal colegiado abordó el


estudio de las circunstancias del caso, con el propósito de establecer
si los actos procesales impugnados, cumplían o no con los anteriores
requisitos para que pudieren ser analizados.

El artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, dispone:

“Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta


Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
(…)
III.- Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos
siguientes:
a).- Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que
pongan fin al juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o
que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso trascendiendo al resultado del fallo. En relación con el
amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el
Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir respecto de todas
las violaciones procesales que se hicieron valer y aquéllas que,

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

cuando proceda, advierta en suplencia de la queja, y fijará los


términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución. Si
las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo,
ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de oficio
en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán
ser materia de concepto de violación, ni de estudio oficioso en
juicio de amparo posterior.
La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga
interés jurídico en que subsista el acto reclamado, podrá presentar
amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes
que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado. La ley
determinará la forma y términos en que deberá promoverse.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los
recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por
virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas, laudos y
resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en
que la ley permita la renuncia de los recursos.
Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que
ponga fin al juicio, deberán hacerse valer las violaciones a las
leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya
impugnado durante la tramitación del juicio mediante el recurso o
medio de defensa que, en su caso, señale la ley ordinaria
respectiva. Este requisito no será exigible en amparos contra
actos que afecten derechos de menores o incapaces, al estado
civil, o al orden o estabilidad de la familia, ni en los de naturaleza
penal promovidos por el sentenciado; (…)”
(Énfasis en negritas añadido).

De la confrontación de lo asentado en la sentencia de amparo


por parte del tribunal, con el texto de la porción normativa del artículo
107 constitucional transcrita, se colige con nitidez que el órgano
colegiado en modo alguno realizó una “interpretación directa” de ese
precepto, en los términos exigibles para que se actualice el supuesto
de procedencia del recurso de revisión en amparo directo.

Ello, porque como puede constatarse de las dos transcripciones


anteriores, lo único que hizo el tribunal referido, fue desglosar en
incisos determinadas partes de la norma que estimó destacables para
los efectos del caso, incluso en términos casi literales, respetando su

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

texto, pues lo asentado por el tribunal colegiado es a la letra lo que se


asienta en el dispositivo constitucional, en las partes resaltadas con
negritas.

Empero, el tribunal colegiado, al hacer esa invocación, no


añadió ninguna consideración o argumento propios, en los que hubiere
empleado algún método hermenéutico, y que tuvieren como finalidad
desentrañar, esclarecer, revelar o fijar el alcance o sentido del
precepto, qué es propiamente lo que ha de entenderse como un real
ejercicio interpretativo. En rigor, el tribunal colegiado sólo citó el
artículo para efecto de aplicarlo, pero en lugar de transcribirlo de
manera textual y en su integridad, prefirió destacar sólo las partes que
consideró apropiadas para los fines de su estudio, lo cual, se reitera,
no entraña una interpretación, sino una mera invocación de la norma
de la ley fundamental, en orden a su aplicación, que no conduce a
considerar existente un tema de constitucionalidad para la procedencia
del amparo directo en revisión, de acuerdo con el carácter excepcional
de ese medio de defensa.

Lo anterior, acorde con la jurisprudencia 63/2010 de esta


Primera Sala, de rubro y texto:

“INTERPRETACIÓN DIRECTA DE NORMAS


CONSTITUCIONALES. CRITERIOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
PARA SU IDENTIFICACIÓN. En la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación pueden detectarse, al menos, dos
criterios positivos y cuatro negativos para identificar qué debe
entenderse por "interpretación directa" de un precepto constitucional,
a saber: en cuanto a los criterios positivos: 1) la interpretación directa
de un precepto constitucional con el objeto de desentrañar, esclarecer
o revelar el sentido de la norma, para lo cual puede atenderse a la
voluntad del legislador o al sentido lingüístico, lógico u objetivo de las
palabras, a fin de entender el auténtico significado de la normativa, y
ello se logra al utilizar los métodos gramatical, analógico, histórico,

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

lógico, sistemático, causal o teleológico. Esto implica que la sentencia


del tribunal colegiado de circuito efectivamente debe fijar o explicar el
sentido o alcance del contenido de una disposición constitucional; y, 2)
la interpretación directa de normas constitucionales que por sus
características especiales y el carácter supremo del órgano que las
crea y modifica, además de concurrir las reglas generales de
interpretación, pueden tomarse en cuenta otros aspectos de tipo
histórico, político, social y económico. En cuanto a los criterios
negativos: 1) no se considera interpretación directa si únicamente se
hace referencia a un criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia
en el que se establezca el alcance y sentido de una norma
constitucional. En este caso, el tribunal colegiado de circuito no realiza
interpretación alguna sino que simplemente refuerza su sentencia con
lo dicho por el Alto Tribunal; 2) la sola mención de un precepto
constitucional en la sentencia del tribunal colegiado de circuito no
constituye una interpretación directa; 3) no puede considerarse que
hay interpretación directa si deja de aplicarse o se considera infringida
una norma constitucional; y, 4) la petición en abstracto que se le
formula a un tribunal colegiado de circuito para que interprete algún
precepto constitucional no hace procedente el recurso de revisión si
dicha interpretación no se vincula a un acto reclamado13.”

Asimismo, cobra aplicación en el caso la jurisprudencia 66/2014,


de la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que esta Sala comparte, de epígrafe y texto:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA SOLA INVOCACIÓN


DE ALGÚN PRECEPTO CONSTITUCIONAL EN LA SENTENCIA
RECURRIDA, NO IMPLICA QUE SE REALIZÓ SU
INTERPRETACIÓN DIRECTA PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DE AQUEL RECURSO. La sola invocación de algún
artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
por el Tribunal a quo en la sentencia recurrida no implica que se
realizó su interpretación directa, pues para ello es necesario que dicho
órgano colegiado haya desentrañado su alcance y sentido normativo
mediante algún método interpretativo como el gramatical, histórico,
lógico, sistemático o jurídico. En ese contexto, si el Tribunal Colegiado
de Circuito se limitó a citar un precepto constitucional, no se actualiza

Criterio publicado a página 329, Tomo XXXII, del mes de agosto de dos mil diez, Novena
13

Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

el presupuesto necesario para la procedencia del recurso de revisión


en amparo directo” 14.
Corrobora la consideración de esta Sala en el sentido de que en
la sentencia de amparo no se hizo interpretación directa del artículo
107, fracción III, inciso a), de la Constitución Federal, el tenor de los
agravios que al respecto vierte la quejosa en su recurso de revisión,
pues como puede constatarse del punto tercero del resumen de sus
motivos de inconformidad, hecho con anterioridad, su causa de pedir
al respecto se centra en sostener: por una parte, que las concretas
actuaciones que ella hizo valer como violaciones procesales, no eran
los autos dictados en el juicio a los que se refirió el tribunal, sino otras
actuaciones que actualizaban violaciones a las reglas del
procedimiento en términos del artículo 172 de la Ley de Amparo, y
que, por su naturaleza, no admitían algún recurso ordinario; por otra
parte, que tales actuaciones, también por su naturaleza (a su decir,
porque no existía registro de ellas en autos), estaban exentas de la
exigencia de agotar algún recurso o medio de defensa ordinario para
que procediera su impugnación en el juicio de amparo directo, por ser
actos carentes de fundamentación y motivación que la dejaron sin
defensa, lo que considera es una excepción que admitía la regla
prevista en el artículo constitucional referido.

Es decir, lo que la quejosa controvierte en su agravio, es el


examen que el tribunal colegiado hizo de sus conceptos de violación,
primero, al fijar cuáles eran los actos reclamados como violaciones al
procedimiento, que según la quejosa, no eran los que consideró el
tribunal; segundo, al no tener en cuenta que esas actuaciones
realmente impugnadas por ella, no eran recurribles por medios
14
Criterio visible a página 589, Tomo I, Libro 7, del mes de junio de dos mil catorce,
Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

ordinarios en el proceso, en su opinión, por no estar previsto algún


recurso o medio de defensa para controvertirlas. En suma, acorde a su
postura, porque el tribunal colegiado señaló como reclamados actos
procesales distintos a los que se impugnaron, y respecto de esos
actos procesales considerados por el tribunal, fue que éste determinó
la procedencia del recurso ordinario de revocación que no había sido
interpuesto y estimó no satisfechas las condiciones previstas en el
artículo 107, fracción III, inciso a) de la Constitución Federal, mas no
se examinó dicha regla respecto de los actos efectivamente
cuestionados.

De lo anterior se advierte que, el agravio de la recurrente, está


dirigido a cuestionar la legalidad de las consideraciones del tribunal
colegiado en lo concerniente al estudio de violaciones procesales en la
especie, al hacer la aplicación de la regla contenida en la porción
normativa referida; más no se propone el estudio de un aspecto de
constitucionalidad, respecto a cuál debe ser la correcta interpretación
de la citada norma de la ley fundamental; se reitera, porque el tribunal
colegiado no hizo una interpretación directa de ese precepto, ya que
únicamente lo invocó y lo aplicó, y tampoco puede considerarse que
incurrió en omisión de hacer tal interpretación directa, porque ello no
fue solicitado o propuesto en modo alguno en la demanda de amparo;
además que, como se ha visto, el disenso que se argumenta en los
agravios, se ciñe a la aplicación en el caso, de las reglas contenidas
en el artículo constitucional, particularmente la relativa a la exigencia
de agotar recursos o medios de defensa ordinarios, para que los actos
del proceso puedan ser revisados en amparo directo, pues la quejosa
no discute la regla procesal en sí misma o cual deba ser su correcta
interpretación, sino el hecho de que, por las características de los

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

actos de los que afirma se dolió en su demanda, a su consideración,


estaban exentos de esa regla porque contra ellos no procedía recurso
o medio de defensa ordinario.

