Está en la página 1de 12

Clases Aspectos Legales de la Empresa

Aurelio San Juan Weber


21 de noviembre de 2010

1. Derechos
1.1. Derecho de asociación
1.2. Derecho de adquisición
Cada uno es libre de comprar lo que quiera.

– Régimen económico libre de mercado.


– Régimen de centralización planificada (solcialista).

1.3. Derecho de propiedad


La constitución chilena garantiza el derecho de propiedad con diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales e incorporales.

Bienes corporales: Pueden ser captados por los sentidos.


Bienes incorporales: Ej.: el crédito no posee una corporalidad fı́sica (sólo un valor intrı́nseco).

1.3.1. Derecho de propiedad minera


El Estado es dueño de todos los yacimientos mineros y puede otorgar conseciones mineras para la
exploración y explotación respecto a ciertas sustancias. Los hidrocarburos sólidos o gaseosos no son
consecionables.

1.3.2. Derecho de propiedad intelectual e industrial


Prop. intelectual: derechos de autor y todo lo que sea del intelecto humano.
Prop. industrial: 2 aspectos,

Marcas comerciales: inscripciones por regiones o para todo el paı́s.


Inventos.

Rol subcidiario del Estado en materia económica


El Estado no debe interferir con los privados en materia empresarial. Ojalá se abstenga de participar
en empresas y que sólamente lo haga a falta de los particulares cuando ellos no quieran o no puedan.

1
2. Regı́menes matrimoniales
Los tres regı́menes matrimoniales existentes son:

i) Sociedad conyugal.

ii) Separación de bienes.


iii) Participación en los gananciales.

Si al momento de contraer matrimonio (civil) la pareja no expresa explı́citamente su deseo de


poseer algún régimen especı́fico, por defecto quedarán en sociedad conyugal. Una pareja que contrae
matrimonio en sociedad conyugal podrá cambiar en el futuro su régimen matrimonial a alguno de los
otros dos si lo desease, no ası́ si pertenecen a alguno de los otros dos regı́menes y desean cambiar a
sociedad conyugal (eso es imposible).

2.1. Sociedad conyugal (Régimen general)


Ingresan todos los bienes que se adquieran durante el matrimonio a tı́tulo honeroso (que se obtenga
por venta), pero no los que se adquieran a tı́tulo gratuito (herencia o donación). Términos muy impor-
tantes para bienes raı́ces. El marido administra todos los bienes, sobre todo los bienes raı́ces, pero para
vender necesita la aprobación de la autorización de la mujer. El marido puede vender sin persmiso de
nadie sus bienes adquiridos antes de casarse o a tı́tulo gratuito. La mujer al contrario, debe tener el
permiso del marido.

Bienes reservados (o patrimonio reservado) de la mujer casada en sociedad conyugal:


Cuando la mujer trabaja independiente del marido, lo que compra con su sueldo cuenta como si
fuera separación de bienes. Lo que compra el marido sigue siendo de la sociedad conyugal. Es para
otorgarle más libertad de acción a la mujer, ya que al terminar la sociedad conyugal, se junta todo
(incluido lo adquirido por la mujer con su sueldo) y se divide en partes iguales (50/50).

2.2. Separación de bienes


Ambos cónyugues son totalmente independiente, tienen su propio patrimonio y no deben pedirle
permiso a nadie para administrar sus bienes. Esta estrictamente prohibida la donación o venta de
objetos entre cónyugues.
Si una pareja desease cambiarse a este régimen luego de haber estado casada en sociedad conyugal,
debe primero realizar una liquidación de la sociedad conyugal con todos los bienes pertenecientes a la
sociedad hasta ese momento y luego la adquisición del 50 % cada uno. Desde ese instante en adelante,
cada uno seguirá administrando sus bienes libremente y por separado.

2.3. Participación en los gananciales


Durante el matrimonio cada uno administra lo que compra y gana, pero al término del matrimonio
tendrán que compensarse (muy poco práctico y difı́cil de comprobar en la práctica).

