Está en la página 1de 84

El calor es uno de los contaminantes físicos

ambientales que más puede afectar al


mundo laboral, especialmente en labores
prolongadas de combate de incendios.
TERMOREGULACIÓN HUMANA
• Definiciones
• TEMPERATURA: Es una característica de los cuerpos, y
se debe al grado de movimiento de las moléculas de
dicho cuerpo. (Tº)

• CALOR: Es la energía que un cuerpo absorbe cuando


aumenta su temperatura o la energía que un cuerpo
emite cuando disminuye su temperatura (Q)

• La unidad de la cantidad de calor es la Caloría


Clasificación de los animales según la
temperatura
• A. Según la estabilidad de la temperatura corporal

• HOMEOTERMOS : Mantiene Tº Corporal Central


constante a pesar de las fluctuaciones de Tº ambiental
Ej: Aves, mamíferos y el hombre

• POIQUILOTERMOS : La T° Corporal Central baja con el


frío y aumenta con el calor ambiental.
Ej: invertebrados, peces, anfibios y reptiles
Relación T° ambiental y la T° corporal
entre homeotermos y poiquilotermos
Valores de temperatura corporal en
personas normales
Variación de Isotermas en ambiente frío y caluroso
La homeotermia se refiere a la temperatura central o de núcleo
Temperatura corporal
Balance de Temperatura
• TERMOGÉNESIS = Producción de calor
• 1. Metabolismo
• 2. Actividad física (Ejercicio)
• 2. Efecto térmico de los alimentos (ETA)
• 3. Escalofrío

• TERMOLISIS = Pérdida de calor


• 1.Conducción
• 2.Convección
• 3.Irradiación
• 4.Evaporación
• 5.Sudoración
Componentes básicos del sistema
termorregulador
En labores de combate donde se produce
mucho calor y el esfuerzo físico es
importante además del uso de equipos de
protección, las condiciones de trabajo
pueden provocar algo más serio que la
incomodidad por el excesivo calor y originar
riesgos para la salud y seguridad de los
bomberos.
Cuando el cuerpo es incapaz de
enfriarse mediante el sudor en este tipo
de actividades, pueden presentarse
una gran variedad de trastornos como:

síncopes, edemas, calambres,


agotamiento.
El efecto más grave de la exposición a
situaciones de calor intenso es el
llamado

“golpe de calor”
Los riesgos para la salud y la seguridad de
los bomberos , originados al trabajar en
condiciones de temperaturas altas , se
deben a que puede producirse una
acumulación excesiva del calor en el
cuerpo, el trabajo físico realizado y el uso
de equipos de protección individual.
DEFINICIONES BASICAS
OLA DE CALOR: Tres o más días consecutivos durante los
cuales la temperatura ambiental es mayor de 32,3°C.

ESTRÉS POR CALOR: Disconfort y tensión fisiológica


debido a la exposición a ambientes cálidos
Especialmente durante el trabajo físico.
CALAMBRES POR CALOR:

Forma más leve y temprana de lesión por calor. Se


presentan calambres musculares intermitentes de las
extremidades tras el ejercicio con elevación mínima de la
temperatura corporal.

Suelen ser individuos jóvenes, sanos y los calambres


están en relación con la hiperventilación, alcalosis
respiratoria secundaria y los niveles de sodio intracelular
AGOTAMIENTO POR CALOR:

Quizás el más frecuente de los síndromes por


hipertermia ambiental. Debilidad, fatiga, cefalea,
confusión, cuadros vegetativos y anorexia en jóvenes tras
ejercicio o ancianos con reserva cardíaca limitada. La
temperatura suele ser menor de 38°C y predomina la
deplección de agua y sal.
• GOLPE DE CALOR:
Temperatura corporal por encima de 40°C y alteraciones
del sistema nervioso central por exposición a ambientes
calurosos (forma clásica) o tras ejercicio físico extenuante
(golpe de calor por ejercicio).

• HIPERTERMIA:

Incremento de la temperatura corporal por encima del


valor hipotalámico normal por alteración de los
mecanismos disipadores del calor.
PATOGÉNESIS
Progresión de estrés por
calor a golpe de calor
Fallo del sistema termorregulador:

Se ve implicado fundamentalmente el sistema


cardiovascular que es incapaz de mantener un
adecuado gasto cardíaco para incrementar el
flujo sanguíneo periférico (en la piel) a expensas
del central
(fundamentalmente asplácnico y renal).
Las causas pueden ser

