Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCION E IMPUNIDAD”

DOCENTE:

LUIS ARMANDO CURCO TRIGOZO

TEMA:

CONCRETO

ESCUELA:

INGENIERIA CIVIL

CURSO:

CONCRETO ARMADO I

CICLO:

VIII

ALUMNO:

LUIS ANGEL VÀSQUEZ MEDINA


ORIGEN DEL CONCRETO:
El concreto es un material compuesto empleado en construcción, formado
esencialmente por un aglomerante al que se
añade áridos (agregado), agua y aditivos específicos.
El aglomerante es, en la mayoría de las
ocasiones, cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una
proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación.
Las partículas de agregados, dependiendo
fundamentalmente de su diámetro medio, son
los áridos (que se clasifican en grava, gravilla
y arena). La sola mezcla de cemento con
arena y agua (sin la participación de un
agregado) se denomina mortero. Existen
hormigones que se producen con otros
conglomerantes que no son cemento, como
el hormigón asfáltico que utiliza betún para
realizar la mezcla. En el caso del elaborado
con cemento Portland se le suele
comúnmente llamar mezcla o cemento.
El cemento es un material pulverulento que por sí mismo no es aglomerante, y que,
mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una
pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se
endurece, tornándose en un material de consistencia pétrea. retardadores de
fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.
CONCRETO ARMADO:
El concreto armado es una técnica de la construcción que por lo general es
empleada en diversos tipos de obras industriales como en puentes, túneles, presas,
aunque también se utiliza mucho en edificios porque es una técnica que se
caracteriza por ofrecer mucha más resistencia, que si está bien hecho sostiene
estructuras con una fuerza inusual por muchísimo tiempo.
La resistencia en edificaciones con esta técnica se obtiene porque al concreto se le
incrusta acero, que puede ser mallas, varillas o barras, y al juntarse el concreto y el
acero se logra mucha resistencia y más si se usa un buen cemento, por esto es vital
utilizar uno que sea de calidad. La utilización del concreto armado se ha vuelto
común, aunque tiene ventajas y desventajas.

Ventajas:

 Está compuesto por materiales aceptados universalmente, por lo que son


fáciles de conseguir.
 Por la compresión y atracción se logra construcciones con estabilidad, que
soportan sismos y terremotos.
 Es una técnica que tiene adaptabilidad para conseguir diversidad de formas
arquitectónicas.
 Hace que la construcción tenga estabilidad y durabilidad por mucho tiempo.
 Está comprobado que el concreto armado hace que la estructura sea
resistente al fuego, hasta por 3 horas.
 Requiere de muy poco mantenimiento.
 Se puede utilizar para muchos tipos de construcciones.
 Técnica muy factible para conseguir diafragmas de mucha rigidez horizontal.
Desventajas:

 Es compleja su utilización en diseños arquitectónicos muy modernos, por ser


diferentes a los comunes.
 En obras modernas, si la estructura es de forma inusual tiene menos
resistencia.
 En edificaciones con gran altura que requieran de mucho peso, sale muy
costoso, porque las vigas y losas tendrían que ser más grandes.
 Su aplicación hace que las construcciones tengan mucho más peso y más
volumen.

CEMENTO:

El cemento es un conglomerante formado a partir de


una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse después de ponerse en contacto con el
agua. El producto resultante de la molienda de estas
rocas es llamada clinker y se convierte en cemento
cuando se le agrega una pequeña cantidad
de yeso para evitar la contracción de la mezcla al
fraguar cuando se le añade agua y al endurecerse
posteriormente. Mezclado con agregados pétreos
(grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme,
maleable y plástica que fragua y se endurece,
adquiriendo consistencia pétrea,
denominada hormigón (en España, parte de
Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México,
Centroamérica y parte de Sudamérica). Su uso está
muy generalizado en la construcción y la ingeniería civil.

