Está en la página 1de 6

¿Qué países de América Latina ofrecen los empleos de mejor calidad?

¿Estás buscando un nuevo trabajo? ¿Pensaste en mudarte a Uruguay, Chile o Panamá? Estos son, precisamente, los
países que lideran la lista de mejores empleos en América Latina, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). El organismo publicó esta semana el Índice de Mejores Trabajos en la región que mide las condiciones
laborales de 17 naciones.A los tres primeros le siguen Argentina, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Paraguay, Colombia, Bolivia,
República Dominicana, Perú, México, Nicaragua, El Salvador, Honduras y por último, Guatemala.

¿Cuáles son los 10 oficios y profesiones más buscados por las empresas en América Latina?

Índice de Mejores Trabajos en América Latina

Países Puntos América Latina 57,12

Uruguay 71,91 Bolivia 55,49

Chile 64,95 R.Dominicana 55,09

Panamá 63,81 Perú 54,74

Argentina 62,4 México 50,26

Costa Rica 62,17 Nicaragua 48,43

Brasil 61,15 El Salvador 48,26

Ecuador 59,48 Honduras 45,33

Paraguay 57,44 Guatemala 44,94

Colombia 57,41

Pero ¿en qué consiste un "un mejor trabajo"?

Por qué Chile, el país más competitivo de América Latina, es el que más cayó en el ranking mundial. Claudia Dobles, la
primera dama de Costa Rica y la única latina en la lista de "Fortune" de los 50 líderes más importantes del mundo
Fernando Palomo, el salvadoreño que se convirtió en la voz del fútbol latinoamericano y del videojuego FIFA. Inés
Sánchez de Revuelta, la periodista cubana que dirige en Costa Rica el programa educativo de TV más longevo del mundo

Según explica el BID, el informe mide la cantidad y la calidad de los empleos para determinar cuál es el mejor país en el
sector laboral.

"La dimensión de cantidad captura cuánta gente desea trabajar (participación laboral) y cuántos efectivamente lo hacen
(ocupación)", indica el organismo.

"La de calidad mide cuánto del empleo que se genera en los países está registrado en la seguridad social (formalidad) y
cuántos trabajadores reciben salarios que son suficientes para superar la pobreza (salario suficiente)".

"Cada indicador y dimensión tiene el mismo peso dentro del índice y se mide en relación a la población en edad de
trabajar (excluyendo a quienes estudian a tiempo completo)", añade.

¿Por qué Uruguay es el mejor? supera ampliamente al promedio de calidad y cantidad en América Latina. De un total de
100 puntos, el país sudamericano se ubicó primero en el Índice de Mejores Trabajos con 71,9 puntos, frente al 57,1 del
promedio de América Latina. En la participación laboral marcó 83,5 puntos, superior a 77 del promedio de la región.

La tasa de ocupación registró 77 puntos en comparación con los 71,3 puntos de América Latina. Mientras que la tasa de
formalidad laboral es de 59,7 puntos, muy superior al 33,5 regional y en el indicador de salario suficiente (el sueldo
necesario para no ser pobre), Uruguay obtuvo 67,4 puntos frente a los 46,7 de América Latina.
"Lo que distingue a Uruguay es que alcanza unas cuotas de calidad en el empleo que son mucho mayores que a los del
resto de los países de la región", le asegura a BBC Mundo Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del
BID. Para la especialista, "el nivel de productividad de trabajo relativamente alto, políticas efectivas que lograron
formalizar a la mayoría de la población dando acceso al seguro social, una sociedad del bienestar desarrollada que ha
conseguido involucrar a una muy buena parte de la población y un esquema de beneficios son los éxitos de Uruguay". Y
no es porque sean sólo 3 millones de habitantes.