En tales circunstancias, es claro que no se está en la hipótesis


de procedencia del recurso de revisión en amparo directo, consistente
en que en la sentencia se haya hecho la “interpretación directa” de una
norma constitucional o se haya omitido hacerla; de ahí que resulte
improcedente el presente recurso para inconformarse con la parte de
la sentencia recurrida, en la que se invocó ese artículo 107, fracción
III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y se desestimaron violaciones procesales.

En consecuencia, y además porque ello escapa a la


competencia y facultades de esta Primera Sala en el presente recurso
de revisión, no pueden ser analizadas en esta instancia, en su plano
de legalidad, las decisiones adoptadas por el tribunal colegiado al
desestimar las diversas violaciones procesales hechas valer por la
quejosa, las cuales controvierte en los términos que han quedado
sintetizados en el agravio tercero, y que reitera en algunas partes de
los agravios quinto y sexto de este recurso.

Por otra parte, en lo que ve al segundo tema que la recurrente


propone como justificativo de la procedencia del recurso de revisión,
concerniente a la impugnación de inconstitucionalidad e
inconvencionalidad del artículo 2.2 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México; se llega a la conclusión de que el
recurso es procedente.

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

El primer requisito de procedencia del recurso se satisface,


porque se está en el supuesto previsto en el artículo 107, fracción IX,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el
artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo, relativo a que en la
sentencia de amparo se haya resuelto sobre la constitucionalidad de
normas generales; toda vez que, en la demanda de amparo se planteó
la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del referido artículo como
parte de los conceptos de violación, y el tribunal colegiado lo atendió y
lo respondió de fondo en su sentencia, sosteniendo la
constitucionalidad del precepto; siendo que, en los agravios del
recurso, se controvierte esa determinación.

El segundo requisito de procedencia también se cumple,


porque se considera que en el caso, es posible fijar un criterio de
importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional; ello,
teniendo en cuenta que es factible establecer un criterio novedoso,
desde el plano del examen de constitucionalidad de la norma
cuestionada, en torno a la figura de la prescripción negativa, respecto
de la acción reivindicatoria, cuestión jurídica en la que la quejosa basó
su impugnación del precepto.

Lo anterior, porque aunque no se desconoce la existencia de la


jurisprudencia emitida por la entonces Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que enseguida se cita, en la que se
sostiene que la acción reivindicatoria no está sujeta a prescripción
negativa, de rubro y texto:

“ACCIÓN REIVINDICATORIA. ES IMPRESCRIPTIBLE. La


acción reivindicatoria no se extingue por el transcurso del tiempo. En
efecto, teniendo por objeto la acción reivindicatoria la protección del

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

derecho de propiedad, es claro que entretanto éste no se extinga,


aquélla permanece viva y solamente cuando por virtud de la
usucapión haya desaparecido el derecho de propiedad, también habrá
desaparecido la acción reivindicatoria; de lo que se sigue que esta
acción dura lo que el derecho de propiedad y no fenece por el mero
transcurso del tiempo, o sea, por prescripción negativa.”

Se tiene en cuenta que, dicha jurisprudencia es identificada


con el número 154, publicada a página 165, Tomo V, Primera Parte,
del Apéndice 1917-2011, Sexta Época del Semanario Judicial de la
Federación, y desde la reforma hecha a la Ley de Amparo anterior
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
cinco de enero de mil novecientos ochenta y ocho, acorde con el
artículo sexto transitorio de esa ley 15, se facultó a los tribunales
colegiados para interrumpir o modificar la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación establecida hasta ese
momento; y, de conformidad con el artículo sexto transitorio de la Ley
de Amparo vigente16, la jurisprudencia formada conforme a la ley
anterior, continuará en vigor en lo que no se oponga a la nueva ley.

Con base en tales normas, se observa que, si bien es cierto


que la jurisprudencia de la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación a que se alude, formalmente es vigente,
puesto que de la consulta al Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta se obtiene que no ha sido interrumpida o modificada por
jurisprudencia de algún tribunal colegiado; también lo es que, ese
criterio, por su antigüedad, al haber sido formado con anterioridad a la

15
“SEXTO.- La jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia hasta la fecha
en que entren en vigor las reformas y adiciones que contiene el presente Decreto, en las
materias cuyo conocimiento corresponde a los Tribunales Colegiados de Circuito de
acuerdo a las propias reformas, podrá ser interrumpida y modificada por los propios
Tribunales Colegiados de Circuito”.
16
“SEXTO. La jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo
que no se oponga a la presente Ley”.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

reforma referida, podría ser interrumpido o modificado por un órgano


colegiado al ejercer sus facultades de crear jurisprudencia, lo que
denota que su obligatoriedad actualmente no es plena; de ahí que se
estime que pese a la existencia de esa jurisprudencia, es viable y
conveniente que este Alto Tribunal de respuesta de fondo al recurso
de revisión que nos ocupa y establezca su criterio en torno a la
prescripción negativa respecto de la acción reivindicatoria.

Por otra parte, es pertinente señalar que, tampoco pasa


inadvertido para esta Primera Sala, que en el caso, en la secuela del
juicio civil natural, la contestación de demanda formulada por la
enjuiciada (aquí recurrente) no se tuvo por presentada, al haberse
considerado extemporánea, y esa determinación es firme en el juicio;
de manera que, en esa situación procesal, con independencia de que
materialmente se haya hecho valer o no en dicho escrito de
contestación, evidentemente que para efectos de la litis del juicio, no
existió el planteamiento de una excepción de prescripción negativa por
parte de la demandada, lo que de primera mano podría juzgarse
necesario para que una eventual declaración de inconstitucionalidad
de la norma pudiere tener un efecto concreto en beneficio de la
demandada en el juicio de origen, y por ende, necesario para abordar
el estudio de fondo de dicho tema en el recurso de revisión.

Sin embargo, dado que la causa de pedir de la quejosa al


postular la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 2.2
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, la hace
descansar precisamente en el hecho de que esa norma no prevé la
posibilidad de que opere la prescripción negativa de la acción
reivindicatoria, esta Sala advierte que pudiere dejarse indefensa a la

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

demandada, de considerarse a priori que la excepción de prescripción


negativa tendría que haber sido planteada como parte de la litis en el
juicio para que pudiere ser atendido de fondo su argumento de
inconstitucionalidad, pues habrá de tenerse en cuenta que la
inconformidad parte de la base de que se trata de una excepción no
prevista en la ley para dicha acción.

Aclarados los puntos anteriores, en este apartado se concluye


que sí están reunidos los requisitos exigibles para la procedencia del
recurso, en lo que ve a la imputación de inconstitucionalidad e
inconvencionalidad del artículo 2.2 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México.

SEXTO. Estudio de fondo.

Los argumentos torales formulados por la quejosa en la


demanda de amparo para sostener la inconstitucionalidad del artículo
2.2 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,
prescindiendo de las referencias específicas sobre los hechos del
caso, se hicieron consistir en lo siguiente:

a) La norma vulnera el artículo 14 constitucional, porque es


contraria al derecho de seguridad jurídica, al no establecer
un límite temporal para el ejercicio de la acción
reivindicatoria, ya que coloca al poseedor del bien en un
estado de incertidumbre ante la posibilidad de que quien
se dice propietario pueda reclamar su reivindicación en
cualquier tiempo, a su arbitrio y conveniencia.

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

b) El precepto vulnera el artículo 16 constitucional, porque


no cumple con los requisitos de claridad y precisión que
toda norma debe observar para su legalidad; esto, pues
favorece sólo al actor, sin conceder oportunidad de
defensa y contradicción al demandado, además que es
inequitativo, porque permite que el actor promueva la
acción reivindicatoria sin un límite temporal, y éste puede
aprovecharse de esa situación para instar su acción
cuando estime que más le conviene, teniendo en cuenta
las mejoras hechas al bien, pues el precepto prevé que la
restitución del bien se haga con sus frutos y accesiones.

c) El dispositivo legal es contrario al artículo 1º constitucional,


porque rompe con el principio de equidad y el derecho de
igualdad, en tanto concede demasiados beneficios al actor
y pocos o nulos al demandado, al hacer posible que el
primero haga valer la acción en cualquier tiempo,
calculando el momento en que más se puede beneficiar
con ello.

El tribunal colegiado estableció la constitucionalidad del artículo


del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México referido,
bajo las consideraciones esenciales siguientes:

a) El precepto cuestionado no es contrario al artículo 1º


constitucional, porque no vulnera el derecho de igualdad ni la
prohibición de no discriminación con motivo de alguna de las
categorías sospechosas previstas en esa norma

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

fundamental; ello, porque si bien permite al propietario del


inmueble ejercer la acción reivindicatoria sin limitación
temporal, la ley también dispone una acción a favor del
poseedor para obtener la propiedad del bien por el
transcurso del tiempo, a saber: la usucapión.

b) La norma reclamada no es contraria al derecho de acceso a


la justicia pronta y expedita previsto en el artículo 17
constitucional por no establecer un término de prescripción o
preclusión para el ejercicio de la acción reivindicatoria, pues
tiene en cuenta la característica de perpetuidad que
concierne al derecho de propiedad, y permite que su
titularidad sea controvertida por el poseedor del bien a través
de la usucapión, conforme a los requisitos de la ley común.

c) Es inoperante la imputación de inconstitucionalidad de la


norma por contravenir el artículo 14 constitucional, porque la
quejosa no expone las razones en que hace descansar tal
señalamiento, y no se está en los casos de excepción para
suplir la deficiencia de los conceptos de violación, relativos a
que se trate de un precepto declarado inconstitucional por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
o que se trate de actos inconstitucionales por sí mismos.