TIPOS DE CEMENTO:

TIPO I:cemento de uso general, no se requiere de propiedades y características


especiales
normal es el cemento Pórtland destinado a obras
de concreto en general, cuando en las mismas no se
especifique la utilización de otro tipo.(Edificios, estructuras
industriales, conjuntos habitacionales)

Libera mas calor de hidratación que otros tipos de cemento


TIPO II: Resistente ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías
de drenaje (muros de contención, pilas, presas)
de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento
Pórtland destinado a obras de concreto en general y obras
expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera
moderado calor de hidratación, cuando así sea

especificado.(Puentes, tuberías de concreto)

TIPO III: Altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días


Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que
la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando

es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado

TIPO IV: Muy bajo calor de hidratación (Presas)

TIPO V: Muy resistente acción de los sulfatos (Plataforma marina)


Usado donde se requiera una elevada resistencia a la
acción concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras.

NORMA ACI:

La American Concrete Institute (ACI) es una organización sin fines de lucro de


educación técnica para la sociedad fundada en 1904 y es una de las autoridades
líderes mundiales en el manejo y práctica del concreto. La ACI se presenta también
como un foro para la discusión de todos los asuntos relacionados con el hormigón
y el desarrollo de soluciones a los problemas; este foro se lleva a cabo a través de
convenciones y reuniones y medios como el Diario ACI estructurales, la ACI
Materials Journal, Concreto Internacional, y publicaciones técnicas; actividades
programadas y el trabajo del comité técnico el cual se reúne dos veces al año.

La base para el funcionamiento de la ACI es su Reglamento aprobado por los


Miembros en general. En virtud de sus disposiciones, los miembros eligen a uno de
18 miembros como responsables de la Junta de Dirección, el cual es responsable
de la administración general del Instituto, incluido el desarrollo de políticas para el
fomento de los objetivos del ACI. La Junta de la ACI se reúne dos veces al año para
examinar cuestiones tales como presupuesto, la revisión o la adopción de políticas,
planes preestablecidos, en el capítulo actividades, y otras cuestiones
administrativas.
ACI publica información fidedigna sobre el hormigón y sus aplicaciones, lleva a cabo
seminarios educativos, ofrece un programa de certificación estándar para la
industria, proporciona foros locales de debate y alienta la participación de los
estudiantes en el ámbito del manejo del hormigón.

Este instituto brinda además la oportunidad a los estudiantes del mundo de


participar en interesantes cursos y proyectos educativos. ACI cuenta para ello con
ACI Facultad Red, ahí pueden ver la lista de actividades y normas relacionados con
la actividad estudiantil. ACI Facultad Red es un grupo de apoyo de la ACI formado
por profesores universitarios. Los miembros de Facultad Red sirven de conducto
oficial entre ACI y los estudiantes universitarios. El objetivo de esta red es fomentar
y apoyar el interés de los estudiantes en el diseño y manejo del hormigón, la
ingeniería y el mundo de la construcción. Esto incluye la difusión de actividades
educativas, becas de investigación y otras cosas relacionadas con el hormigón.

Asimismo se ofrecen oportunidades a los investigadores para publicar sus trabajos


y/o artículos sobre proyectos relacionados con el Hormigón. Durante más de 100
años, ACI ha establecido el estándar para la publicación académica relacionada
con la comunidad concretera.

CONCLUSIONES:
 La más evidente conclusión es que la resistencia a la compresión ya que
aumenta conforme la relación Agua/Cemento va disminuyendo, sin importar
el slump ni la tecnología de despacho de concreto usada.
 Se debe tener en cuenta en cuanto a los tipos de cemento que se menciona
para haci tener una mezcla adecuada en la obra.

RECOMENDACIONES:
 Es necesario poner mucho énfasis en la calibración del cemento ya que de
éste depende un buen diseño de concreto.

BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Concreto
http://www.cementosinka.com.pe/blog/ventajas-y-desventajas-del-concreto-
armado/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cemento#Tipos_de_cemento
http://vivirhogar.republica.com/general/american-concrete-institute-aci.html

También podría gustarte