Está en la página 1de 11

FAMILIAS LINGÜISTICAS DE COLOMBIA

Laura F. Jaramillo
Juan David Pino

1 . F A M I L I A L I N G Ü I S TA
Se conoce con el nombre de familias lingüísticas a los grupos aborígenes
cuya lengua proviene de una base común. No necesariamente los subgrupos
tienen que hablar la misma lengua o el mismo dialecto, sino que comparten
ciertos rasgos distintivos que permiten clasificarlos en el mismo núcleo.

En Colombia, se distinguen tres grandes familias indígenas: los Chibchas, los


Caribe y los Arawak.

1
1. CARIBES
1.1. Origen.
Partieron del norte del Brasil, atravesaron Venezuela y pasaron a las Antillas.
Desde allí llegaron a la costa Atlántica colombiana, y se extendieron al
interior del país por el río Magdalena.
É TN I A S L U G A R D O N D E H A B I TA B A N

Motilones Norte de Santander

Muzos y panches Santander, Boyacá y Cundinamarca

Turbacos, calamares, sinues Costa Atlantica

Chocoes Costa Pacífica


Quimbayas Cordillera Central
Pijaos Tolima

Calimas Valle del Cauca

1.2. Descripción.
Su cuerpo era de mayor tamaño que el de los chibchas, eran corpulentos,
musculosos y de nariz curva o aguileña. Su rostro tenía facciones más finas.
Algunas tribus acostumbraban deformarse el cráneo, las orejas, los brazos y
los pies. Se pintaban el cuerpo caprichosamente con pinturas de origen
vegetal (animales o insignas) y lucían finos adornos (narigueras, zarcillos y
collares). Lucían collares de dientes humanos y animales feroces.

No ponían cuidado especial al vestido. Solían andar desnudos y cuando más,


los hombres se cubrían con un guayuco o taparrabo y las mujeres con una
pequeña falda de algodón y a veces con una manta.

1.3. Asentamientos.
Casi todos estos grupos eran nómadas; excepto, los quimbayas que fueron
sedentarios. Quizá esta es la razón por la que las viviendas siempre se
encontraban disgregadas, estando construidas de bahareque con materiales
como madera, hojas de palma y caña brava.
2
1.4. Guerra.
Los caribes fueron considerados una tribu hostil y belicosa. Eran buenos
guerreros que usaban flechas incendiarias ó envenenadas; también
empleaban la pica y el hacha.

La preparación de venenos ocupó entre ellos el primer lugar. Los pijaos,


panches y muzos se destacaron en la preparación del veneno curare. El
curare lo obtenían de yerbas tóxicas y de animales ponzoñosos como a rana.
Quien era alcanzado por tales sustancias sufría dolores terribles,
convulsiones, asfixia, paros cardíacos y paralización del sistema nervioso.

Asistían a la guerra adornados con penachos de plumas. Practicaron la


antropofagia y reducían las cabezas de los enemigos muertos, sin que
perdieran sus facciones naturales. Celebraban banquetes con prisioneros
engordados en jaulas. La ofrenda preferida para sus dioses era el corazón
sangrante de sus adversarios. Esta costumbre estaba enmarcada en un
ritual para apropiarse de las fuerzas del enemigo vencido, no por hambre.

1.4. Organización social.


La cultura caribe se congregaba en cacicazgos formados por clanes
familiares de linaje paterno, los cuales se mantenían una vinculación. En la
clase alta, la casta materna predominaba con finalidad hereditaria y el uso
de los nombres, pero era el hombre quien presidía la vida familiar.

1.5. Actividad económica.


Principalmente la cultura caribe se dedicaba a las labores de caza, pesca,
recolección y comercio. Desarrollaron la actividad pesquera como fuente
elemental de alimentación. Para ello usaron técnicas de conservación como el
humeado, secado y salado. Adicionalmente, como complemento alimenticio
cultivaban papa, maíz, yuca, aguacate, ahuyama, frijoles, ñame, algodón.

Los caribes tuvieron alto grado de desarrollo comercial. Se trasportaban por


el mar y los ríos en canoas y piraguas. Negociaban perlas, caracoles,
esmeraldas, tabaco y algodón por mantas, plumas y alimentos.

La orfebrería y alfarería Caribe logró alto grado de perfección, donde


ninguna tribu le aventajó. Grupos como los Quimbayas, Pijaos, Panches,
Sinúes y Muzos, fueron artistas consumados en esta rama.
3
2. CHIBCHAS
2.1. Origen.
Procedentes de Centroamerica. Poblaron la cordillera Oriental, la Sierra
Nevada de Santa Marta y algunas zonas de los Llanos Orientales.