INTERNACIONAL

Universidades estadounidenses y británicas a la cabeza de la empleabilidad a nivel mundial. En esta octava edición
consecutiva del ranking mundial THE de empleabilidad de universidades 2018, llevada a cabo por la consultora francesa
Emerging por encargo del Times Higher Education, se muestran algunos hallazgos sobre la evolución de la demanda
laboral y el perfil del empleado que se busca. También, se dan a conocer algunas características que la universidad ideal
debería tener según la percepción de los empleadores. La encuesta, realizada a más de 7 mil reclutadores y gerentes de
empresas de alcance internacional, coloca a las universidades de Reino Unido y Estados Unidos dentro del top 10 en
cuanto a su perspectiva de empleabilidad, donde además las universidades de Singapur y Japón muestran una gran
evolución respecto de sus resultados anteriores.

Según la percepción de los empleadores, entre las características que forman parte del graduado ideal, se valora más la
experiencia profesional que la juventud y la formación especializada de la educación que recibió. También, se aprecia el
trabajo en equipo, los conocimientos tecnológicos, el desarrollo de habilidades comunicativas y que, al menos, conozca
el inglés como segunda lengua. La universidad ideal, comentan los empleadores, es aquella que tiene prestigio y
reconocimiento a nivel mundial, cuya calidad de docentes sea superior al de otras casas de estudio y que, además, tenga
altos estándares de investigación y buenas relaciones con el sector empresarial.

En el marco de algunas tendencias a nivel global, como la predominancia de la globalización económica por sobre la
internacionalización de los sistemas educativos, la digitalización de la economía y la masificación del inglés como lengua
de uso común en todos los ámbitos de la vida cotidiana, académica y económica, se destacan los grandes saltos de
universidades de poco renombre que han empezado a competir de igual a igual con las universidades del Ivy League. En
este sentido, se destaca la mejora dentro del ranking de universidades de países con baja densidad poblacional (Suiza o
Suecia, por ejemplo), lo que muestra cómo los sistemas educativos de estos países han potenciado la calidad de sus
relativamente pocos estudiantes de manera que logran irrumpir en el competitivo mundo de la empleabilidad
internacional.
Analizando el ranking acumulado: EE.UU. a la cabeza, pero cada vez menos lejos. Analizando toda la serie de encuestas
que se realizaron empezando en el 2011, se proponen también algunas conclusiones. En primer lugar, se muestra que la
brecha de empleabilidad entre países que han encabezado el ranking ha ido cerrándose con el paso del tiempo y que, en
ese sentido, la supremacía de las universidades de Estados Unidos ha ido disminuyendo año tras año. A nivel de Europa,
Alemania ha mostrado muchos avances en tanto ha podido acercar a sus egresados a las exigencias de la industria desde
el 2011, superando incluso en el número de universidades que figuran dentro del ranking a grandes potencias como
Francia y Reino Unido. La explosión asiática también se evidencia con un mejor posicionamiento de Corea del Sur,
estando incluso al nivel de China.

Por otro lado, se muestra información sobre la capacidad de las universidades por dotar a sus egresados de habilidades
digitales y tecnológicas, siendo las universidades de Estados Unidos, Japón, Alemania, y Reino Unido las mejor
posicionadas en este aspecto en opinión de los empleadores. Es llamativa la presencia de países como Singapur e India
como muestra de que se han roto los esquemas y que cada país y universidad puede estar a la par de cualquier otra al
margen de su posición en cualquier ranking internacional de universidades y sin importar cuál sea el método que usen o
la entidad responsable de su elaboración.

Los resultados de este ranking no hacen más que confirmar cuán trascendente puede ser la universidad para los
graduados y cuán distinto puede ser su efecto dependiendo de las políticas implementadas cada año en ellas, en tanto
les permite conseguir un puesto de trabajo acorde a su formación profesional. Y, por otro lado, como ya habíamos
señalado en notas anteriores (ver nota previa 1 y 2), nos interpela sobre el valor y utilidad de los rankings universitarios
en tanto no necesariamente sirven para calificar la calidad de la educación que se recibe dentro de las aulas, sino para
contextualizar la importancia y cantidad de investigaciones que en cada universidad se realiza.