2
3. Herencia
50 % 50 %

Parte Legitimaria
1/4 de mejoras
Cónyugue
Hijos
1/4 de libre disposición
Ascendentes

En Chile, a diferencia de otros paı́ses, no se puede disponer a libre elección de la herencia al realizar
un testamento. Por ley se debe cumplir el esquema de la tabla anterior, donde un 50 % debe ser obli-
gatoriamente otorgado a la parte legitimaria que corresponde a la familia directa (cónyugue e hijos),
recibiendo el o la cónyugue, el doble de lo correspondiente a cada hijo. En caso de no haber familia
directa, existe un órden de sucesión para otorgar la herencia a otros familiares. En el caso extremo de
que no haya familia de ningún grado, la herencia pasa a pertenecer al fisco.

Luego existe un 25 % de mejoras, que corresponde al 25 % de la herencia la cual el testador dispone


para mejorar a su antojo uno o más (o todos) herederos de la parte legitimaria en igual o distintos
porcentajes para cada uno.

Finalmente el el 25 % restante es de libre dispocisión. Esto significa que con esa cuarta parte de la
herencia, el testador es libre de realizar lo que quiera (donarla a quién quiera o a la institución que
quiera).

Finalmente, en el caso de no existir testamento, la herencia completa se reparte de la misma forma


qu el 50 % para la parte legitimaria.

Aceptar una herencia con beneficio de inventario


Cuando alguien hereda una herencia, acepta los bienes y dineros otorgados pero también incluye
las deudas del difunto. Con esta cláusula, el heredero se protege de heredar más deudas que beneficios
e implica que acepta pagar las deudas del difunto sólo hasta el monto de los beneficios que adquiere
por la herencia. Sin embargo al momento de aceptar la recepción de la herencia, debe especificar que
la acepta con beneficio de inventario, de lo contrario, esta cláusula no serı́a válida y el heredero podrı́a
heredar más deudas que beneficios sin vuelta atrás.

Formas de manipular en cierta medida la herencia en vida


En caso de que el testador quiera beneficiar de cierta manera a alguien, ya vimos que por ley, la
herencia se puede manipular poco o quizás no como el testador quiciera. Por esto, como una persona no
puede regalar ası́ como ası́ un bien raı́z (ya que deberı́a pagar impuestos), o podrı́a generar problemas
con el resto de los supuestos herederos, el futuro testador puede vender algún bien raı́z (a la persona
que quiera beneficiar) pero mediante una venta con usufructo.

3
El derecho de propiedad se compone de 3 partes:

- Uso: Corresponde a la utilización de la propiedad como dice la palabra.

- Goce: Corresponde a la apropiación de lo que produce la propiedad, por ejemplo la renta en caso
de que sea arrendado.
- Disposición: Sólo se puede vender esta parte del derecho (que posee un valor mı́nimo). Teniendo
sólo esta parte, no puede usarlo ni gozarlo.

Venta con usufructo: Venta de una propiedad sólo con el derecho de disposición. El comprador no
puede usarla ni gozarla hasta que la persona que se lo vendió fallesca (el usufructuario). Ası́, es
una forma indirecta y válida para beneficiar a una persona (a un precio muy bajo) para cuando
el testador fallesca.

4. Personas
4.1. Personas Naturales
Es la persona común y corriente de carne y hueso.

4.2. Personas Jurı́dicas


No tienen existencia corporal pero la ley les reconoce existencia como sujeto capaz de tener bienes
y deudas.

Estas personas se pueden clasificar principalmente en dos grupos:

1. Personas jurı́dicas que no persiguen fines de lucro.


2. Personas jurı́dicas que persiguen fines de lucro.

4.2.1. Personas jurı́dicas que NO persiguen fines de lucro.


Corporaciones: Pueden dedicarse a múltiples cosas. Por ejemplo: corp. deportivas, corp. culturales,
corp. religiosas, etc. Persiguen fine lı́citos. No pueden tener ganancias pero si excedentes que
deben ser invertidos en beneficio de la corporación y no repartı́rselos.

