Está en la página 1de 6

Contreras Guillén Brhayan

Legislación Derecho y Problemas Marítimos Grupo: 1901

Ley de Navegación y Comercio Marítimo


CAPÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1.- Habla de regular las vías generales de comunicación por agua, la
navegación, su protección y los servicios que se realizan en ella. Además de la
marina mercantes, los actos, hechos y bienes que se relacionen con el
comercio por mar.

Excepto las pertenecientes a la Secretaría de Marina.

Artículo 2: Explica lo que se entiende por:

I.- Secretaría: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

I Bis. Secretaría de Marina

II. Navegación: La actividad que realiza una embarcación para trasladarse de


un punto a otro.

III. Comercio Marítimo: Las actividades que realizan mediante la explotación


comercial y marítima de embarcaciones, con objeto de transportar por agua
personas, mercancías o cosas, para realizar una actividad en el medio
acuático.

IV. Embarcación: Toda construcción diseñada para navegar sobre agua.

V. Artefacto Naval: Cualquier objeto que sin haber sido diseñada para navegar,
pueda desplazarse sobre el agua por sí misma o por una embarcación.

VI. Marina Mercante: Conjunto de personas físicas y morales, embarcaciones y


artefactos navales, que conforme a la legislación intervienen en el comercio
marítimo.

VII. Contaminación Marina: La introducción por el hombre de manera directa e


indirecta de substancias que puedan producir efectos nocivos a la vida y
recursos marinos, salud humana o utilización de las vías conforme a los
Tratados Internacionales.

VII Bis. Protección Marítima y Portuaria: Las acciones, medidas, etc., que
permitan un riesgo aceptable en los puertos, así como en su operación en los
términos que establezcan los convenios de los que México es parte.

VII Ter. CUMAR: El Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria


establecido en la Ley de Puertos.
Contreras Guillén Brhayan
Legislación Derecho y Problemas Marítimos Grupo: 1901

VIII. Propietario: Persona física o moral titular del derecho de propiedad de una
o varias embarcaciones.

IX. Naviero o empresa naviera: Persona física o moral que tiene bajo su
propiedad varias embarcaciones y que realiza las funciones de: equipar,
avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación, mantener en estado de
navegabilidad, operar por sí mismo y explotar embarcaciones.

X. Operador: La persona física o moral que sin ser el propietario utiliza las
embarcaciones de acuerdo al contrato celebrado con el dueño.

XI. Tratados Internacionales: Los Tratados de los que México es parte.

XII. Desguace: Separación de las partes de una nave y/o su desmantelamiento.

XIII. Dragado: Excavación de suelos cubiertos o saturados por agua para


mantener o incrementar las profundidades de los puertos.

XIV. Pilotaje o practicaje: Las actividades que realiza un mexicano por


nacimiento con el fin de preservar la vida humana, el medio marino, seguridad
de las embarcaciones, etc.

XV. Zona de Pilotaje: Los puertos, terminales y vías navegables, delimitadas y


aquellas en que se determine como obligatorio el Pilotaje.

Artículo 3.- Las vías de comunicación por agua son:

a).- El mar territorial, la zona económica exclusiva y las aguas marinas


interiores.

b).- Los ríos navegables y sus afluentes

c).- Los vasos, lagos, lagunas interiores.

Artículo 4.- Todo lo relacionado a las vías generales de comunicación por


agua, los actos y hechos que en ellas se lleven a cabo es de jurisdicción
federal.

Artículo 5.- Las embarcaciones y artefactos navales mexicanos están sujetos a


las leyes mexicanas, aún cuando se encuentren en el extranjero.

Pero las embarcaciones extranjeras que transiten por vías marítimas


mexicanas quedan sujetas a la legislación nacional.

Artículo 6.- Si hay algo que no contempla esta ley, sus reglamentos y tratados
internacionales, se aplicaran las siguientes leyes:

I. Ley General de Bienes Nacionales;


Contreras Guillén Brhayan
Legislación Derecho y Problemas Marítimos Grupo: 1901

II. Ley Federal del Mar;

III. Ley de Puertos;

IV. El Código de Comercio y la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito;

V. La Ley Federal de Competencia Económica;

VI. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

VII. Los Códigos Civil Federal y Federal de Procedimientos Civiles;

VIII. La Ley del Contrato de Seguro y la Ley General de Instituciones y


Sociedades Mutualistas de Seguros;

IX. La Ley Federal del Trabajo; y

X. Los usos y las costumbres marítimas internacionales.

Artículo 7.- La autoridad marítima Federal es ejercida por el Ejecutivo Federal


a través de la SEMAR.

En cuanto a la marina mercante las autoridades serán:

I. La Secretaría y la SEMAR
II. Los capitanes de las embarcaciones mercantes mexicanas
III. El cónsul mexicano en el extranjero, acreditado en el puerto o lugar
en el que se halle la embarcación.