Arahuacos Sierra Nevada de Santa Marta


Taironas Sierra Nevada de Santa Marta
Muiscas Región Central Andina

Muzos y panches Santander, Boyacá y Cundinamarca

Tunebos Casanare

Andaquies Caquetá

Pastos y quillacingas Sur Occidente del país

Guambianos y Paeces Cauca

Característica del territorio chibcha fue la altiplanicie, situada entre 1.700 y


2.000 m sobre el nivel del mar, que facilitó el trabajo de agricultura y el
desplazamiento a través de sus zonas de dominio comercial y militar. Fue la
más importante por su cultura y población. Las numerosas tribus de esta
familia tenían en común su idioma y algunos oficios como la agricultura, la
cerámica y el tejido de las mantas.

2.2. Descripción.
Eran de talla mediana y robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y corta, boca
grande, dientes grandes y parejos, ojos negros ligeramente oblicuos, pómulos
salientes. Eran inteligentes, valerosos y sufridos.

Los Chibchas se vestían con mantas de algodón que ellos mismos tejían. Se
ponían las mantas, adornadas con rayas de colores, sujetas con alfileres de
oro y otras veces con cordones coloreados, hechos con el mismo algodón.
Ordinariamente las mantas estaban bellamente decoradas. No utilizaban
calzado. La cabeza iba cubierta con gorros de algodón y tenían a gran
deshonor cortarse los también se pintaban los.
4
Tenían la costumbdientes de negro. En las fiestas lucían zarcillos, brazaletes,
gargantillas, cascos, pecheras, cinturones, mantos, cetros, coronas
empedradas de esmeraldas, collares de dientes de tigre o dientes de
humanos; pulseras y narigueras, de oro, plata y piedras de colores y huesos.

2.3. Asentamientos.
Los Chibchas no tuvieron construcciones monumentales. Tanto templos como
habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin
contar para nada con la piedra o el ladrillo. Las casas eran de forma
cuadrada y redonda, cercadas artísticamente. Remataban en techo cónico y
contaban con puertas y ventanas pequeñas.

Los zipas y los zaques construían viviendas más cómodas y vistosas. En los
huecos destinados a sostener la edificación introducían bellas doncellas
vivas y descargaban sobre ellas los pesados pilares que las trituraban
espantosamente.

De las paredes y los cercados colgaban laminillas de oro que con el viento
producían un fino timbre y en los pisos colocaban hermosas alfombras de
paja o esparto.

2.4. Guerra.
Los chibchas no eran belicosos, pero para defenderse iban al campo de
batalla lujosamente adornados y como armas usaban espadas de macana,
varas puntiagudas, dardos, hondas, hachas y tiraderas para disparar flechas.
Se acompañaban de músicos que con instrumentos especiales producían un
ruido ensordecedor parecido al trueno.

Los Chibchas fueron esencialmente personas religiosas, es lógico deducir


que las festividades y peregrinaciones fuesen muy frecuentes y aparatosas.
Las ceremonias revestían a veces caracteres de inaudita crueldad: criaban
jóvenes llamadas mojas para sacrificarlas en honor al sol y embadurnar las
piedras con su sangre para que el homenajeado la bebiera.

Las festividades profanas consistían en danzas acompañadas de cantos,


música y abundantes libaciones de chicha. El deporte favorito fue sin duda el
de las carreras de competencia.

5
2.5. Organización social.
La base de la organización chibcha fue la familia. Las familias agrupadas en
clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se
denominaba confederación. Los matrimonios se efectuaban generalmente
entre gentes de la misma tribu; los jefes tenían el privilegio de poseer varias
esposas. La sociedad se dividía en varias clases: Nobles o usaques,
sacerdotes o jeques, quechuas o guerreros, comerciantes y el pueblo, que
comprendía agricultores, mineros y artesanos.

La sucesión del gobierno y herencia se hacía por la línea materna de manera


que el nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la esposa
preferida del jefe o el primogénito de su hermana. Para las clases bajas el
régimen imperante era el del matriarcado, pero en las clases superiores era
patriarcado.

Las leyes eran cortantes: el cacique aplicaba la pena de muerte a los


asesinos, los ladrones, los perjuros, los infieles, los ociosos y al soldado
cobarde lo obligaba a vestir de mujer y a dedicarse a oficios propios de su
sexo.

2.6. Actividad económica.


La agricultura fue actividad absorbente para los Chibchas y llegaron a ser
expertísimos en ella. Cultivaron el maíz, la papa, la yuca, la arracacha, los
frijoles, los tomates, las auyamas, la calabaza y consumieron los frutos
provenientes de los climas cálidos como la papaya, el aguacate, las
guayabas, la chirimoya y la guama. El ají les sirvió como condimento y la coca
para calmar el hambre. El tabaco se usaba en momento de diversión y en las
prácticas religiosas y de magia.

Para mejorar la producción se valían del regadío por el sistema de caños y


mediante muros de piedra amontonaban tierra fértil para semilleros y cultivos
menores.

El algodón, materia prima de una de sus industrias más alabadas, debieron


canjearlo con los vecinos de las tierras cálidas. La carne la obtenían de
venados, peces, aves, conejos, armadillos, etc. En corrales domesticaron el
curí, llamado “conejillo de Indias” y el pavo.