Fundaciones: A diferencia de la corporación, no se financia con cuotas de socios, sino que con un
aporte inicial del fundador.

4.2.2. Personas jurı́dicas que persiguen fines de lucro.


Sociedades: Grupo de personas que se agrupan y ponen un capital para generar utilidades. Se forma
una persona jurı́dica distinta de las personas que la componen.

4
5. Contratos
Un contrato es un acuerdo de voluntades que produce efectos jurı́dicos, que pueden ser obligaciones
(deudas) o derechos.

Los contratos más importantes son:

– Compra y Venta.
– Promesa.
– Arrendamiento.

– Mandato o poder.
– Comodato mutuo (préstamo de consumo).
– Comodato (préstamo de uso).
– Cauciones o garantı́as (hipoteca, prenda, fianza o aval).

– Sociedad.

5.1. Compra y venta


Puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles. La de inmuebles es mucho más formal, requiere
escritura pública (ante notario) y dicha escritura debe ser inscrita en conservador de bienes raı́ces.

5.2. Promesa
Este contrato puede ser acordado a plazo (transcurso de un lapso de tiempo) o a que se cumpla una
condición (echo futuro e incierto).

Se pacta una futura compra y venta contra un plazo (por ej: 3 meses) o una condición establecida
(por ej: aprobación de un crédito), con una multa de por medio si alguna de las partes no cumple.

5.3. Contrato de arrendamiento


Precio: renta de arrendamiento.

– De inmuebles.
– De bienes muebles.

El arrendamiento de bienes muebles siempre paga IVA.


El arrendamiento de bienes inmuebles no paga IVA, siempre y cuando el bien raı́z arrendado NO
incluya muebles ni instalaciones. De lo contrario deberá pagar IVA (Ej: Arrendamiento de casa de
veraneo debieran pagar siempre IVA).

5
5.4. Mandato (o poder)
Contrato que habilita legalmente a una persona a realizar el encargo que otra le hace. El que encarga
es el mandante y mandatario el que lo cumple. El mandatario puede o no tener remuneración.

5.5. Mutuo (préstamo de consumo)


Contrato que respalda un préstamo que generalmente es dinero. Lo que se presta se consume y se
debe devolver lo equivalente (no exactamente el mismo ya que no se devolverá exactamente el mismo
billete que se recibió en préstamo).

5.6. Comodato (préstamo de uso)


Contrato que respalda el préstamo de algo. Aquı́ se debe devolver exactamente el mismo objeto
recibido en préstamo (por ejemplo el caso de los celulares en comodato).

5.7. Contrato de garantı́as


Se utilizan de la mano con otros contratos para asegurar el cumplimiento del contrato principal.
Por ejemplo, el mutuo va a ir de la mano con un contrato de garantı́a para impuesto por el acreedor.

Existen tres tipos de garantı́as:

– Hipoteca.

– Prenda.
– Aval.

En la hipoteca, la garantı́a la contituye un bien inmueble (bien raı́z), y en la prenda un bien mueble.

5.7.1. Hipoteca
Se hipoteca un bien raı́z para asegurar el pago de un préstamo (por ejemplo, mutuo-hipotecario).

5.7.2. Prenda
Es lo mismo que la hipoteca pero sobre los bienes muebles.

La prenda puede efectuarse:

a) Con desplazamiento: El deudor entrega el objeto dado en prenda al acreedor y la recupera


cuando pague lo adeudado.
b) Sin desplazamiento: El deudor queda con la prenda en su poder (por ej: compra de un automóvil
a plazo y dejarlo en prenda).

5.7.3. Aval
Persona que garantice que va a pagar a falta de pago del deudor principal.

6
5.8. Contrato de sociedad
Dos o más partes aportan algo en común con la mira de repartirse los beneficios que obtengan (o de
responder a las deudas que contraiga la sociedad). La sociedad forma una persona jurı́dica distinta de
los socios individualmente considerados. Por regla general, pueden ser socios tanto personas naturales
coimo personas jurı́dicas.

Sociedades: Personas jurı́dicas que persiguen fines de lucro.