Los agravios que expone la quejosa para controvertir el estudio


de la norma reclamada como inconstitucional, realizado por el tribunal
colegiado, medularmente postulan:

a) Que contrario a lo que señaló el tribunal colegiado, ella sí


expresó en su demanda argumentos suficientes para
evidenciar que el precepto reclamado vulnera el artículo 14

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

constitucional; al respecto, hace referencia a su argumento


toral de que se vulneraba su derecho a la seguridad
jurídica, por no establecer una limitación temporal mediante
la figura de la prescripción o preclusión, para la promoción
de la acción reivindicatoria, dejando al arbitrio del actor el
momento de reclamar la restitución del bien, según
conviniera a sus intereses, lo cual genera incertidumbre al
demandado; y que además, se expusieron al tribunal
colegiado los hechos del caso para evidenciar lo anterior.

b) Que el tribunal colegiado omitió o “desdeño” analizar sus


argumentos de inconstitucionalidad, en cuanto ella sostuvo
que el artículo 2.2. del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México es contrario al artículo 16 constitucional,
por no cumplir con los requisitos de precisión y claridad que
debe contener todo dispositivo legal, pues es incongruente
e ilógico al no prever un plazo de prescripción de la acción
reivindicatoria, ya que se inclina a favor de una de las
partes sin conceder oportunidad de defensa y contradicción
a la otra; siendo además inequitativo porque permite que el
propietario de un bien lo abandone y sin límite temporal,
reclame su restitución hasta que estime que le conviene,
para sacar una ventaja en detrimento del demandado.

c) Que por lo anterior, subsiste el tema de inconstitucionalidad


del artículo controvertido en relación con los preceptos 14 y
16 de la Constitución Federal.

d) Que son genéricos y dogmáticos los razonamientos del


tribunal colegiado en lo concerniente a la imputación de
inconstitucionalidad del artículo 2.2. del Código de

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Procedimientos Civiles del Estado de México, en relación


con los preceptos 1 y 17 de la Constitución General de la
República, porque el tribunal supone que la norma legal
referida da igualdad de oportunidades a las personas para
que actúen en calidad de actores a efecto de promover
diversos juicios (para el propietario el reivindicatorio y para
el poseedor el de usucapión) sin hacer distinciones para
alguien en particular, así como que las personas con el
estatus para ser actores pueden acudir ante los tribunales a
que se les administre justicia, lo cual es correcto. Sin
embargo, el tribunal colegiado perdió de vista que ella
reclamó la inconstitucionalidad de la norma por vulnerar el
derecho de igualdad, desde su posición de demandada en
el juicio, por lo que el estudio del tribunal no se hizo con
adecuación al caso concreto y con ello, tornó ineficaces sus
motivos de inconformidad.

Los agravios deben desestimarse.

La argumentación de la quejosa expuesta en su demanda de


amparo, como se ha visto, esencialmente consistió en postular que el
hecho de no establecerse en la norma reclamada un límite temporal al
ejercicio de la acción reivindicatoria (un plazo de prescripción
negativa), coloca al poseedor del bien (demandado en el juicio) en
estado de incertidumbre y desventaja, porque permite que el
propietario, a su arbitrio y conveniencia, haga valer la acción cuando
estime que puede obtener un mejor provecho de sus mejoras y

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

accesiones, en detrimento del demandado, favoreciendo al primero y


sin conceder oportunidad de defensa y contradicción al segundo.

Tal argumentación estuvo dirigida a evidenciar, a la vez, la


contravención de diversas normas constitucionales: los artículos 1, 14
y 16, incluso, a ellos hizo referencia expresa la quejosa; respecto del
primero, sosteniendo que se vulneraba el derecho de igualdad, en
torno al segundo, el derecho de seguridad jurídica, y respecto del
tercero, la garantía de legalidad de las normas (según la quejosa,
porque el artículo reclamado adolece de claridad y precisión).

En ese sentido, no se estima apropiado que el tribunal


colegiado haya considerado que la quejosa no expresó causa de pedir
mínima para ser analizada, respecto de la imputación de
inconstitucionalidad de la norma por contravenir el artículo 14 de la ley
fundamental; pues de su concepto de violación se advierte que la
intención de la solicitante del amparo fue evidenciar, con el mismo
planteamiento central, la vulneración de diversos derechos o garantías
constitucionales, entre ellas, la de seguridad jurídica protegida por ese
precepto de la Constitución General de la República; y en ese sentido,
asiste razón a la recurrente en cuanto aduce que no fue correcto
estimar inoperante su concepto de violación en torno a dicho artículo
constitucional.

Por otra parte, es cierto lo argumentado por la recurrente


respecto a que, en el examen de constitucionalidad hecho por el
tribunal colegiado, éste omitió hacer algún pronunciamiento expreso
para desestimar los argumentos de esa quejosa, en cuanto estuvieron

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

encaminados a evidenciar violación a la garantía de legalidad de las


normas prevista en el artículo 16 constitucional.

De igual modo, podría reconocerse razón a la agraviada en


cuanto a que, el estudio de constitucionalidad de la norma realizado
por el tribunal colegiado, no fue del todo preciso en su explicación, a
efecto de enfocarla claramente a la posición procesal de la solicitante
del amparo, como demandada en la acción reivindicatoria; esto,
porque el tribunal colegiado esencialmente destacó que, así como
aquél que se estima propietario de un bien tiene a su alcance el
ejercicio de la acción reivindicatoria sin limitación temporal, el que
posee el mismo bien en concepto de dueño también tiene a su alcance
la acción de usucapión para obtener la constitución legal de la
propiedad sobre el mismo por el transcurso del tiempo; pero el tribunal
colegiado no enfiló esos razonamientos jurídicos frontalmente a la
posición procesal de la quejosa como demandada, desde la
perspectiva en que ésta propuso el debate sobre la norma legal en su
demanda de amparo.

Pese a las anteriores inconsistencias advertidas en el examen


de constitucionalidad de la norma hecho por el tribunal colegiado, el
sentido de la sentencia de amparo al respecto es correcto, por lo que
el recurso de revisión que nos ocupa deviene infundado.

Se arriba a ese convencimiento, por lo siguiente:

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Una de las clasificaciones tradicionales de los derechos


subjetivos en la doctrina jurídica, es la que los distingue entre
derechos reales y personales17.

Derechos Reales. El derecho real entraña un poder jurídico


que faculta a su titular para usar, gozar, disponer y/o afectar una cosa
en garantía; esto, según se trate de un derecho de uso, de disfrute, de
disposición o de garantía, ya sea que se ejerzan o no tales facultades.

El derecho real, como poder jurídico respecto de un bien


material, existe por la mera posibilidad normativa de que su titular
ejerza sus facultades jurídicas para ejecutar válidamente actos de
dominio o de administración sobre la cosa, según la naturaleza de su
derecho respecto de ésta (de uso, de goce o disfrute, de disposición o
de garantía), con la posibilidad fáctica y normativa de obtener un
provecho económico total o parcial de ella y de constituir distintas
relaciones jurídicas especiales con otras personas en relación con la
misma.

El poder jurídico sobre la cosa, que caracteriza a los derechos


reales, coloca al sujeto activo del derecho, es decir, a su titular, en una
relación jurídica general y abstracta frente a un sujeto pasivo universal
indeterminado, porque dicho poder jurídico es oponible frente a todas
las personas; pero también, en el ejercicio del derecho, ese poder
jurídico otorga acción a su titular frente a sujetos pasivos

17
Las consideraciones jurídicas que se exponen en este fallo, sobre el contenido y distinción de
derechos reales y personales, el derecho de propiedad y la acción reivindicatoria, básicamente se
apoyan en la obra “Compendio de Derecho Civil, Bienes, Derechos Reales y Sucesiones”, de
Rafael Rojina Villegas, Tomo II, Editorial Porrúa, México, 2015, 45ª Edición, Páginas 20 a 66, y 78 a
115.

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

determinados, para perseguir la cosa, así como para oponer derechos


de preferencia sobre ella.

Así, en los derechos reales se establecen relaciones jurídicas


entre sujetos que importan conductas humanas, pero en función de
una cosa o bien determinado; una genérica, ante la facultad normativa
del titular del derecho real de oponer frente a todo mundo el deber de
respetar y no perturbar el ejercicio de su derecho; y una concreta,
consistente en la facultad de titular del derecho, de perseguir la cosa
(según sus facultades de uso, goce, disfrute y/o disposición y de
garantía), o de hacer valer derechos de preferencia respecto de ella
frente a un sujeto pasivo determinado, cuando el ejercicio de su
derecho se ve perturbado por este último.

Derechos personales. El derecho personal o de crédito, es


aquel que confiere a su titular (acreedor) la facultad de exigir de otra
persona (el deudor), una prestación o una abstención; es decir, es la
facultad de obtener de otro una conducta de dar, de hacer o de no
hacer.

El derecho personal se constituye mediante la creación de una


relación jurídica obligacional entre el sujeto activo y un sujeto pasivo
determinado, por actos jurídicos o derivada de hechos jurídicos que
los vinculen por disposición de la ley.

A diferencia de los derechos reales, en los personales, el


acreedor, como titular del derecho, no tiene un poder jurídico que
ejercer sobre una cosa determinada que constituya la materia de su

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

derecho, ni tiene facultades de persecución o de preferencia sobre


una cosa o bien determinado; toda vez que, su facultad se ciñe a la
posibilidad normativa de exigir del deudor una conducta de hacer, de
dar o de abstenerse, conforme a la obligación correlativa adquirida por
este último por acto jurídico o derivada de hecho jurídico e impuesta
conforme a la ley, en la relación jurídica obligacional que los una.

