Está en la página 1de 5

TALLER DE TRANSPORTE

RESUMEN

ALEJANDRO ZUÑIGA SALAZAR

DANIELA PERDOMO

DIEGO CARDENAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GIRARDOT-CUNDINAMARCA

2019
RESUMEN

INFRAESTRUCTURA LOGISTICA EN COLOMBIA: ACTUALIDAD Y PROPOSITOS EN TRANSPORTE


MULTIMODAL PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL.

Colombia es un Estado marcado por el subdesarrollo y la desigualdad, para sustentar las causas del
subdesarrollo anteriormente llegaban décadas el transporte era por carreteras y vías fluviales ahora
entran por los puertos, vías férreas y aeropuertos. Pero esto no sólo entran en el transporte
independiente si no también esa tarea de la Municipalidad de transporte, no se puede pensar que
en un país como Colombia equitativo y con riqueza no se cuente con una infraestructura para poder
movilizar los bienes y servicios para esto hay una relación entre la infraestructura logística y el
desarrollo del país con esto da la importancia del análisis.

Hace 20 años fue la liberación del comercio, la confirmación de bloques etc. Todo esto es para
aprovechar las ventajas de comercio entre cada país y poder competir, por otra parte, todos los
países deben tener una conectividad en grandes y pequeñas poblaciones para con esto obtener
bienes y servicios en el territorio. En cambio, Colombia le toca examinarse y conocerse para así
poder tener unos planes de mejoramiento en el cual le ayude a ser competitivo y poder enfrentar
los retos de la globalización

Es muy importante la infraestructura en un país ya que por medio de esto se llevan los servicios
básicos para poder tener un mejor bienestar. La infraestructura logística coordina para que los
bienes y servicios lleguen a tiempo y en muy buenas condiciones, lastimosamente Colombia tiene
un atraso con este tema a nivel mundial, si Colombia se diera cuenta de la riqueza que obtiene y la
aprovecha sería la vanguardista en infraestructura logística, es tan escasa la conectividad de
transporte que todo esto hace que en la actualidad sea sólo un anheló.

Para lograr todo esto hay que contextualizar las cifras ya que estas plasman la realidad nacional esto
permite un acercamiento en los acontecimientos.

FIGURA 1 COLOMBIA EN INFRAESTRUCTURA LOGISTICA: Datos incómodos:

 140 países evaluados y Colombia ocupan el puesto 110 en materia de infraestructura


general.
 Puesto 126 en red de vial.
 Puesto 123 en infraestructura férrea
 Puesto 85 en infraestructura portuaria.

Colombia ocupa los últimos lugares y apuras pena logra salir de la situación de infraestructura
portuaria y aérea.
FIGURA 2 COLOMBIA EN DESEMPEÑO LOGISTICO: Colombia es ineficiente en materia operacional y
con mala infraestructura no se puede ser eficiente. Las bajas calificaciones se han dado por la mala
plantación y gestión.

FIGURA 3 COSTOS DE EXPORTACION DE UN CONTENEDOR: Acá se ve el impacto grande de costo de


transporte interno y el manejo de la mercancía, durante el procesador Colombia debería estar en el
mismo nivel de desempeño que los demás países.

FIGURA 4 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA POR DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE: La Distribución de


carga de Colombia a través de el transporte es sólo de 1% El transporte se realiza usando la red
fluvial, el transporte férreo el 27% el porcentaje de 99.9% es de transporte de carbón sólo opera en
este producto.

El tiempo de desaduanamiento de en Colombia es de 22h, en exportar e importar, en momento de


realizar procesos de puertos y fronteras es de 112h en exportaciones y 9 en importaciones. El
gobierno nacional ha establecido unas metas, pero para esto cuenta con la integración de planes
maestros de largo plazo en materia fluvial férreo vial y áreas.

La prioridad del plan Nacional de Desarrollo es la necesidad de poder tener posibilidades en otros
transportes para el país. El objetivo es conectar las regiones, poblaciones para facilitar el comercio
ay la movilización de las personas entre las fronteras.

La infraestructura logística no valdrá la pena si en la posición no se ve el crecimiento para un buen


bienestar y desarrollo, esto no se puede quedar sólo en los empresarios ni en los políticos es para
todos.

FIGURA 5 CONCESIONES 4G: En este proyecto no sólo se compensa el atraso que hay en el país si
no que abarca los corredores estratégicos y esto se ve que hay estructura vial confirmada por redes
secundarias y terciaria Red primaria es de 17.382 Km, red secundaria 44.399 Km y red terciaria
154.207 Km para dar un total de 215.988 km en el cual solo 24.376 Km están pavimentados. Todo
esto requiere un mayor esfuerzo para poder impactar la población afectada.
El transporte de carretera es el más utilizado ya que tienen una flexibilidad, ellos pueden recoger
las cargas y llevarlas al cliente directamente, en mismo sería en puertos y aeropuertos etc. Todo
esto se debe a invertir de manera eficiente y estratégica para mejorar la productividad, como pie
de ser la flota camioneta, la seguridad vial, el costo de combustibles, la monitorización, ubicación y
entre otros. La inversión es muy costosa y los recursos son insuficientes para esto se está trabajando
fuerte, otra cosa que se debe resaltar es el pago de peajes, por medio de esto se paga la inversión
para una realización vial se debe evaluar el costo- beneficio de los peajes.