Las sociedades pueden clasificarse en dos grandes grupos:

– Sociedad de capitales.
– Sociedad de personas.

5.8.1. Sociedad de Capitales


Las más comúnes e importantes son las sociedades anónimas.

Sociedades anónimas: Los socios son los accionistas. Se ingresa a la sociedad comprando acciones
y se sale vendiéndolas. Los socios no interesan, no se conocen entre sı́. Se gana de los dividendos
de las utilidades y de la valorización de las acciones.
Las sociedades anónimas pueden ser abiertas o cerradas:

a) Soc. anónimas abiertas: Transan sus acciones en la bolsa de comercio y son controladas y
fiscalizadas por la superintendencia de sociedades anónimas.
IGPA: ı́ndice gral. de precio de acciones (considera a todas las acciones de la bolsa).
IPSA: ı́ndice de precios selectivo de acciones (las 40 acciones más importantes y más
transadas en la bolsa de comercio).
b) Soc. anónimas cerradas: No ocurre el caso anterior descrito en a).

Junta ordinaria de accionistas: Se da a conocer el balance del año anterior, se decide qué se va a
hacer en caso de que hayan ganancias y también se elige el nuevo directorio.
En caso de haber ganancias se puede elegir realizar una de las siguientes 3 opciones:

1. Repartir las utilidades.


2. Invertir.
3. Mixto: repartir e invertir (capitalizar).

5.8.2. Sociedad de Personas


En este tipo de sociedades, SI son importantes las personas que la conformen (en consideración a
la persona).
La más común es la sociedad de responsabilidad LTDA. y puede conformarse por dos o más
socios (con un lı́mite de 50). Cada uno aporta algo que se valoriza en dinero (pero no debe ser obliga-
toriamente dinero).
En esta sociedad, cada socio responde a las deudas de la sociedad sólamente hasta el monto inicial
que él aportó. No le pueden embargar bienes personales fuera de la sociedad.

7
∗ Sociedad de Hecho
Los socios se ponen de acuerdo en firmar un contrato de sociedad pero sin todas las formalidades
y gastos de escrituras, inscripción y publicación oficial como en la sociedad de responsabilidad LTDA.
Funciona muy similar a la sociedad de responsabilidad LTDA. pero aquı́ la responsabilidad es ilimitada,
cada socio responde con todo su patrimonio como persona individual. Esta sociedad tiene personalidad
jurı́dica y se utiliza mucho para partir en negocios pequeños de poco capital, ya que los gastos para
formar una sociedad de responsabilidad LTDA. son altos.

∗ Asociación o cuentas en participación


Dos o más personas acuerdan llevar a cabo un negocio pero que será manejado por uno de ellos
solamente y el resto sólo aporta con capital. No es una sociedad. El que maneja el negocio es el
gestor y el resto los partı́cipes. Frente a terceros (clientes) figura sólamente el gestor, los partı́cipes
son desconocidos para los terceros. Al momento de rendir cuentas, entran los partı́cipes y reciben
las ganancias en porcentaje a su aporte de capital o pagan las deudas del mismo modo después de
que el gestor haya pagado la deuda entera (en caso de tener que pagar una deuda). El gestor tiene
responsabilidad ilimitada, y los partı́cipes responderán y tendrán responsabilidad dentro de los términos
acordados del negocio.

5.9. Requisitos para comenzar una empresa


1. Requisitos Tributarios.
2. Requisitos Municipales.

3. Requisitos Sanitarios y Ambientales.

5.9.1. Requisitos Tributarios


– Declaración de iniciación de actividades de todos los trabajadores (Formulario del SII).
– Timbraje de documentos (boletas y facturas) y libros de contabilidad.

5.9.2. Requisitos Municipales


Todos los requisitos son tendientes a obtener finalmente la patente municipal, por ejemplo la zonifi-
cación de acuerdo al plan regulador (por ejemplo, no puede haber una fábrica de explosivos en medio
de la ciudad).

5.9.3. Requisitos Sanitarios y Ambientales


Un sin número de consideraciones como por ejemplo baños para el personal en buenas condiciones
higiénicas.