En el derecho personal, la facultad es autónoma y oponible a la


individualidad de la persona del deudor, y el cumplimiento de la
obligación correlativa por parte del obligado, no depende de una cosa
determinada, sino de la conducta que le es exigible; ello, aun cuando
en las obligaciones personales de dar, éstas eventualmente puedan
estar referidas indirectamente a una cosa material cierta y determinada
(por ejemplo, la cosa vendida en la compraventa, que celebrado el contrato,
convierte al vendedor en deudor respecto de su entrega al comprador ),
pues en éstos casos, el derecho personal y la obligación correlativa,
subsisten con independencia de la cosa.

La propiedad. La propiedad es un derecho real; se manifiesta


como el poder jurídico que una persona puede ejercer de manera
directa e inmediata sobre una cosa material y determinada, para
aprovecharla totalmente en sentido jurídico.

El derecho de propiedad (y los derechos de autor), es


reconocido como un derecho real absoluto, en el que concurren para
su titular, en forma total, las facultades jurídicas de uso, goce o disfrute
y disposición de la cosa, es decir, la posibilidad normativa de ejecución
de actos de dominio y de administración sobre ella. Los demás
derechos reales distintos a los anteriores (propiedad y derechos de

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

autor), aunque entrañan para su titular también un poder jurídico sobre


la cosa, sólo permiten un aprovechamiento parcial de ella en sentido
jurídico, pues están mermados en alguna de las facultades normativas
antes referidas (el uso, goce, disfrute, disposición, o posibilidad de
afectación en garantía).

La propiedad también se considera un derecho real absoluto,


porque normativamente otorga a su titular, la facultad de exigir erga
omnes -frente a todas las personas- (sujeto pasivo universal e
indeterminado), la no perturbación de su ejercicio; con la nota de que,
ese sujeto pasivo indeterminado, ha de identificarse necesariamente
como la comunidad jurídica que de manera permanente o transitoria
se coloca en proximidad material con la cosa, pues sólo de ese modo
podría actualizarse el riesgo de que uno o más terceros pueden
perturbar el ejercicio de las facultades del propietario.

Los demás derechos reales, distintos a la propiedad (y a los


derechos de autor), se consideran derechos absoluto-relativos, porque
además de la facultad jurídica genérica de su titular para oponer frente
a todos la no perturbación del derecho y de su ejercicio, en ellos se
reconoce claramente un sujeto pasivo determinado al que le son
oponibles obligaciones concretas correlativas a las facultades del
titular del derecho real, a saber: el propietario de la cosa.

Ello, porque los derechos reales diversos a la propiedad (y los


derechos de autor), suponen que el propietario de la cosa ha
establecido relaciones jurídicas obligacionales especiales y concretas
con terceros determinados, respecto del bien, para permitir

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

parcialmente su aprovechamiento por parte de éstos u otorgándolo en


garantía, mediante actos jurídicos o vinculado por determinados
hechos jurídicos por disposición de la ley.

Por ejemplo, en los derechos reales que confieren a su titular el


aprovechamiento parcial de la cosa, excluyendo el dominio: su uso; su
uso y goce; o su disfrute, como es el caso del usuario, habituario,
usufructuario, y el dueño del predio dominante, en las relaciones
jurídicas derivadas del comodato, el uso, la habitación, el usufructo y
las servidumbres; y en los derechos reales que confieren a su titular
derechos de garantía, como es el caso de la hipoteca y la prenda
respecto de los acreedores hipotecario y prendario; el titular del
derecho real tiene facultades jurídicas concretas oponibles frente al
propietario de la cosa sobre la cual se constituye el derecho, y éste,
reporta las obligaciones correlativas.

Históricamente se reconocen en la propiedad, los caracteres de


ser un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo en sí mismo; empero,
ello debe entenderse sin menoscabo de que, tal derecho se transmita
por su titular en ejercicio de su facultad de disposición (de dominio)
sobre la cosa, por acto entre vivos, por virtud de su muerte, o por
causas reconocidas en la ley; incluso, reconociéndose la posibilidad
de que el propietario pueda ser privado del derecho por el abandono
de la cosa o por su utilización ilícita, así como el caso de la
expropiación de la propiedad por causa de utilidad pública.

Cobra relevancia en este estudio, hacer mención de las formas


más comunes reconocidas en la ley para adquirir la propiedad, a
saber: 1) por medio de herencia (sucesión legítima o testamentaria) y

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

legado (sucesión testamentaria); 2) por contrato oneroso o gratuito; 3)


la ocupación o apropiación de cosa sin dueño; 4) la prescripción
adquisitiva o usucapión; y 5) la accesión. De estas, interesa referirnos
a la señalada en cuarto lugar, y lo haremos más adelante.

El derecho de propiedad, como todo derecho real, confiere a su


titular, acción para perseguir la cosa de cualquiera que perturbe el
ejercicio de las facultades inherentes a ese derecho (uso, goce,
disfrute y/o disposición), y derecho de preferencia respecto de ella
frente a terceros.

Acciones reales y personales. Esta clasificación de las


acciones, desde luego se refiere a las acciones procesales
propiamente dichas, esto es, al tipo de procedimiento que corresponde
instar para deducir un determinado derecho en juicio; y no a la acción
desde el punto de vista de derecho subjetivo del gobernado a obtener
la jurisdicción.

La acción procesal está estrechamente vinculada con la


naturaleza del derecho subjetivo que se pretenda reclamar en la
instancia jurisdiccional, así, se denominan acciones personales: las
que tiene por objeto hacer efectivo un derecho personal, y son tantas
cuantos derechos personales puedan existir; y las acciones reales,
son las que se derivan del ejercicio de un derecho real, que les da
causa o título, con objeto de hacerlo efectivo 18.

18
Diccionario de Derecho Procesal Civil. Eduardo Pallares, Vigésima Quinta Edición,
Editorial Porrúa, México, 1999. Páginas 28 a 30 y 39.

59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

La acción reivindicatoria. Es la acción real que tiene el


propietario de un material, mueble o inmueble, contra el poseedor del
mismo, para recuperarlo y obtener se le entreguen los frutos y
accesiones de la cosa19. Esto es, el derecho subjetivo que deduce el
actor en la acción reivindicatoria, es su derecho de propiedad,
conforme a sus facultades jurídicas de dominio del bien y de
persecución de éste.

Esta acción constituye el medio jurídico con que cuenta el


propietario como garantía de la efectividad de su derecho de
propiedad, cuando ésta es perturbada, al encontrarse la cosa en
posesión de otra persona. Para su justificación se requiere acreditar
los siguientes elementos: a) La propiedad del bien cuya reivindicación
se reclama; b) La posesión del demandado (haber perdido la posesión
y que ésta la tiene el demandado); y c) La identidad de la cosa (que el
bien respecto del cual se demuestra la propiedad, es el mismo que
está en posesión del demandado).

Esta acción tiene como presupuesto que entre el propietario y


el poseedor, no existe un acto jurídico mediante el cual el primero haya
trasladado al segundo alguna de las facultades normativas inherentes
a su derecho de propiedad, que impliquen la de posesión de la cosa;
es decir, que entre ellos no existe una relación jurídica obligacional por
virtud de la cual se hayan constituido derechos y obligaciones respecto
de la posesión bien de que se trate, que trascienda al ámbito de los
derechos personales; la posesión del demandado sobre la cosa debe
ser una posesión en concepto de dueño o propietario (originaria).

19
Ibídem. Fojas 50-51.

60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Por ello es que, cuando el demandado está ejerciendo una


posesión derivada sobre la cosa y no en concepto de propietario, por
haberla obtenido mediante un acto jurídico celebrado con persona
diversa al actor que le permitió poseer, la reivindicación también debe
enderezarse contra ese poseedor a título de dueño, aun cuando
materialmente no esté en posesión del bien por haberlo entregado
contractualmente a un tercero.

La sentencia del juicio reivindicatorio tiene por objeto reconocer


que el actor es propietario de la cosa, y condenar al demandado a
restituirla con sus frutos y accesiones, en los términos de la ley
sustantiva civil.

La prescripción adquisitiva, positiva o usucapión.

La prescripción adquisitiva es un medio de adquirir el derecho


real de propiedad respecto de una cosa, mediante la posesión
pacífica, continua, pública y en concepto de propietario, por el tiempo
que establezca la ley aplicable.

Esta figura jurídica, en esencia, constituye una sanción civil al


propietario por el abandono de la cosa, privándolo de su derecho
real de propiedad. Si el propietario muestra su desinterés en ejercer
las facultades normativas inherentes a su derecho de propiedad (el
uso, goce, disfrute y disposición de la cosa), se justifica la pérdida de
ese derecho y la adquisición de la propiedad por el poseedor de la
cosa que se ha conducido como dueño de ella, bajo las exigencias
que impone la ley.

61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Esta clase de prescripción se justifica, además, por razones de


interés público, concernientes a la obligación del Estado de brindar
seguridad a las relaciones jurídicas entre los gobernados, siendo
relevante en ello, la certidumbre en la propiedad de los bienes
materiales, cuando respecto de ellos, una persona puede tener
facultades normativas de propiedad sin ejercerlas, y otra ejerce las
mismas facultades, con un título que estime le confiere el carácter de
propietario; interesa al Estado definir esta clase de controversia sobre
los bienes materiales, en contribución a la seguridad jurídica.

Para adquirir la propiedad de un bien material por prescripción


adquisitiva o usucapión, la posesión del interesado en que se le
declare propietario, debe reunir las cualidades siguientes: 1) Que haya
sido ejercida “en concepto de dueño o propietario”; 2) Vinculado con la
cualidad anterior, que ese animus dominni en la posesión esté
sustentado en un justo título (un título objetivamente válido o
subjetivamente válido que hubiere hecho creer fundadamente al
poseedor que el mismo era suficiente para adquirir el dominio, aunque
en realidad no sea así, por los vicios de que adolezca); aunque en la
doctrina también se reconoce la posibilidad de que la prescripción
adquisitiva prospere sin un justo título cuando la posesión sea de mala
fe 3) Que haya sido pública; 4) Que haya sido pacífica; 5) Que haya
sido continua; 6) Que haya sido durante el tiempo que marca la ley.