6
Explotaron las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón. Comerciaban la sal con
las tribus más apartadas y por ello, más que las piedras preciosas y que los
tejidos, fue la fuente mayor de su economía. Las esmeraldas de Muzo y de
Somondoco tenian altos precios, pero el oro se immportaba de otros lugares.
El carbón para calefacción, para preparar los alimentos y evaporar la sal era
extraído de Sogamoso, Tópaga y Gámeza.

El clima frío obligó a los Chibchas a perfeccionar las técnicas del vestido.
Desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras
vegetales, principalmente de algodón y fique. También fue importante la
industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban.

El continuo manejó de la arcilla hizo de ellos alfareros o ceramistas maestros.

Los Muiscas ejercían el comercio por medio del trueque, cambiaban sal,
mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo y algodón. Si tenían
ganacias lo ahorraban en forma de granos de oro o esmeraldas que
depositaban en vasijas, a modo de alcancías.

7
3 . A R A WA K
3.1. Origen.
Ingresaron al territorio colombiano por el río Orinoco, provenientes de Brasil,
Venezuela y Guayana. Se dispersaron por las selvas del sur del país, y en el
norte, llegaron hasta la Guajira.

É TN I A S L U G A R D O N D E H A B I TA B A N

Guahibos Lanos Orientales

Piapocos Bajos de Guaviare

Wayus La Guajira

Ticunas Amazonas

3.2. Descripción.
Los arawak son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y
aguileña. Usaban escaso vestido, se deformaban el cráneo y se pintaban el
cuerpo. Los hombres de la etnia del norte visten el guayuco y las mujeres
generalmente usan túnicas o batas, faldas o pampanillas. Los indios se
pintan el rostro y se adornan con grandes plumas para ceremonias
especiales.

3.3. Asentamientos.
Sus casas son construcciones de madera y paja principalmente.

3.4. Guerra.
Era una comundad pacífica que usaba flechas de madera para la caza, más
que para la guerra.

Los indios Arawak del Amazonas eran conocidos también por que fue creada
por su elaboración de tierra preta. La tierra fuegos de combustión lenta -
buena para eliminar el follaje denso, así como enriquecer el suelo con fósforo
y potasio.
8
3.5. Organización social.
Su estructura social también era matrilineal, pero mucho menos compleja. En
algunas tribus existe el patriarcado. En otras de La Guajira, el matriarcado.
Creen en un ser superior. Sus fiestas son colectivas y danzan al son de
distintos tambores.

2.6. Actividad económica.


Son seminómadas, viven de la caza y de la pesca, de la cría de animales
domésticos, de la extracción de la sal, de la cestería, de la cerámica. Tejen
chinchorros o hamacas. Otra de sus actividades es la recolección de
almendras, corozos, huevos de tortuga.

Trabajaban artísticamente la alfarería y su decoración y policromía la


colocan entre lo mejor de la América precolombina.

Cultivaron el maíz, el tabaco, el algodón, las calabazas y los fríjoles. De las


tierras cálidas se aprovisionaban de yuca, guanábanas, piñas, guayabas y
ciruelas.

9
1 2 3
Las familias lingüísticas En Colombia, se Los caribes venían de
son los grupos distinguen tres grandes Brasil y Venezuela.
aborígenes cuya lengua familias indígenas: los Desde allí llegaron a la
proviene de una base Caribe, los Chibchas y costa Atlántica
común. Así mimo, los Arawak. colombiana, y se
comparten sus extendieron al interior
costumbres. del país por el río
Magdalena.

4 5 6
No ponían cuidado
A lo largo de su travesía especial al vestido. Casi todos estos grupos
por Colombia dejaron Solían andar desnudos eran nómadas; excepto,
asentadas tribus como: o con taparabos. los quimbayas que
los motilones, musos y Algunas se deformaban fueron sedentarios. Sus
panches, turbacos, el cráneo, las orejas, los viviendas estabn hechas
calamares y sinues, brazos y los pies. Se de bahareque con
chocoes, quimbayas, pintaban el cuerpo materiales como
pijaos y calimas. caprichosamente con madera, hojas de palma
pinturas de origen y caña brava.
vegetal.
7 8 9
Los caribe se dedicaban
Eran buenos guerreros La preparación de a las labores de caza,
que usaban flechas venenos ocupó entre pesca, recolección y
incendiarias ó ellos el primer lugar. Se comercio.
envenenadas; también comian a sus enemigos.
empleaban la pica y el Esta costumbre estaba Adicionalmente,
hacha. enmarcada en un ritual cultivaban papa, maíz,
para apropiarse de las yuca, aguacate,
fuerzas del enemigo ahuyama, frijoles, ñame,
vencido, no por hambre. algodón.

10
La orfebrería o
elaboración de objetos
de oro y plata fué su
mayor actividad,
ninguna otra tribu le
aventajó. Los más
repreentativas tribus en
esta area fueron los
Quimbayas, Pijaos,
Panches, Sinúes y
Muzos.

También podría gustarte