PERÚ

Luego de una caída progresiva de inversión y crecimiento económico en los últimos 3 años, se divisa una tendencia al
alza en la economía desde finales del año 2017, teniendo como protagonista principal el crecimiento de la empresa
privada, lo que trae consigo necesidades de contratación y preparación de los trabajadores. La población económica
activa (PEA), está compuesta por todas aquellas personas mayores de 14 años de edad, que están dispuestas a trabajar.
Perú tiene 31 millones de habitantes. De ese total, aproximadamente 16 millones de personas se encuentran en esta
categoría, asimismo en el último trimestre se han creado 421,700 nuevos empleos, según INEI.

GRANDES RETOS

Uno de los retos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente el mercado laboral, según Diego Macera, Gerente
del Instituto Peruano de Economía y ponente del Congreso de Gestión de Personas 2018, es que se calcula un ingreso
anual de 300 mil personas al mercado, pero pese al crecimiento del empleo formal en un 0.8%, el subempleo (personas
que obtienen un ingreso mínimo referencial) creció en un 1%.

Este panorama afecta el ingreso empresarial y estatal, debido a que uno de sus canales de impacto es a través de la
estrecha relación entre el consumo privado y el mercado laboral. Familias que tienen ingresos más altos y trabajos más
estables tienden a gastar más, sobre todo en bienes duraderos.

Uno de los factores que influyen en la informalidad y subempleo, es la baja productividad que nace de la calidad de
trabajo y la preparación impartida (a menor calidad productiva, más posibilidades de empleo informal), el reto principal
de las empresas es alinear las necesidades del mercado productivo con la preparación y desarrollo de sus trabajadores
en el mercado laboral; frente a este panorama se desarrollará el 16º Congreso Peruano de Gestión de Personas (GDP),
organizado por Seminarium Perú y la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), que se llevará a cabo el 16 y 17 de mayo.

Por qué es importante preocuparse por el desarrollo de los trabajadores? Según los expertos, en un país donde lo único
constante es el cambio, la capacidad de transformarse, adaptarse y preparase se convierte en una de las principales
ventajas competitivas de las organizaciones y sus trabajadores. Rocco Solimano, Presidente del Comité Consultivo GDP y
experto en gestión humana, señala que es compromiso de las empresas, mejorar la forma en que las organizaciones se
desarrollan y esto sirva a quienes las conforman, asimismo agrega que "si bien muchas empresas han entendido lo
importante que es mejorar procesos y capacitar mejor a su personal, en otras este término resulta extraño y hasta ajeno
a su necesidad para la supervivencia".

Finalmente, la clave para el desarrollo empresarial consiste en dar el siguiente paso en la gestión humana, es decir,
desarrollar a los trabajadores y encontrar oportunidades frente a los retos del mercado y contexto nacional. Y los
equipos de recursos humanos deben convertirse en el motor de esta transformación.

¿Qué especialidades de la Psicología tienen mejor salida laboral?

1. Psicólogo organizacional: Es de los campos donde más demanda de empleo hay y con una amplia oferta de formación
de postgrado para especializarse en este ámbito. Está estrechamente relacionado con la Psicología del trabajo y la
gestión de recursos humanos, aunque también pueden desarrollar su profesión en otras tareas, a parte de la selección
de personal o la salud laboral. Los psicólogos especializados en organizaciones pueden trabajar en: Departamentos de
marketing. Investigación de mercados. Empresas especializadas en la predicción de tendencias. Estudios de consumo y
perfiles de clientes.

2. Coach: Es una disciplina en auge en los últimos años y con un campo de actuación amplio, según especialidad. Hay
coaches especializados en el ámbito personal y social, mientas que otros se enfocan al desarrollo profesional y al mundo
empresarial. En ambos casos, su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas a través del autodescubrimiento,
la confrontación a los problemas y la motivación. Buscan maximizar el potencial humano, por eso es muy corriente verlos
trabajar con directivos o empleados de grandes empresas. También existen los coaches especializados en el mundo
deportivo y que trabajan junto a los entrenadores, para mejorar el rendimiento y los resultados de los deportistas
profesionales.