La posesión se reconoce como un estado de hecho: un


contacto material del hombre con la cosa, por virtud del cual, la retiene
en su poder en forma exclusiva y ejecuta actos materiales de
aprovechamiento de ella; estado o poder físico de hecho que puede

62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

derivar de un derecho real, de un derecho personal, o no reconocer la


existencia de derecho alguno20.

Como se ha señalado, la posesión que se ejerce sobre una


cosa en concepto de propietario, se denomina: posesión originaria.
El poseedor se conduce como dueño respecto de la cosa, ejerciendo
un poder jurídico sobre ella, traducido en la ejecución de actos
materiales de aprovechamiento de la misma; esta clase de posesión
tiene su origen en la existencia del derecho real de propiedad, o bien,
en la creencia de que se tiene ese derecho.

Cuando la posesión que se ejerce sobre una cosa se realiza


con motivo de una facultad conferida por el propietario de la cosa al
poseedor, se denomina: posesión derivada; esto es, cuando el
dueño de la cosa concede su uso, goce y/o disfrute a un tercero,
mediante la celebración de un acto jurídico, para que ejerza sobre ella
determinados actos materiales de aprovechamiento. En estos casos,
el poseedor no puede ostentarse propietario, porque la causa
generadora de su posesión proviene del mismo dueño, de manera
que la posesión se ejerce precisamente en nombre o con
consentimiento del dueño.

Así pues, sólo puede convertirse en propietario de una cosa por


usucapión, el poseedor originario, que tiene en su poder físico la cosa,
en calidad de propietario, no así el poseedor derivado que entró en
posesión de la cosa por virtud de acto jurídico celebrado con el
propietario.

20
Compendio de Derecho Civil, Bienes, Derechos Reales y Sucesiones, de Rafael Rojina Villegas,
Tomo II, Editorial Porrúa, México, 2015, 45ª Edición, Página 189.

63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Como se señaló, la posesión en concepto de dueño, además,


debe haberse obtenido de manera pacífica (sin violencia); debe
ejercerse de manera continua (sin interrupciones); en forma pública (a
la vista de aquéllos que tuvieren interés jurídico en interrumpirla); y
durante el tiempo que establece la ley (en el caso de la legislación del
Estado de México, se exigen cinco años en caso de que se posea de
buena fe; o de diez años cuando se posee de mala fe).

De prosperar la prescripción adquisitiva o usucapión, el


poseedor se convierte en propietario de la cosa.

Prescripción negativa o extintiva.

La prescripción negativa es un medio jurídico de extinguir


obligaciones por el transcurso del tiempo. En esencia, constituye una
sanción civil al acreedor, por el abandono de su facultad de exigir a su
deudor, el cumplimiento de la obligación debida; se trata de una figura
jurídica que tiene como razón de ser, la presunción de que el titular del
derecho ha renunciado a hacerlo efectivo exigiendo del obligado su
satisfacción; desinterés que libera al deudor de la obligación y,
consecuentemente, extingue el derecho sustancial del acreedor.

Desde luego, la finalidad de la prescripción negativa es que el


derecho de una persona a ejercer las acciones procesales que le
asistan no sea perpetuo, lo que garantiza la seguridad jurídica de los
gobernados, al poder conocer con certeza hasta qué momento pueden
hacer valer sus derechos sustanciales y, en su caso, hasta qué
momento están sujetos a que se les exija judicialmente el
cumplimiento de sus obligaciones.

64
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Distinción entre prescripción de la acción procesal y


prescripción del derecho de acción21

La acción, como derecho subjetivo del gobernado a la


jurisdicción, es decir, como facultad de exigir al Estado, a través de los
órganos jurisdiccionales competentes, la tutela judicial de sus
derechos sustanciales mediante la instauración de un proceso y la
emisión de una sentencia, es imprescriptible.

Por otra parte, se ha dicho que la acción procesal, en sentido


propio, se refiere al procedimiento que corresponde instar para deducir
determinado derecho en juicio. Así, cuando la ley se refiere a la
“prescripción de la acción”, en realidad, se refiere a la prescripción del
derecho deducido en juicio en vía de acción, es decir, a la extinción del
derecho sustancial que se controvierte en la instancia jurisdiccional; y
particularmente a la prescripción negativa que libera al demandado de
las obligaciones correlativas que se le exigen en juicio.

Formas de hacer valer la prescripción.

La prescripción negativa, constituye una excepción


sustancial perentoria, oponible en juicio, dirigida demostrar la
extinción del derecho deducido por el actor y la consecuente liberación
de la obligación correlativa del demandado: su objeto es demostrar la
actualización del hecho jurídico consistente en que, previo a la
presentación de la demanda, se agotó el tiempo previsto en la ley para

Sobre esta distinción, se atienden las reflexiones de Ugo Rocco. Derecho Procesal Civil.
21

Volumen 1, Editorial Jurídica Universitaria. México, 2001. Páginas 446 a 449.

65
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

considerar extinguido el derecho del actor, y ello se declare en la


sentencia.

La prescripción positiva o usucapión, en tanto medio jurídico


al alcance del gobernado, no para liberarse de una obligación, sino
para adquirir la propiedad de un bien material, debe plantearse en vía
de acción principal o reconvencional, en este último caso, en el
juicio en que se debate la propiedad. Así lo ha determinado la
jurisprudencia de esta Primera Sala, de rubro y texto siguientes:

“PRESCRIPCIÓN POSITIVA O ADQUISITIVA. DEBE


DEDUCIRSE MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN O
RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTES, SIN QUE PUEDA
PROSPERAR A TRAVÉS DE UNA EXCEPCIÓN. Desde un punto de
vista general el término "excepción" consiste en un derecho de
defensa, y constituye la facultad legal que tiene el demandado de
oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos
jurisdiccionales. Cabe precisar, que las excepciones que opone el
demandado en el juicio natural, tienden a destruir la acción que se
ejerce, pero no pueden constituir un derecho, es decir, no conducen a
obtener una declaración a favor de la excepcionante. Ahora bien, de la
lectura de los artículos 1157 y 1155, del Código Civil para el Distrito
Federal y Código Civil del Estado de Sinaloa, respectivamente, se
advierte que la prescripción adquisitiva sólo puede deducirse como
acción, porque esos numerales aluden al caso de que sea procedente
la acción, y no, cuando se declara procedente la excepción, por lo que
no puede ampliarse el contenido de dichos preceptos legales, para
incluir esta última hipótesis. La excepción de prescripción como tal, no
debe confundirse con la facultad que otorga la ley al demandado de
reconvenir a su contraria, en tanto que la figura jurídica de la
reconvención, es la actitud que adopta el demandado, en la que
aprovechando que la relación procesal ya se encuentra establecida,
formula nuevas pretensiones contra el actor. Siguiendo este orden de
ideas, exigir que la prescripción se deduzca como acción o en vía
reconvencional y no como simple excepción, es sencillamente
respetar el derecho de defensa de la parte actora, en virtud de que
con las excepciones que se opongan no se corre traslado al actor
para que dentro de un plazo a su vez oponga excepciones y ofrezca
pruebas. En cambio, cuando se ejerce un derecho como acción o en

66
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

vía reconvencional, sí se corre traslado a la contraria para que pueda


excepcionarse, es decir, de este modo la contraria tendría la
oportunidad de contradecir. Lo expuesto no implica que el demandado
forzosamente tenga que hacer valer la reconvención, ya que el hecho
de omitirla, no hace que precluya su derecho, para ejercer, en juicio
por separado, alguna acción derivada de la misma causa o título que
dio origen a la demanda principal”.22

Sentadas las anteriores consideraciones, se llega a la


conclusión de que el artículo 2.2 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de México, establece la acción reivindicatoria, no es
contrario a los preceptos 1, 14 y 16 de la Constitución Federal.

Esa norma legal establece:

“Acción reivindicatoria
Artículo 2.2.- La reivindicación compete a quien no está en posesión
del bien, del cual tiene la propiedad, y su efecto es declarar que el actor
tiene dominio sobre él y se lo entregue el demandado con sus frutos y
accesiones en los términos del Código Civil”.

Los demás preceptos de dicho Código, que complementan la


regulación de dicha acción, son del siguiente tenor:

“Declinación de la acción reivindicatoria


Artículo 2.3.- El tenedor del bien puede declinar la responsabilidad del
juicio designando al poseedor que se dice ser a título de dueño.

Pérdida de la posesión
Artículo 2.4.- El poseedor que niegue la posesión la perderá en
beneficio del demandante.

Legitimación pasiva en la reivindicatoria


Artículo 2.5.- Pueden ser demandados en reivindicación, aunque no
posean el bien, el poseedor que para evitar los efectos de la acción
reivindicatoria dejó de poseer, y el que está obligado a restituir el bien o su
estimación si la sentencia fuere condenatoria.

22
Jurisprudencia 9/2001, publicada a página 170, Tomo XIII, del mes de mayo de dos mil
uno, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

67
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

El demandado que paga la estimación del bien puede ejercitar, a su


vez, la reivindicación”.

Cierto es que, ni en el artículo 2.2 referido –que describe el


objeto de la acción reivindicatoria- ni en los demás que regulan esa
acción, se menciona expresamente que ésta se encuentre sujeta a un
plazo de prescripción. No obstante, no es exacto afirmar que no opere
la prescripción en relación con dicha acción, pues el fenómeno
prescriptivo tiene cabida en su forma positiva, a través de la
usucapión.