Cardiopatías
Depleción del volumen circulante
Depleción de sal o ciertas drogas
cardiodepresoras
Otro mecanismo de producción de
calor es el debido al aumento del
metabolismo celular por efecto de la
noradrenalina y la estimulación
simpática.
Es la carga de calor que el Bombero recibe
y acumula en su cuerpo resultado de la
interacción entre las condiciones
ambientales del lugar de trabajo, la actividad
física que se realiza y el EPP que lleva
El estrés térmico no es un efecto patológico
que el calor puede originar en los
trabajadores, sino la causa de los efectos
patológicos que se producen cuando se
acumula excesivo calor en el cuerpo.
Se debe tener en cuenta que, cuando se trabaja
en condiciones de estrés térmico por calor durante
mucho tiempo seguido sin hacer descansos, llega
un momento en que se tiene tanto calor que el
bombero se siente incómodo, apático, con
disminución de la atención entre otros.
Los riesgos que puede llegar a
generar el estrés térmico,
pueden presentarse muy
rápidamente
Cuando las condiciones no son
extremas, el estrés térmico
puede pasar inadvertido
El exceso de calor corporal puede:

Aumentar la probabilidad de que se


produzcan accidentes de trabajo.
Agravar dolencias previas :
enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, diabetes, entre otras

 Producir las llamadas enfermedades


relacionadas con el calor:
Erupciones cutáneas, calambres
deshidratación, etc.)
El tiempo de exposición
(duración del trabajo de combate)

Si es prolongado, aun cuando el estrés


térmico no sea muy elevado, el
bombero puede acumular una cantidad
de calor peligrosa
FACTORES INDIVIDUALES:

Falta de adaptación al trabajo con calor


Obesidad
Edad
Estado de salud
Consumo de alcohol
Drogas
Exceso de cafeína, medicamentos
La falta de adaptación al calor es uno de los
factores personales más importantes.

Los bomberos sin entrenamiento constante


pueden sufrir daños en condiciones de estrés
térmico por calor que no son dañinas para sus
compañeros que tienen mas tiempo trabajando en
esas condiciones y mejor entrenamiento
«Ningún bombero debería participar en
labores prolongadas de combate en
condiciones de estrés térmico por calor
sin estar previamente entrenado y
adaptado»
El entrenamiento y la adaptación al calor
hace que el cuerpo sea capaz de tolerar
mejor sus efectos, ya que favorece los
mecanismos de termorregulación fisiológica
la producción de sudor

vasodilatación periférica

temperatura central del cuerpo


Pérdida excesiva de Espasmos (movimientos
sales, debido a que se involuntarios de los
CALAMBRES suda mucho. músculos) y dolores
musculares en los
Bebida de grandes brazos, piernas, abdomen,
cantidades de etc.
agua sin que se
ingieran sales Pueden aparecer durante
para reponer las el trabajo o después.
perdidas con el
sudor.
Al estar de pie e inmóvil
SÍNCOPE durante mucho tiempo en sitio
POR caluroso, no llega suficiente
CALOR sangre al cerebro. Desvanecimiento, visión
borrosa, mareo, debilidad,
Pueden sufrirlo sobre todo los pulso débil.
trabajadores no adaptados al
calor al principio de la
exposición.
Pérdida excesiva de Sed, boca y mucosas
DESHIDRATACIÓN agua, debido a que se secas, fatiga, aturdimiento,
suda mucho y no se taquicardia, piel seca,
repone el agua acartonada, micciones
perdida menos frecuentes y de
menorvolumen, orina
concentrada y
oscura.
En condiciones de estrés Debilidad y fatiga
térmico por calor: trabajo extremas,
continuado, sin náuseas, malestar, mareos,
AGOTAMIENTO descansar o perder calor taquicardia, dolor de
POR CALOR y sin reponer el agua y cabeza, pérdida de
las sales perdidas al conciencia, pero sin
sudar. obnubilación.

Puede desembocar en Piel pálida, fría y mojada


golpe por el sudor.
de calor. La temperatura rectal
puedesuperar los 39 oC..
Atención del paciente con estrés térmico

• Para controlar la exposición del Bombero a temperaturas


extremas, podemos actuar:
• Reduciendo la producción del calor metabólico:
• Disminuyendo la carga de trabajo o distribuyéndola a
lo largo de toda la jornada.
Para controlar la
exposición del bombero
a temperaturas
extremas, se
recomienda:
Reduciendo la producción del calor
metabólico:
 Disminuyendo la carga de trabajo o distribuyéndola a lo
largo de toda la operación de combate.

Automatizando o mecanizando el proceso o aplicando


útiles que reduzcan el esfuerzo físico.

 Alejamiento de las zonas de calor.


LIMITANDO LA DURACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN:
• Distribuyendo el volumen de trabajo e incorporando ciclos
de trabajo-reposo. Si existe riesgo de estrés térmico
estos períodos de trabajo no podrán ser superiores a
media hora continuada.

• Rotando al personal de combate en los puestos con


riesgo por calor.