3. Psicología social: Son el tipo de profesionales que trabajan en centros educativos, centros sociales y ONGs,
principalmente. Se enfocan en el estudio de la sociedad y las relaciones sociales, así como de las problemáticas
psicosociales; tanto en su detección, prevención y tratamiento. Juegan un papel muy importante entre escolares o
grupos sociales en riesgo de exclusión.

4. Neuropsicólogo: es una especialización entre la Psicología y la Neurología y trata el estudio de los procesos mentales y
el funcionamiento cerebral. Suelen dedicarse al ámbito de la investigación o al campo clínico, sobre todo en el desarrollo
de programas de rehabilitación neuropsicológica y psicoterapia. Son esenciales en procesos de recuperación de gente
que ha sufrido enfermedades o accidentes que les han provocado lesiones cerebrales. Este tipo de profesionales forman
parte de la rehabilitación y de conseguir que los pacientes tengan una recuperación exitosa.

Según el portal Ponte en Carrera, los psicólogos en Perú perciben un salario promedio de S/. 1.983. La carrera de
Psicología está diseñada para profundizar en las teorías psicológicas para la prevención o recuperación de enfermedades
mentales. En el ámbito público podrá trabajar en dependencias estatales, en el área administrativa, de salud, educación
o implementación de políticas públicas. Fuera de la clínica, los psicólogos podrán brindar asesoramiento a las empresas
para manejar a su personal, elaborar diagnósticos para mejorar el relacionamiento de una comunidad o aplicar técnicas
que permitan detectar a personas con trastornos.

Según un estudio publicado en el 2016 por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa
(Sineace), la carrera de psicología será una de las que tendrán mayor demanda en el país dentro de los próximos diez
años.

El psicólogo desarrolla su actividad en la práctica privada y en servíciospsícológicos o de asesoría en instituciones


públicas y privadas. El mayor número trabaja en servicios psiquiátricos y en Departamentos de Psicología que poseen
diversas entidades. Una apreciable cantidad ejerce la docencia universitaria. Las oportunidades ocupacionales son en la
actualidad reducidas, debido al aumento creciente de egresados de las universidades y a la escasa demanda
ocupacional, observándose un severo desbalance entre oferta y demanda. Sin duda se está produciendo más psicólogos
de los que realmente requiere la comunidad, dando lugar a una saturación del mercado de trabajo que, por otro lado, no
tiene posibilidades de mejorar en el futuro inmediato. La dificultad para conseguir ocupación y los bajos salarios que
perciben los recién graduados, quizá genere desaliento entre los jóvenes que desean abrazar la carrera. Señalamos, de
paso, que en la actualidad la psicología es una de las carreras más solicitadas por los aspirantes a cursar estudios
universitarios; ocupa actualmente el décimo lugar entre las carreras con mayor población estudiantil en la Universidad
peruana.

Hay 30 mil psicólogos colegiados en el país, pero la población peruana supera los 32 millones de habitantes. Se necesitan
profesionales, dijo, en colegios, en centros de salud, en cortes de justicia, en penales, en clubes deportivos, etcétera.
"Debido a esa necesidad, hay profesionales de otras áreas que tratan de cubrir ese déficit, pero muchas veces no se hace
de la manera adecuada". "Hay mucha necesidad de psicólogos y los nuevos valores están incursionando en espacios que
ellos conocen más, como las terapias virtuales", refirió.

ARGENTINA

La cantidad de psicólogos argentinos, se estima en 38.000, lo que implica que hay 949 habitantes por cada psicólogo, ó
105 psicólogos cada 100.000 habitantes (Alonso, 1998). Esto es un alerta acerca de la evolución del mercado laboral,
pues si lo comparamos con datos de países desarrollados (Robiner) se ve que donde los índices fluctúan entre 24 y 45
psicólogos cada cien mil habitantes, ya hay desocupación y subocupación.