Como se ha explicado, la acción reivindicatoria, se funda en el


derecho de propiedad; es una acción procesal diseñada por el
legislador como el medio jurídico mediante el cual el propietario de un
bien mueble o inmueble, puede perseguir dicho bien cuando éste se
encuentra en posesión de otra persona, a fin de recuperar el pleno
ejercicio de su derecho; y supone que, esa otra persona que tiene la
posesión del bien reclamado, también se considera propietario, es
decir, que ejerce una posesión originaria, en concepto de dueño. De
manera que la acción reivindicatoria entraña una disputa sobre la
propiedad de la misma cosa.

Por otra parte, como se ha precisado con antelación, cuando se


habla de “prescripción de la acción”, en rigor se hace referencia a la
pérdida o extinción por prescripción del derecho subjetivo que se
deduce en la vía de acción, y no a la pérdida del derecho de acceso a
la jurisdicción, pues el actor puede válidamente instar una acción
procesal en vía judicial, aun cuando en la sentencia respectiva se

68
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

determine que su derecho sustancial se encontraba prescripto al


momento en que presentó su demanda.

El derecho de propiedad, sustento y materia de la acción


reivindicatoria, sí puede extinguirse por prescripción, como una
sanción civil al abandono del bien mueble o inmueble por parte del
propietario, al abstenerse de ejecutar sobre el mismo las facultades
inherentes a ese derecho (el uso, goce, disfrute o disposición) y
permitir que otra persona lo tenga en su posesión sin mediar acto
jurídico en el que él haya dado su consentimiento; la sanción
prescriptiva consiste en que, la propiedad del bien de que se trate, le
sea reconocida judicialmente a esa otra persona que lo poseyó,
acarreando la improcedencia, por prescripción, de la acción
reivindicatoria.

Y la prescripción adquisitiva, positiva, o usucapión, si bien es


contemplada en la legislación como una acción principal, puede
hacerse valer en el juicio reivindicatorio en vía de reconvención; por lo
que, el demandado en el juicio, colocándose en calidad de actor
reconvencional, está en aptitud de hacer valer la prescripción y poner
obstáculo a la pretensión reivindicatoria de su contrario, adquiriendo
en su favor la declaración judicial de que ha operado la prescripción
adquisitiva y se ha convertido en propietario de la cosa.

En el Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,


la usucapión se regula en los términos siguientes:

69
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

“La usucapión como medio de adquirir la propiedad.


Artículo 5.127.- La usucapión es un medio de adquirir la propiedad de
los bienes mediante la posesión de los mismos, durante el tiempo y con las
condiciones establecidas en este Código.

Requisitos de la posesión para usucapir


Artículo 5.128.- La posesión necesaria para usucapir debe ser:
I. En concepto de propietario;
II. Pacífica;
III. Continua;
IV. Pública.
Título de la posesión
Artículo 5.129.- Sólo la posesión que se adquiere y disfruta en
concepto de propietario del bien poseído puede producir la usucapión
debiendo estar fundada en justo título.
Plazo para usucapir inmuebles
Artículo 5.130.- Los bienes inmuebles se adquieren por usucapión:
I. En cinco años, si la posesión es de buena fe o cuando los inmuebles
hayan sido objeto de una inscripción de posesión;
II. En diez años, cuando se posean de mala fe;
III. Se aumentará en una tercera parte el tiempo señalado en las
fracciones anteriores, si se demuestra, que el poseedor de finca rústica no
la ha cultivado durante la mayor parte del tiempo que la ha poseído, o que
por no haber hecho el poseedor de finca urbana las reparaciones
necesarias, ésta ha permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo.

Posesión delictiva
Artículo 5.131.- La posesión adquirida por medio de un delito no
genera derechos para adquirir la propiedad por usucapión”.

Cierto es que, para que prospere la usucapión en vía de acción


principal o reconvencional, es decir, para que se decrete la propiedad
del bien a favor de quien la hace valer, por virtud de prescripción, no
basta acreditar que se ha tenido la posesión del bien por determinado
tiempo, sino también, que dicha posesión ha sido con las cualidades
que exige la ley (pacífica, continua, pública y en concepto de
propietario). Empero, ello atañe a la naturaleza de la pretensión, que
conlleva la pérdida del derecho de propiedad para una de las partes, y
la obtención de la misma para otra, esto es, implica la constitución de
un derecho para el adquirente por prescripción.

70
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Por tanto, se reitera, en la acción reivindicatoria, sí puede operar


la pérdida del derecho de propiedad que deduce el actor sobre el bien
que se reclama, por prescripción, en su modalidad positiva o
adquisitiva, mediante la acción de usucapión que el demandado puede
hacer valer en vía reconvencional en el propio juicio reivindicatorio
para que se decrete en su favor la adquisición de ese derecho real.

Ahora bien, no se desatiende que la postura de la demandada


al tildar de inconstitucional el artículo 2.2 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México, consiste en sostener
básicamente que la vulneración a los derechos de igualdad, seguridad
jurídica y legalidad de las normas se actualiza, porque no está prevista
la figura de la prescripción negativa o extintiva, respecto de la
acción reivindicatoria, a efecto de que pueda ponerse obstáculo a
dicha acción, por el solo transcurso del tiempo.

No asiste razón a la recurrente, pues como se explicó en


apartados anteriores, la prescripción extintiva o negativa, es un medio
legal contemplado por el legislador para extinguir obligaciones por el
transcurso del tiempo.

La prescripción negativa sanciona al acreedor con la pérdida


del derecho sustancial que deduce por vía de acción, por no ejercer su
facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación respectiva
en determinado tiempo previsto en la ley, acarreando como
consecuencia, la declaración de prescripción de la acción respectiva.

71
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

En otras palabras, la prescripción negativa o extintiva tiene


como presupuesto, la existencia de una relación jurídica obligacional
entre el actor y el demandado, ya sea por virtud de un acto jurídico
celebrado entre ellos, o bien, como consecuencia de un hecho jurídico
que los vincula por disposición de la ley; relación jurídica sustancial en
la que se establecen derechos y obligaciones para las partes.
Derechos que han de ejercerse mediante determinadas facultades de
exigir, y obligaciones que importan la realización de conductas
específicas de dar, hacer o no hacer, y que pueden llegar a extinguirse
por el solo transcurso del tiempo (el derecho y la consecuente
obligación).

Corrobora lo anterior, la propia regulación que establece el


Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, sobre la
prescripción extintiva, pues como puede observarse de la transcripción
siguiente, se refiere en su totalidad a supuestos en los que median
relaciones jurídicas constitutivas de derechos y obligaciones entre
partes (derechos personales, y derechos reales distintos a la
propiedad), a saber:

“Extinción de la obligación por prescripción


Artículo 7.465.- La prescripción extintiva es un medio de liberarse de
las obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y con las
condiciones establecidas por la ley.

Personas beneficiadas con la prescripción


Artículo 7.466.- La prescripción extintiva aprovecha a todos, aún a los
que por sí mismos no puedan obligarse.

Obligaciones prescriptibles
Artículo 7.467.- Sólo pueden extinguirse mediante la prescripción las
obligaciones que estén en el comercio.

La prescripción en deudas solidarias

72
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Artículo 7.468.- La liberación que por prescripción favorezca a un


codeudor solidario, no aprovechará a los demás sino cuando el tiempo
exigido haya debido correr del mismo modo para todos ellos.

Acción contra deudores solidarios que no prescriben


Artículo 7.469.- En el caso previsto en el artículo que precede el
acreedor sólo podrá exigir a los deudores que no prescribieren el valor de la
obligación, deducida la parte que corresponda al deudor que prescribió.

La prescripción aprovecha a los fiadores


Artículo 7.470.- La prescripción a favor del deudor principal,
aprovecha a sus fiadores.

Renuncia al tiempo ganado


Artículo 7.471.- Se puede renunciar al tiempo ganado para la
prescripción, pero no el derecho de prescribir para lo sucesivo. La renuncia
debe ser expresa.

Terceros interesados en que se extinga la obligación


Artículo 7.472.- Los que tuvieren legítimo interés en que se extinga la
obligación que se prescribe, pueden hacer valer el tiempo corrido, aunque el
deudor haya renunciado los derechos en esa forma adquiridos.

Legitimación de organismos públicos en la prescripción


Artículo 7.473.- El Estado, los Municipios y demás personas jurídicas
colectivas de carácter público, se considerarán como particulares para la
prescripción de sus derechos y acciones de orden privado.

Plazo genérico de la prescripción


Artículo 7.474.- Salvo los casos que señala la ley, las obligaciones se
extinguen por prescripción a los cinco años, contados desde que pudieron
exigirse.

Prescripción en dos años


Artículo 7.475.- Prescriben en dos años:
I. Cualquier retribución derivada con motivo de la prestación de un
servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron
de prestarse los servicios;
II. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de
objetos, vendidos a personas que no fueren revendedoras;
La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si
la venta no se hizo a plazo;
III. La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para
cobrar el importe del hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para
cobrar el precio de los alimentos que ministren;
La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el
hospedaje, o desde aquel en que se ministraron los alimentos.

Prescripción de prestaciones periódicas

73
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Artículo 7.476.- Las pensiones, las rentas, los alquileres y cualquiera


otras prestaciones periódicas no cobradas a su vencimiento, quedarán
prescritas en tres años, contados desde el vencimiento de cada una de
ellas, ya se haga el cobro en virtud de acción real o de acción personal.

Prescripción de las obligaciones con pensión o renta


Artículo 7.477.- Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el
tiempo de la prescripción del capital comienza a correr desde el día del
último pago, si no se ha fijado plazo para la devolución; en caso contrario,
desde el vencimiento del plazo.
Prescripción de la obligación de rendir cuentas
Artículo 7.478.- Prescribe en tres años la obligación de rendir cuentas
y las obligaciones líquidas que resulten de la rendición de cuentas. En el
primer caso, la prescripción comienza a correr desde el día en que el
obligado termina su administración; en el segundo caso, desde el día en
que la liquidación es aprobada por los interesados o por sentencia que
cause ejecutoria.