Empresa individual de responsabilidad LTDA.


Funciona igual que la sociedad de responsabilidad LTDA. pero sólo con una persona.

8
6. Sistema de Previsiones
6.1. Reparto
Estuvo vigente en Chile hasta 1982 y se basaba en una caja de previsión (INP).
En este sistema se jubilaba después de 30 años de trabajo (era por años de trabajo, no por edad)
y lo financiaba el Estado. Después de los 30 años de trabajo, se jubilaba con el 75 % del promedio
calculado de los últimos 36 meses de trabajo. Con una inflación muy baja o nula el sistema funciona
bien pero con inflación es muy malo.

6.2. Capitalización Individual


Es el actual sistema de previsión y las administradoras de fondos son las AFP. Se jubila a los 65
años si es que la persona lo desea (se jubila por edad). Lo financia la persona misma.

Existen dos sistemas básicos:

1. Retiro programado: después de jubilar, los fondos de la persona quedan en la AFP y existen
reajustes ya que los fondos quedan capitalizando.

2. Renta vitalicia: uno le vende sus fondos previsionales a una compañı́a de seguros y ésta le asegura
una renta vitalicia de “X” UF fija.

Una vez jubilado, si la persona elige el Retiro Programado, puede cambiarse más adelante a Renta
Vitalicia, pero no viceversa.

7. Legislación Tributaria
Impuesto:
– Entrega NO voluntaria de dinero al Fisco.
– Carga, disminución al derecho de propiedad, disminuye la capacidad adquisitiva.

– Cantidad de dinero que el Estado o Fisco recauda obligatoriamente de los ciudadanos con objeto
de solventar los gastos públicos.

Hecho Gravado: hecho o situación que al momento de producirse, va a generar la obligación de


pagar impuesto.

9
7.1. Impuestos
7.1.1. Contribuciones de Bienes Raı́ces
Cobran un porcentaje sobre el avalúo fiscal (tasación que cada cierto tiempo hace el SII de las
propiedades). Hay un mı́nimo excento de contribuciones (≈ 8 millones). Las contribuciones pueden ser
variables alrrededor del 2 % del monto contribuible.

Por ejemplo: Avalúo casa = 30 millones


- 8 millones excentos
22 millones

2% 0,44 millones (440 mil


pesos) en 4 cuotas
espaciadas durante
el año.

Las contribuciones son impuestos a beneficio municipal. Una parte queda en la comuna (≈ 30 %) y
el resto va a un fondo común municipal.

DFL2 (Decreto con fuerza de ley Nr.2): fomentar la construcción de viviendas económicas. Su
cabida no podı́a tener más de 140 m2 . Poseı́a una rebaja importante en contribuciones, el 50 %
de descuento los primeros 10 años y el 25 % de descuento los 10 años siguientes. Además las
rentas de arrendamiento de viviendas acogidas al DFL2 estaban excentas de pagar impuestos.

Reforma DFL2: Sólamente 2 viviendas quedarán excentas de impuesto a la renta y con rebajas de
contribuciones. Si una persona tiene más de 2 propiedades DFL2, de la 3ra propiedad en adelante
NO tendrán todos estos beneficios, sólo las 2 primeras.

7.2. Impuesto a la herencia o donaciones


el porcentaje va desde el 1 % desde 25 millones y puede llegar a un 25 %.

7.3. IVA
Se aplica sobre la compra y venta de bienes corporales muebles, efectuada por vendedores habituales.
Servicios remunerados (con o sin habitualidad) provenientes de actividades comerciales, industrias o
afines. No quedan incluidos actividades profesionales (asesorı́as de ingenierı́a por ejemplo).
Compra y venta de bienes inmuebles efectuados por empresas constructoras.

– Documentos soportantes del IVA:

1. Boleta de compra y venta.


2. Factura.
3. Guı́as de despacho.
4. Nota de crédito.
5. Nota de débito.

10
7.3.1. Boleta de compra y venta
Debe tener el nombre del emisor, el impuesto debe ir incluido dentro del monto (no desglozado),
no se exige identificar al comprador o receptor del servicio (es al portador), no sirve para descontar
crédito fiscal.