Más del 85 % de los profesionales son de género femenino. En la distribución geográfica de los psicólogos en Argentina
(Tabla 4) se observa que no hay una correlación proporcional con la población, ni necesariamente con las oportunidades
laborales. En la ciudad de Buenos Aires se estima que hay unos 500 psicólogos cada cien mil habitantes, -quizás la ciudad
con una de las proporciones más elevada en el mundo-, mientras que en varias provincias hay sólo un 8 por cien mil. No
hay concordancia entre las demandas de la sociedad y la oferta profesional. La elección predominante de la actividad
clínica se vincula con que hasta hace poco era una de las opciones laborales casi exclusivas. En los últimos tiempos, el
mercado laboral se está abriendo en los ámbitos público y privado hacia el aprovechamiento de las múltiples
aplicaciones de la psicología. Aunque aún hay escasa oferta y gran desequilibrio entre áreas. La concentración de
psicólogos es obviamente mayor en las ciudades que tienen carrera de psicología en su universidad local. Como sucede
en otros países, los nuevos sistemas de gestión de la salud presionan a los psicoterapeutas hacia el uso de técnicas
breves, no tanto o no sólo por criterio técnico o de costo humano, como por cuestiones de costo financiero, y a la vez
tienden a disminuir los honorarios de los profesionales y a aumentar la carga financiera para el paciente. Esto desgasta el
sistema profesional significativamente. Ante excesos y errores de modos tradicionales de las prácticas, ahora la exigencia
se polariza hacia excesos opuestos, con dudosa cientificidad, y a menudo perturbando significativamente el campo
relacional en la psicoterapia. La distribución ocupacional informa sobre 32.000 psicólogos registrados en las instituciones
profesionales o públicas que regulan el ejercicio de la profesión. No hay datos precisos, pero puede afirmarse que en
orden de importancia las prácticas se ordenan así: primero el campo clínico y luego el educacional, el laboral, el forense,
el social y el institucional organizacional. En menor cantidad se desarrollan otras prácticas. Se desconoce la ubicación de
unos 6000 de los psicólogos que se han recibido. Hay psicólogos trabajando en instituciones oficiales y privadas
dedicadas a la docencia, la investigación, a tareas sociales, o dentro de las fuerzas armadas y de seguridad, y por
supuesto en las empresas privadas. Se deben contabilizar además a los jubilados, fallecidos, y los emigrados y
desaparecidos durante la dictadura militar (1976-83). Se estima que unos 29.000 psicólogos, cerca del 85%, se encuentra
trabajando en el área clínica, en la que predomina la actividad psicoterapéutica, en especial de enfoque psicodinámico, y
con un desarrollo creciente de otros enfoques: sistémico, gestáltico, comportamental, cognitivo, integrativo, rogeriano,
humanístico, con una progresiva apertura a otros paradigmas y recursos técnicos. Durante mucho tiempo fue habitual
que se tomaran como sinónimo psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia, o que se diferenciara mal a éstas
dos últimas, considerándolas como un género menor respecto a aquél. La actitud actual, más acorde con los resultados
de las prácticas e investigaciones, tiende a respetar y aprovechar la especificidad de indicaciones, técnicas y resultados
esperables de distintos modelos. Debe destacarse que la atención de la salud mental de este país se encuentra en más
de un 85% a cargo de los psicólogos. (Alonso, 1998c). Pues de los 9700 médicos que hay en el país, unos 4500 se dedican
a la psiquiatría y la psicología médica. Se observa un aumento importante en la inscripción de psicólogos en el área legal-
forense, como reflejo de la respuesta que hay ante cada apertura de nuevos espacios laborales. Los psicólogos cumplen
su rol en las actividades aeronáuticas, en la selección y entrenamiento de pilotos, en el estudio de factores que mejoren
la seguridad aérea, (Leimann Patt y col. 1997) su trabajo en el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial,
otras dependencias oficiales y en las empresas aerocomerciales. En los nuevos desarrollos sobre mediación, el 80 % de la
actividad está a cargo de abogados, y sólo un 3 % a cargo de psicólogos.
Las condiciones laborales en la Psicología han sido motivo de preocupación en diversas partes del mundo. Los países de
habla hispana como España (Hernández-Gordillo, 1982) y México (MillanBenítez, 1982); por ejemplo, han venido
hablando de “crisis” laboral en la disciplina desde, por lo menos 1982, mientras que en Chile, ante la privatización de la
educación, se han realizado varios estudios que indican porcentaje de desempleo en el gremio que van del 8.4% al
23.05% (Giavelli-Iturriaga, 2012; Linn, 2007), lo que ha llevado a describir la situación como de empleo “precario”. Ante
este escenario, se plantea el papel de las universidades como instituciones que faciliten una formación profesional capaz
de adaptarse y actuar con eficiencia ante los nuevos cambios organizacionales del trabajo, sin que ello vaya en
detrimento del objetivo humanista, científico y de vocación social (Huertas-González, Valenzuela & Rodríguez-Llanes,
2007). En Argentina, por ejemplo, se ha señalado el desequilibrio entre los procesos de educación superior y el mundo
laboral (Benatuil & Laurito, 2009), por lo que se impulsan dispositivos para permitir a los y las estudiantes adquirir
nuevas competencias que los preparen para la inserción laboral, tal como las prácticas profesionales (Benatuil & Laurito,
2015). En Costa Rica, la preocupación sobre las condiciones laborales de las personas profesionales en Psicología ha sido
un tema de larga data. Desde 1978, en un estudio sobre mercado de trabajo el Consejo Nacional de Rectores (CONARE),
se planteaba que la diferencia entre oferta y demanda de profesionales en Psicología implicaría en los años siguientes
“un serio problema de empleo” (p. 42). Algún tiempo después, con base en dos encuestas al gremio, Campos-Santelices
(1986) argumentaba que el incremento acelerado de profesionales en el área pondría en peligro las condiciones de
empleo para las nuevas generaciones.