Legitimación en la prescripción
Artículo 7.479.- La prescripción procede contra cualquier persona,
salvo entre aquellas en las que no opera la usucapión.

Interrupción del plazo de prescripción


Artículo 7.480.- El plazo de la prescripción se interrumpe:
I. Por la notificación de la demanda en la que se exija el pago de la
obligación.
Se considera no interrumpido el plazo para la prescripción, si el
actor desistiere de la demanda o fuese desestimada;
II. Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca
expresa o tácitamente, por hechos indudables el derecho de la persona
contra quien prescribe.
Empezará a contarse el nuevo plazo de la prescripción, en caso de
reconocimiento de las obligaciones, desde el día en que se haga; si se
renueva el documento, desde la fecha del nuevo título, y si se hubiere
prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligación, desde que éste
hubiere vencido.
La interrupción en obligaciones solidarias
Artículo 7.481.- Las causas que interrumpen la prescripción
respecto de uno de los deudores solidarios, la interrumpen también respecto
de los otros.

La interrupción en caso de consentimiento en la división de deuda


solidaria
Artículo 7.482.- Si el acreedor, consintiendo en la división de la
deuda respecto de uno de los deudores solidarios, sólo exigiere de él la
parte que le corresponda, no se tendrá por interrumpida la prescripción
respecto de los demás.

La interrupción en caso de herederos del deudor

74
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Artículo 7.483.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es


aplicable a los herederos del deudor.

Efectos de la interrupción contra el deudor


Artículo 7.484.- La interrupción de la prescripción contra el deudor
principal produce los mismos efectos contra su fiador.

Requisitos para que se interrumpa la obligación para deudores


mancomunados
Artículo 7.485.- Para que la prescripción de una obligación se
interrumpa respecto de todos los deudores mancomunados, se requiere el
reconocimiento o notificación de todos.

La interrupción en créditos solidarios


Artículo 7.486.- La interrupción de la prescripción a favor de alguno
de los acreedores solidarios, aprovecha a todos.

Efectos de la interrupción de la prescripción


Artículo 7.487.- El efecto de la interrupción es inutilizar, para la
prescripción, todo el tiempo transcurrido antes de ella.

Normas aplicables a la prescripción extintiva


Artículo 7.488.- Son aplicables a la prescripción extintiva las
disposiciones relativas a la usucapión en lo relativo a los plazos y en lo que
no se opongan al presente capítulo”.

Así pues, esta clase de prescripción (negativa) no puede tener


lugar respecto de la acción reivindicatoria, porque como se señaló, en
ésta, el derecho deducido por el actor es el derecho real de propiedad
sobre un bien, y se exige la restitución de la cosa con sus frutos y
accesiones, de aquél que la tiene en posesión, teniendo como
presupuesto dicha acción, que no existe una relación jurídica
obligacional por acto o hecho jurídico, por la cual el actor haya
entregado la posesión del bien al demandado confiriéndole el ejercicio
de sus facultades normativas de propietario.

De manera que, en la acción reivindicatoria, se parte de la base


de que el poseedor demandado no reporta obligaciones formales o
sustanciales respecto del actor derivadas de determinada relación

75
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

jurídica, que pudieren considerarse extinguidas y de las que pudiera


verse liberado el enjuiciado por prescripción negativa, ante el
abandono del propietario del ejercicio de su facultad posesoria sobre
el bien, ya que, precisamente ante la ausencia de una relación jurídica
obligacional entre las partes y únicamente sobre la base de la
acreditación del derecho de propiedad, lo que el actor pretende es que
sea la sentencia del juicio reivindicatorio, la que vincule al demandado
imponiéndole la obligación de restitución del bien.

Además, la acción reivindicatoria no puede estar sujeta a un


plazo de prescripción negativa, configurado legislativamente para dar
certeza a las partes sobre el lapso en que pueden hacerse valer
derechos y exigirse obligaciones dentro de una relación jurídica
determinada; porque en la acción reivindicatoria, como se explicó, la
controversia entre las partes entraña la acreditación de la propiedad
del bien en disputa, en condiciones de iguales, pues tanto el actor
como el demandado se ostentan propietarios de la misma cosa, sin
que medie entre ellos relación jurídica alguna; de manera que el
conflicto implica decidir sobre la titularidad de la propiedad, y no basta
el transcurso del tiempo para que el actor que se ostenta propietario
del bien, sea privado de ese derecho, toda vez que, una declaración
de prescripción negativa de la acción, conllevaría establecer que el
accionante perdió su derecho de propiedad, siendo que para ese
efecto, la ley contempla un medio jurídico (la usucapión), como una
modalidad distinta del fenómeno prescriptivo, con la exigencia de
determinados requisitos que atienden a la entidad del derecho que se
debate.

Por tanto, mientras el propietario no sea privado de la


propiedad por usucapión, subsistirá ese derecho, y por lo mismo, la

76
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

acción de persecución de la cosa con base en tal prerrogativa, no


podría estar sujeta a prescripción negativa, pues ambas formas de la
prescripción –positiva y negativa- no pueden coexistir respecto del
mismo derecho.

Por otra parte, debe precisarse que, una declaración de


prescripción negativa o extintiva del derecho de propiedad deducido
en la vía de acción reivindicatoria, en modo alguno podría estimarse
declarativa o constitutiva del derecho de propiedad respecto del bien
reclamado, en favor del demandado, pues éste, a lo sumo, sólo se
vería librado de la instancia procesal, más no obtendría una
declaración judicial que diera certeza a su derecho sobre el bien
reclamado; y en ese sentido, conforme al interés público que subyace
en la definición de las controversias sobre la titularidad de los bienes
materiales, se entiende que el legislador no sujetó a prescripción
negativa el derecho de propiedad, sino a prescripción positiva,
adquisitiva o usucapión, a efecto de dar certeza jurídica a los
gobernados en lo que ve al derecho de propiedad.

En vista de lo anterior, el artículo 2.2 del Código de


Procedimientos Civiles del Estado de México, no vulnera el derecho
de igualdad ante la ley, previsto en el artículo 1º constitucional, por el
hecho de no sujetar dicha acción a prescripción negativa; ello, se
reitera, porque la acción reivindicatoria es un medio jurídico al alcance
del propietario para recuperar un bien de su propiedad en posesión de
otra persona, cuya materia sustancial es la definición sobre la
titularidad del bien (el derecho de propiedad); y por otra parte, el
ordenamiento civil contempla la usucapión (prescripción adquisitiva),
para que el actor propietario sea privado de la propiedad y ésta se

77
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

constituya a favor del demandado poseedor; de manera que, este


último sí cuenta con un medio jurídico para obtener la declaración de
prescripción del derecho de propiedad de su adversario, a su alcance
dentro del propio juicio reivindicatorio, pues como se explicó, la
usucapión se puede plantear vía reconvención; de modo que no se
advierte ninguna desigualdad en el trato que el legislador dio a las
partes al regular la institución jurídica de la prescripción, cuando se
disputa la propiedad.

El artículo 2.2 del Código de Procedimientos Civiles del Estado


de México tampoco es contrario al derecho de seguridad jurídica
previsto en el artículo 14 constitucional, por no sujetar la acción
reivindicatoria a prescripción negativa; toda vez que, como se ha
evidenciado, la modalidad extintiva o negativa de la figura jurídica de
la prescripción no es acorde a la naturaleza de la acción
reivindicatoria, dado que esta acción no tiene como presupuesto una
relación jurídica obligacional por virtud de la cual el actor hubiere
conferido la posesión del bien reclamado al demandado, y de la que
deriven para éste obligaciones de restitución que puedan ser
extinguidas o de las que pueda liberarse por el mero transcurso del
tiempo; además que, el Código referido ya contempla la prescripción
del derecho de propiedad materia del acción reivindicatoria, a través
de la usucapión, como sanción al abandono de la cosa por parte del
propietario por determinado tiempo, para que el poseedor del bien
pudiera adquirir la propiedad del mismo, previo cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley; y en tal circunstancia, contrario a lo que
sostiene la quejosa, es apegado a la seguridad jurídica que, si se
configuró en la legislación civil un medio jurídico para obtener la
declaración de prescripción del derecho de propiedad (la usucapión),

78
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

el creador de la ley no hubiere dispuesto la coexistencia de otra forma


prescriptiva respecto del mismo derecho, cuanto más que, según se
explicó, esta otra modalidad de la prescripción no es acorde a la
naturaleza del derecho real referido.

El artículo 2.2 del Código de Procedimientos Civiles del


Estado de México no vulnera el precepto 16 constitucional, pues no se
advierten los vicios de ilegalidad que la quejosa le atribuye, tildándolo
de obscuro e impreciso, y de que favorece al actor y no concede
oportunidad de defensa y contradicción al demandado, todo ello,
derivado de la circunstancia de no sujetar la acción reivindicatoria a
prescripción negativa; esas imputaciones carecen de sustento, pues
como se evidenció, en la legislación civil del Estado de México, sí se
prevé la prescripción del derecho de propiedad que el actor deduce en
la vía de acción reivindicatoria regulada en dicho artículo cuestionado;
y el medio jurídico que otorga para ello al demandado, es una acción
de usucapión que puede hacer valer en vía de reconvención en el
propio juicio; de manera que no se observa oscuridad, imprecisión, o
inequidad procesal que pueda trascender a los derechos de
contradicción y defensa del demandado.

Por otra parte, la quejosa expone como argumento reiterado


para sostener la inconstitucionalidad del artículo referido, la afirmación
de que, al no establecerse un plazo de prescripción negativa, se
permite que el demandado haga valer la acción a su conveniencia,
cuando considere que más puede beneficiarse por las mejoras o
accesiones que el poseedor le haya hecho al mismo.