Analizar la infraestructura vial, sólo el 1% de carga es por transporte vial a pesar de tener 18.225 Km
de red fluvial. Este medio de transporte genera una disminución gigante de costos y eficiencia en la
conexión de puertos marítimos y conectar poblaciones sin tener que pasar por bosques. Hay altos
niveles de pobreza y falta de presencia estatal, toca esperar que los recursos lleguen a la
institucionalidad como también. La salud, educación para que las poblaciones abandonadas puedan
gozar.

En Colombia hay 5 cuencas fluviales que son: Amazonas, caribe, Magdalena/Cauca, Orinoco y
pacífico. Y sólo 1 representa inversión para transporte de carga continuo, hay una selección de
cuencas Magdalena: canal del dique = bajo Cauca/ Atrato: León/ Orinoco- meta / Amazonas:
Putumayo, etc.

FIGURA 6 PROYECTOS PROPUESTOS PLAN MAESTROS FLUVIAL: Importancia de conectar


Buenaventura con Turbo por medio de San Juan y Atrato, la conexión entre pasa regiones y
subregiones. Todo esto debe ir acompañado de corredores principales viales, férreos e
infraestructura portuaria. El proyecto fluvial debe garantizar vías navegables y en buen estado,
volúmenes de carga y pasajeros. Se tendría que contar con regalías y fondos de cooperación e
internacional.

El sistema férreo tiene una longitud de 3.344 Km en el cual solo se encontraba en operación 628Km
en el año 2014. Actualmente operan 1.200Km. Hay muchos avances importantes, pero aún son
insuficientes ya que faltan mucha red para construir e integrar en la infraestructura férrea se
restringe principalmente las zonas de mayor producción nacional, por eso se debe enfocar en las
regiones andina pacífico y caribe, esto apunta a las conexiones mediante APP, la infraestructura
aeroportuaria. Existe una exigencia sobre el desarrollo cuando se habla de transporte de pasajeros
mientras la carga transportada aérea aumentó un poco más de 14%y el transporte de pasajeros en
casi 70%.

Tabla 1: En 2015 había 51 aeropuertos en obra de ejecución se han horrorizado 31 aeropuertos


estratégicos para transporte de carga y pasajeros.
Tabla 2: Muchos de los aeropuertos son la única vía de transporte, aunque no es uno de los más
económicos, pero si eficientes. Se trata de conectar el resto del país, esto debe a operar tanto hasta
que se vuelvan grandes alternativas de conexión u operación de vuelos directos. Los aeropuertos
deben de estar en capacidad de responder bien ante las condiciones climáticas.

En modos aeroportuaria y portuario el país tiene un desempeño cercano al promedio de América


Latina, esto ha sido muy representativo el crecimiento de los puertos como de la carga, hay
proyectos en el cual el mantenimiento es continuo con los 2 océanos. La ventaja por tener los dos
océanos debe ser aprovechado y de ahí el crecimiento de los nuevos canales, las 9 zonas portuarias
con las que cuenta el país, se acercan 1,28 billones en dos décadas. Con esto se pretende garantizar
la estabilidad buques de gran calado especialmente por la ampliación del canal de Panamá.

FIGURA 7 ZONAS PORTUARIAS EN COLOMBIA: La inversión privada está en los planes donde se
esperan concesionar otros 3 puertos en las zonas portuarias, con los proyectos se expanden la
capacidad y actualmente es suficiente para sustentar bastante el crecimiento y enfocarse en la
tecnología y mejoramiento.

De la red de transportes enfatiza en el uso de modelo de transporte enfatiza en el uso del modelo
de transporte, apoyándonos para poder conectar los centros de producción tanto en regiones
grandes como en pequeñas. El transporte debe tener puntos comunes para mover bienes y servicio,
personas. Todo hay que lograrlo siendo responsables y disciplinados. Colombia es un país lleno de
ventajas comparativas y de recursos. En la actualidad Colombia tiene la intención de cambiar y
empezar una infraestructura utilizando el Plan Maestro de Transporte Intermodal.

FIGURA 8 DESARRLLO EN TRANSPORTE MULTIMODAL Al año 2035: Los planes son importantes para
cambiar situaciones y tener una buena flexibilidad. Todo esto se hace para un buen mejoramiento,
uno de los aspectos que impactan la conexión entre regiones, comercio exterior, con todo esto de
la infraestructura habrá más empleo, comercio y la industria aumentará. Finalmente, todo esto será
posible si la corrupción no interpone ya que todo esto se verá en el bienestar de los colombianos y
abra oportunidades para todos.

También podría gustarte