La situación de la Psicología en España: el desempleo

La situación laboral de los psicólogos de este país, especialmente en lo que respecta al ámbito de la salud mental, resulta
paradójica. Y es que en España existe una gran necesidad social de atención psicológica, necesidad que cada vez es
mayor y más evidente. Se estima que una de cada cuatro personas va a tener a lo largo de su vida algún tipo de
problemática que requiere atención psicológica (especialmente trastornos de ansiedad y del estado del ánimo). España
tiene aproximadamente 4 psicólogos por cada 100.000 habitantes, cuatro veces menos que la media europea (que se
calcula en 18 por cada 100.000). Esta cifra es totalmente insuficiente para dar cuenta de la necesidad de atención
profesional de la población. Esto provoca que existan grandes listas de espera en la sanidad pública para recibir
tratamiento psicológico, mientras que únicamente se han ofrecido 128 nuevas plazas públicas anuales, teniendo una
gran parte de profesionales. El resultado es que muchos pacientes se ven en la necesidad de recurrir a la práctica
privada si quieren llegar a ejercer o a recibir tratamiento. Aunque en otros ámbitos alejados de la clínica la situación es
algo mejor, existiendo gran cantidad de ofertas de empleo en el terreno de los Recursos Humanos y el mundo de la
empresa, esta trayectoria tiende a no ser la favorita de los estudiantes que inician la carrera universitaria en
Psicología. En los últimos años la situación para los psicólogos ha mejorado ligeramente, observándose un pequeño
aumento en la contratación durante el mes de febrero de este año en comparación con el mes de enero o con el del año
pasado. Sin embargo, esto no implica que el problema esté solucionado.

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en la actualidad se estima que alrededor de 12.152
profesionales colegiados están en situación de desempleo. Existe una mejoría clara en comparación con los 14.088 del
año pasado o los 16.800 de 2014, pero la situación sigue siendo crítica.

También podría gustarte