79
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Este mismo planteamiento sirve de base a su imputación de


inconvencionalidad del precepto, señalando que la norma vulnera los
artículos 21.3 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, porque en contravención del primer dispositivo
convencional, permite que el actor cometa actos de “usura” al sacar
provecho de su acción en detrimento del demandado, ya que la
reivindicación conlleva la entrega del bien con sus frutos y accesiones,
y el actor puede, a su arbitrio, sin un límite temporal que se lo impida,
promover la acción cuando considere que puede obtener mayores
beneficios, por las accesiones que se le hagan al bien, quedando el
demandado desprotegido por la norma en cuanto a ello, en
contravención del segundo de los preceptos referidos.

En relación con las anteriores imputaciones de


inconvencionalidad del artículo controvertido, debe decirse que el
tribunal colegiado no hizo un pronunciamiento expreso; ello, porque
sus consideraciones al respecto, versaron sobre el examen de la
sentencia de apelación reclamada en lo que concierne a su legalidad,
no así en torno a la regularidad convencional del artículo controvertido.

No obstante, el planteamiento de la quejosa debe


desestimarse, sobre la base de que ya ha sido explicado que el
derecho de propiedad deducido en la vía de acción reivindicatoria sí es
susceptible de prescripción, mediante la usucapión, y que ésta se
puede promover en dicho juicio.

En relación con el punto concreto relativo a las accesiones del


bien, debe precisarse lo siguiente.

80
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

Si bien es cierto que el artículo 2.2 del Código de


Procedimientos Civiles del Estado de México establece que el objeto
de la acción reivindicatoria es que se declare que el actor tiene el
dominio del bien y que se condene al demandado a entregarlo al
accionante con sus frutos y accesiones; la misma norma prevé que
ello ha de hacerse en términos del Código Civil.

En lo que ve a las accesiones, el Código Civil del Estado de


México, al que remite el precepto analizado, establece una serie de
reglas para regular el derecho de accesión, de entre las que interesa
destacar las siguientes:

“La propiedad da derecho a lo accesorio


Artículo 5.91.- La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que
se les une o incorpora natural o artificialmente.

“Artículo 5.97.- Todo lo que se incorpora a un bien, lo edificado,


plantado y sembrado, y lo reparado o mejorado en inmueble ajeno,
pertenece al propietario del mismo, con sujeción a lo que se dispone en este
capítulo.

Presunción de ser el dueño del inmueble quien haga las accesiones


Artículo 5.98.- Todas las obras, siembras y plantaciones, así como
las mejoras y reparaciones ejecutadas en un inmueble, se presumen
hechas por el propietario y a su costa, mientras no se pruebe lo contrario.
Accesiones de un inmueble hechas con bienes ajenos
Artículo 5.99.- El que siembre, plante o edifique en un inmueble
propio con semillas, plantas o materiales ajenos, adquiere la propiedad,
pero con la obligación de pagarlos y de resarcir daños y perjuicios si ha
procedido de mala fe.
Derechos del propietario de semillas, plantas o materiales.
Artículo 5.100.- El propietario de las semillas, plantas o materiales
nunca tendrá derecho de pedir que se le devuelvan destruyéndose la obra o
plantación; pero si las plantas no han echado raíces y pueden sacarse, el
dueño de ellas tiene derecho de pedir que así se haga.

Reivindicación de semillas y materiales


Artículo 5.101.- Cuando las semillas o los materiales no estén aún
aplicados en su objeto ni confundidos con otros, pueden reivindicarse por el
dueño.

81
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

La accesión en inmueble de propietario de buena fe


Artículo 5.102.- El propietario del inmueble en que se edifique,
siembre o plante de buena fe, tendrá derecho de hacer suya la obra, previo
el pago respectivo, o de obligar al que edificó o plantó a pagarle el precio
del terreno, y al que sembró solamente su renta.

La accesión en inmueble de propietario de mala fe


Artículo 5.103.- Si el propietario del inmueble en que se edifique,
siembre o plante ha procedido de mala fe, solo tendrá derecho de que se le
pague el valor de la renta o el precio del terreno, en sus respectivos casos.

La accesión de mala fe en inmueble ajeno


Artículo 5.104.- El que edifica, planta o siembra de mala fe en
inmueble ajeno, pierde lo edificado, plantado o sembrado, sin que tenga
derecho de reclamar indemnización al propietario, ni de retener el bien.

Derechos del propietario de inmueble con accesiones de mala fe


Artículo 5.105.- El propietario del inmueble en que se haya edificado
con mala fe, podrá pedir la demolición de las obras y la reposición de los
bienes en su estado original a costa del edificador.

Mala fe del propietario y del que hace la accesión


Artículo 5.106.- Cuando haya mala fe de ambas partes se procederá
como si hubieren actuado de buena fe.

Presunción de mala fe del edificador


Artículo 5.107.- Se presume que hay mala fe del edificador,
plantador o sembrador, cuando lo hace o permite que se haga con
materiales propios en inmueble que sabe que es ajeno.

Presunción de mala fe del propietario


Artículo 5.108.- Se presume mala fe del propietario del inmueble,
cuando tolere la edificación, siembra o plantación”.

Como puede verse, el Código Civil del Estado de México, al


regular el derecho de accesión, reconoce un derecho para que, la
persona que de buena fe ha edificado, plantado o sembrado, en un
inmueble ajeno, sea indemnizado por el propietario con el pago de la
obra respectiva (artículo 5.102); y si bien se establece la diversa regla
de que, cuando el que edifica, planta o siembra en inmueble ajeno, lo
ha hecho de mala fe, no tendrá derecho a esa indemnización (artículo
5.104); también dispone una tercera regla en el sentido de que cuando
ambas partes proceden de mala fe, se procederá como si hubieren

82
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

actuado de buena fe, y que, la mala fe en el propietario se presume,


cuando tolera la edificación, siembra o plantación (artículos 5.106 y
5.108).

De manera que, prescindiendo de las circunstancias del juicio


de origen, lo cierto es que, aun cuando uno de los efectos de la
acreditación de la acción reivindicatoria es que el demandado restituya
al actor el bien reclamado con sus accesiones, tal restitución también
se sujeta a las anteriores reglas, que permiten un equilibrio entre las
partes, a fin de que no se produzca una afectación injustificada en el
demandado, teniendo en cuenta también la conducta observada por el
propietario; de modo que carece de sustento la imputación de
inconvencionalidad del precepto, según la quejosa, por permitir que el
propietario abuse al ejercer la reivindicación hasta el momento en que
estime que más le convenga, pues en ese sentido, legalmente está
prevista la posibilidad de que, si se acredita que el propietario toleró la
edificación, siembra o plantación, se considerará que actuó de mala fe,
y deberá indemnizar el demandado por la accesión, de modo que no
es acertado sostener que el precepto legal referido, permita abusos
del propietario y vulnere las normas de derecho internacional aludidas.
Lo anterior, sin que pase inadvertido que, en el asunto de
origen, la quejosa fue absuelta de la restitución de frutos; y en lo que
concierne a las accesiones que pudieren haberse hecho en el
inmueble, conforme a lo decidido en la sentencia de apelación y en la
sentencia de amparo, se dejó expedita la posibilidad de que la quejosa
ejerciera acción diversa para reclamar una indemnización al actor, en
términos del Código Civil del Estado de México.

83
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

En la inteligencia que, no pueden ser materia de examen por


esta Sala, los argumentos de su agravio en el sentido de que no es
correcta la sentencia de amparo sobre ese punto de disenso, porque
se debió entrar al estudio sobre la procedencia de la indemnización
por las accesiones; toda vez que, tal aspecto atañe a cuestiones de
legalidad que no conciernen al presente recurso de revisión.

Igual sucede con los planteamientos que hace la recurrente en


su agravio sexto, ya que también se dirigen a cuestionar aspectos de
legalidad de la sentencia de amparo recurrida, relacionados con las
violaciones que dice cometidas durante el proceso del juicio natural,
con la apreciación de los hechos de la litis y con la valoración de las
pruebas aportadas en el juicio, en las que se basó la decisión sobre la
procedencia y acreditación de la acción reivindicatoria; aspectos que,
como se explicó, no pueden ser materia de examen en este recurso de
revisión, por no corresponder a la competencia de este Alto Tribunal.

En las circunstancias anotadas, en el tema que ha resultado


procedente el recurso de revisión, debe confirmarse la sentencia de
amparo recurrida.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Primera Sala,


R E S U E L V E:

PRIMERO. En la materia del recurso de revisión, se confirma la


sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


Graciela Rubio Brizuela, contra la resolución de nueve de junio de dos
mil catorce, dictada por la Tercera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla

84
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, con residencia


en Ecatepec de Morelos, en el toca de apelación 458/2014, de su
índice, por las razones expuestas en el último considerando de este
fallo.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los


autos relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo y Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente
la Ministra Norma Lucía Piña Hernández (Ponente). El Ministro Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena hizo suyo el asunto.

Firman el Ministro Presidente y Ponente con el Secretario de


Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE Y PONENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA


SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LICENCIADO JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN

Esta foja corresponde al amparo directo en revisión 5441/2014.- Quejosa y


recurrente: GRACIELA RUBIO BRIZUELA. Fallado el veinticinco de mayo de dos mil
dieciséis en el sentido siguiente: “PRIMERO. En la materia del recurso de revisión, se

85
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5441/2014

confirma la sentencia recurrida. SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege


a Graciela Rubio Brizuela, contra la resolución de nueve de junio de dos mil catorce,
dictada por la Tercera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México, con residencia en Ecatepec de Morelos, en el toca de
apelación 458/2014, de su índice, por las razones expuestas en el último considerando
de este fallo.” Conste.

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18,


de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.

86

También podría gustarte