Ventas menores a $200 pesos no se exige la entrega de boleta pero igual debiera ser incluido en la
contabilidad desglozando el IVA en un cuaderno auxiliar para tener documentadas estas transacciones
de bajo valor. En la realidad esto prácticamente no se cumple.

7.3.2. Factura
Documento fundamental en el IVA. Es el único documento que permite rebajar crédito fiscal y en
él debe identificarse al emisor y al destinatario. Habrá que desglozar el monto de la mercaderı́a (o del
servicio) y el impuesto.

7.3.3. Guı́as de Despacho


Documento muy similar a la factura materialmente. Identifica al emisor, al destinatario, son numer-
adas y se desgloza el IVA. Su finalidad es amparar el traslado de mercaderı́as de un lugar a otro. Sólo
se puede exigir a vehı́culos de transporte de carga. No sirve para descontar IVA, para esto debe estar
acompañada de una factura. Posterga la emisión de la factura hasta el último dı́a del mes en curso. Al
final se facturan todas las guı́as de despacho en una sola factura.

7.3.4. Nota de Crédito


Documento que da cuenta de una disminución del valor facturado por razón de una devolución de
mercaderı́a o de una rebaja en el precio facturado anteriormente (total o parcial).

7.3.5. Nota de Débito


Al contrario de la Nota de Crédito, da cuenta de un aumento en el valor facturado. Se utiliza poco.

Justificación tributaria de inversiones y gastos de vida


Toda persona debe poder justificar de dónde sacó sus ingresos para sus gastos de vida y/o inver-
siones.

7.4. Impuesto a la Renta


Junto con el IVA son los que rinden más dinero, el impuesto a la renta (≈ 40 %) e IVA (≈ 45 %).

– Se compone de varios impuestos:

7.4.1. Impuesto al trabajador dependiente


Impuesto progresivo, el suelde se divide en tramos y a cada tramo se le saca el impuesto correspon-
diente.

(PPM: pago provicional mensual (10 %) del trabajador a honorarios).

11
Tabla demostrativa del impuesto por tramos:

0 – 507 −→ Excento
507 – 1130 −→ 5%
1130 – 1900 −→ 10 %
1900 – 2630 −→ 15 %
2630 – 3400 −→ 25 %
3400 – 4500 −→ 32 %
4500 – 5630 −→ 37 %
5630 – ↑ −→ 40 %

– Ejemplo de cálculo del impuesto a la renta:

Sueldo bruto : $ 1.500.000


12 % AFP : $ 180.000
7 % Salud : $ 105.000
$ 1.215.000

Imp. a la renta : $ -31.150 (5 %)


: $ -8.500 (10 %)
Sueldo lı́quido : $ 1.175.350

7.4.2. Impuesto de 1ra categorı́a


Común y erróneamente es conocido como “impuesto a las empresas”.

– Afecta a las rentas de arrendamiento percibidas que provengan de inmuebles NO DFL2.


– Rentas de capitales mobiliarios (depósitos a plazo, acciones, impuestos a las pensiones) y capitales
financieros.
– Ganancias de la industria, comercio, minerı́a, bancos, compañı́as aéreas, etc., etc. (actividades
comerciales e/o industriales).
– Todas las rentas que no estén incluidas en alguna categorı́a.

Este impuesto es un 20 % (desde el 27 de Febrero del 2010), antes era el 17 %. Se subió por 2 años
en un principio para la reconstrucción post terremoto.

7.4.3. Impuesto global complementario


– Impuesto progresivo con las mismas tasas o porcentajes del impuesto al trabajador depen-
diente, pero se paga una vez al año por lo que la tabla se multiplica x12.
– Recae sobre todas las rentas que haya tenido el contribuyente (con un crédito excento del 30 %
sólo para ganancias a honorarios).
– Lo pagan únicamente las personas NATURALES, NO lo pagan las sociedades.

12

También podría gustarte