• Previendo los descansos en ambientes frescos, con


suministro de agua fresca y medios de rehabilitación
El golpe de calor es una emergencia
médica y causa tratable de fracaso
multiorgánico (FMO).
• El golpe de calor se define como un incremento de la
temperatura corporal por encima de 40º y alteraciones del
Sistema Nervioso Central como consecuencia de un fallo
agudo del sistema termorregulador ubicado en el
hipotálamo que mantiene la temperatura estable en 37º.
Se caracteriza por un de la TCC por
encima de 40ºC y alteraciones del SNC
donde predomina la encefalopatía y es
típico el coma.
Las dos formas habituales de
presentación son:

1ºen relación con el ejercicio en ambientes calurosos


(que afecta fundamentalmente a individuos jóvenes sanos)

2º la forma clásica (que afecta a ancianos o individuos con


enfermedades debilitantes )
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El daño primario en el golpe de calor es


debido a la toxicidad celular directa
producida por el incremento de la
temperatura por encima de 42ºC.

(temperatura máxima crítica)


• Deterioro de La función celular debido al cese de la
actividad mitocondrial.

• La temperatura máxima crítica en humanos es una


temperatura corporal de 41,6- 42ºC durante 45 minutos a
8 horas. En temperaturas extremas (49-50ºC) son
suficientes 5 minutos para que todas las estructuras
celulares se destruyan y ocurra la necrosis celular.
La deshidratación, acidosis metabólica
e hipoxia local potencian el daño
Manifestaciones sobre el sistema
nervioso central (SNC)

La disfunción cerebral suele ser grave pues la toxicidad


termal directa sobre el cerebro y la médula espinal
produce rápidamente muerte celular, edema cerebral y
hemorragias locales
Manifestaciones musculares

• La temperatura extremadamente elevada produce una


degeneración muscular y necrosis mediante mecanismo
directo.

• El daño muscular es más intenso en el golpe de calor por


ejercicio debido al incremento local del calor, hipoxia y
acidosis metabólica asociada con el ejercicio
Manifestaciones cardíacas

El gasto cardíaco es generalmente elevado debido


al incremento de las demandas, descenso de la
resistencia vascular periférica secundaria a la
vasodilatación y deshidratación
Manifestaciones renales

Cierto daño renal ocurre de forma precoz en todos


los pacientes hipertérmicos; éste es potenciado
por la deshidratación, colapso cardiovascular y
rabdomiolisis
Manifestaciones pulmonares

El daño termal directo sobre el endotelio vascular pulmonar


puede desencadenar síndrome de distrés respiratorio
(SDR). Esta afectación pulmonar, junto con la disfunción
miocárdica, puede ser la causa del edema pulmonar
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS

Relacionadas con la afectación renal y la


rabdomiolisis son típicas la hiperpotasemia,
hiperfosfatemia e hipocalcemia en la forma
de golpe de calor por ejercicio.
Progresión de golpe de calor a F.M.O.
N. Piñeiro Sande, et al. GOLPE DE CALOR
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de golpe de calor debe


ser precoz al tratarse de una
emergencia médica y causa tratable
de fracaso multiorgánico.
TRATAMIENTO

Los dos objetivos fundamentales en el


tratamiento de los pacientes con golpe de
calor son el enfriamiento inmediato y el
soporte de la función de órganos o
sistemas
Trasladando al paciente a un lugar más
frío, desnudarle e iniciar enfriamiento
externo mojándole
constantemente la piel.
• A. Métodos de enfriamiento externos Directos

Se han mostrado muy efectivos y la pérdida


de calor depende de la rápida trasferencia
del calor desde el cuerpo hacia la piel y
desde la piel al ambiente externo
CONDUCTIVO:

Supone trasladar a la víctima de golpe de calor a un lugar


más sombreado y fresco con lo cual ya se inicia una
pérdida de calor por diferencia de gradiente de
Temperatura.

Deben aplicarse compresas de agua fría


EVAPORATIVO-CONVECTIVO:

Supone desnudar al paciente y rociar la piel de forma


continua con agua (por ejemplo con sprays) a una
temperatura de 15ºC al mismo tiempo que se le abanica a
un ritmo de 30 veces por minuto.
MÉTODOS DE ENFRIAMIENTO
INTERNOS:

Se utilizan en las raras ocasiones en las que fallan los


métodos de enfriamiento externos ya comentados:

LAVADO PERITONEAL: con suero salino frío a 20ºC


LAVADO GÁSTRICO: con suero salino frío a 9ºC
HEMODIÁLISIS O BY-PASS CARDIOPULMONAR:
con enfriamiento externo de la sangre.
COMPLICACIONES

• TAQUIARRITMIAS
• HIPOTENSIÓN ARTERIAL
• ESTADOS COMATOSOS
PRONÓSTICO

La morbilidad y mortalidad están


directamente relacionadas con el pico de
temperatura alcanzada y el tiempo
expuesto a tal temperatura
Cuando el golpe de calor es
reconocido y agresivamente
tratado la mortalidad puede ser
mínima.
Se relacionan también con mal pronóstico
temperaturas superiores a 46,5ºC, la
presencia de CID, fibrilación ventricular,
persistencia del coma después
de 6-8 horas.
Hay que insistir en la susceptibilidad del
BOMBERO al golpe de calor y aquellos que lo
han padecido deben ser avisados de que pueden
sufrir otro episodio similar.

También podría gustarte