Artículo 8.- Las atribuciones de la Secretaría son:

I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el


desarrollo del transporte por agua; de la Marina Mercante
II. Representar al país en las negociaciones de los Tratados
Internacionales en materia marítima.
III. Llevar el Registro Público Marítimo Nacional.
IV. Integrar la información estadística del transporte marítimo mercante.
V. Otorgar permisos y autorizaciones de navegación para prestar
servicios en vías generales de comunicación por agua.
VI. Organizar y prestar servicios de control de la navegación.
VII. Regular la formación y capacitación del personal de la Marina
Mercante, así como otorgar certificados de competencia.
VIII. Establecer en coordinación con la SEMAR, las medidas de
Protección Portuaria que aplicará el CUMAR.
IX. Establecer las bases de regulación de tarifas en la prestación de los
servicios marítimos en el territorio nacional.
Contreras Guillén Brhayan
Legislación Derecho y Problemas Marítimos Grupo: 1901

X. Solicitar la intervención de la Secretaría de Economía cuando se crea


que existan prácticas comerciales ilegales.

Artículo 8 Bis.- Las atribuciones de la SEMAR son:

I.- Abanderar y matricular las embarcaciones y los artefactos navales


mexicanos.

III.- Vigilar que las vías generales de comunicación por agua y la navegación,
cumplan con las condiciones de seguridad y señalamiento marítimo.

VI. Inspeccionar y certificar en las embarcaciones mexicanas, el cumplimiento


de los Tratados Internacionales.

XIII. Nombrar y remover a los capitanes de puerto.

XVII. Administrar los registros nacionales de la gente de mar y de


embarcaciones, conforme a lo dispuesto en el reglamento respectivo.

Artículo 9.- Las atribuciones que tendrán las capitanías de puerto serán:

I. Autorizar arribos y despachos de las embarcaciones y artefactos navales.

III.- Otorgar los permisos para quienes prestan servicios marítimos tanto de
pasajeros como turismo.

V. Requerir los certificados a cualquier embarcación.

Artículo 9 Bis.- La secretaría ejercerá sus funciones a través de las oficinas de


servicios a la Marina Mercante.

I. Vigilar que las maniobras y los servicios portuarios a las embarcaciones.

II. Ordenar las reparaciones que requieran las embarcaciones

Artículo 9 Ter.- Las policías de los distintos niveles auxiliaran a las capitanías
de puerto y oficinas al servicio de la Marina Mercante cuando lo requieran.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA MARINA MERCANTE
CAPÍTULO I
ABANDERAMIENTO Y MATRÍCULA DE EMBARCACIONES
Artículo 10.- Las embarcaciones mexicanas son aquellas que fueron
abanderadas y matriculadas en alguna capitanía de puerto a solicitud de su
propietario, a su vez se registrará en el Registro Nacional de Embarcaciones.
Y se clasifican en:
Contreras Guillén Brhayan
Legislación Derecho y Problemas Marítimos Grupo: 1901

I. Por su uso
II. Por sus dimensiones
Artículo 11.- Las personas mexicanas pueden solicitar el abanderamiento y
matriculación de sus embarcaciones y artefactos según los siguientes casos:
I. Cuando sean de su propiedad
II. Cuando se encuentren bajo su posesión mediante contrato de arrendamiento
financiero celebrado con una institución de crédito mexicana
Artículo 12.- La SEMAR abanderará embarcaciones como mexicanas, además
mientras se tramita la matrícula expedirá un pasavante.
En el exterior el consulado dará el pasavante para navegación, con la cuál
tramitará la matrícula mexicana.
Artículo 13.- Se considerarán embarcaciones de nacionalidad mexicana:
I.- Las abanderadas y matriculadas conforme a la presente Ley
II.- Las que causen abandono en aguas de jurisdicción nacional
III.- Las decomisadas por las autoridades mexicanas
IV.- Las capturadas a enemigos y consideradas como buena presa
V.- Las que sean propiedad del Estado mexicano
Artículo 14.- La matricula tiene vigencia indefinida pero se puede cancelar por
la SEMAR en los siguientes casos:
I.- Por no reunir las condiciones de seguridad para la navegación
II. Por accidente
III. Por su destrucción total o parcial
IV. Cuando el propietario deje de ser mexicano
V. Por compra en beneficio de personas o gobiernos extranjeros
VI. Por captura de enemigos
VII. Por resolución judicial
VIII. Por dimisión de bandera por el titular de la matrícula
CAPÍTULO II
REGISTRO PÚBLICO MARÍTIMO NACIONAL
Artículo 15.- La secretaría tiene a su cargo el Registro Público Marítimo
Nacional, aquí podrán registrar sus embarcaciones:
Contreras Guillén Brhayan
Legislación Derecho y Problemas Marítimos Grupo: 1901

I.- Los ciudadanos mexicanos


II.- Las personas morales mexicanas
III. Extranjeros que tienen embarcaciones de recreo o deportivas y que se
encuentran en el país
Artículo 16.- La organización y el funcionamiento del Registro se establecerán
en el reglamento respectivo
Artículo 17.- En el Registro se inscribirán los siguientes actos jurídicos:
I. Correspondientes a navieros y agentes navieros de México
II. Contratos de adquisición
III. Contratos de arrendamiento de embarcaciones mexicanas
IV. Contratos de construcción de embarcaciones
V. Resoluciones judiciales
VI.- Cualquier otro contrato o documento relativo a embarcaciones de comercio
marítimo y actividad portuaria.
Artículo 18.- Los actos y documentos que conforme a esta Ley deban
registrarse y no se registren, sólo producirán efectos entre los que los otorguen;
pero no producirán efectos contra terceros
Artículo 19.- No requerirán de inscripción los actos y documentos relacionados
con las embarcaciones menores que establezca el reglamento respectivo.

También podría gustarte