Está en la página 1de 10

Inflación

La inflación se basa en el índice de precios al consumo, el indicador de inflación más importante en


la mayoría de países. Las tasas de inflación del IPC de la tabla se representarán tanto de forma
mensual, comparadas respecto al mes anterior, como anual, comparadas con el mismo mes del
año anterior. Por medio de las pestañas podrá cambiar entre la panorámica de inflación 2019 del
IPC y la de inflación 2019 del IPCA en México.

 Inflación - IPC

Gráfico - inflación de México en 2019 IPC (anual)

Inflación media por 2019 de México: 4,15 %

a inflación es el aumento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios de


una economía a través del tiempo.

La evolución de los precios en una economía se suele medir mediante un índice de precios,
como el Índice de Precios del Consumidor, que es elaborado por las direcciones de
estadísticas de los países. Para medir la inflación anual, se puede comparar el índice de un
mes determinado, con el índice del mismo mes, pero del año anterior. Por ejemplo, si el
índice en agosto de 2013 fue de 220, y el índice en agosto de 2014 fue de 200, la inflación
anual entre agosto de 2012 y agosto de 2013 fue:
Inflación Anual = [(220-200)/200 ] x 100 = 10%

Las causas de la inflación son variadas. Podemos mencionar como ejemplos:

 Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de
dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con emisión para financiar déficits del
Estado (los gastos del gobierno son mayores a los ingresos del gobierno), o bien para
intervenir en el mercado de divisas, lo que está relacionado con un déficit del sector
externo (las importaciones son mayores a las exportaciones).
 Un aumento del precio de un bien clave para la economía, por ejemplo, el petróleo, que
se transmite al resto de la economía. Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo puede
aumentar el precio de los combustibles para el transporte, lo cual encarecerá el transporte
de bienes y personas, lo cual aumentará los precios de los bienes que son transportados.
También se aumentará el costo de producir energía eléctrica, lo cual se trasladará en un
incremento de casi todos lo bienes.
 Relacionado al último motivo, se observa que el tipo de cambio también influye en la
inflación, debido a que tiene influencia en los precios de todos los bienes transables. Una
devaluación puede ser causante de la inflación.
 Una entrada de capitales del sector externo. Aumentará la demanda de bienes, pero si la
oferta no se aumenta, probablemente se traduzca en inflación.
 Negociaciones salariales: si los sindicatos logran incrementos de los salarios mayores que
la inflación y/o que el ritmo de crecimiento de la economía, estos incrementos pueden
ocasionar incrementos de costos, que causarán inflación.
 Mercados monopólicos u oligopólicos: Si una empresa controla el mercado de un bien en
particular, tiene cierto poder para modificar los precios. Lo mismo puede suceder si un
grupo de empresas se pone de acuerdo para aumentar el precio de un bien.
 Inflación inercial: la inflación puede surgir inicialmente por muchas causas, pero una vez
puesta en marcha, la inflación puede continuar a pesar de que el detonante ya haya
desaparecido. Esto puede suceder debido a que muchos acuerdos de precios y salarios se
hacen teniendo en cuenta la inflación pasada, y a su vez estos aumentos se transmiten
nuevamente a la inflación futura.

Consecuencias de la inflación económica


Evitar una inflación elevada debe ser un objetivo de política económica de los gobiernos,
debido a que ésta tiene consecuencias negativas en el bienestar de la población. La
inflación económica elevada perjudica el desarrollo y el crecimiento económico. Los
precios son variables fundamentales de una economía, dado que permiten asignar recursos
relativamente eficientemente. Cuando existe inflación, muchos precios relativos cambian,
debido a que algunos precios se modifican mas velozmente que otros. De este modo, se
produce una asignación ineficiente de recursos.
Distribución e ingreso

El ingreso que se genera en una economía se distribuye según la aportación que a la


producción hacen los agentes propietarios de los medios de la producción: Al inversionista
le corresponde el beneficio, al trabajador el sueldo o salario, al propietario de la tierra la
renta.
Así dentro de cada economía coexisten estratos sociales diferentes, los cuales los
podemos clasificar de acuerdo a su ingreso. En este capítulo nos preguntamos: ¿Porqué
dentro de una misma sociedad algunos individuos posen más recursos que otros? ¿Por
qué la brecha entre los que tienen más y los que menos tienen se agranda con el
transcurrir del tiempo?. ¿Cómo se calcula la distribución del ingreso?. ¿Cuál es la
distribución del ingreso en México?.
¿Cuál es la relación que existe entre crecimiento, empleo, distribución del ingreso y
pobreza?.
Éstas son solamente algunas de las preguntas que nos hacemos al querer comprender
cómo está distribuido el ingreso en un país como México.

En México, la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) que realiza el INEGI cada
dos años da cuenta de la percepción y el destino de los ingresos de cada familia. A partir
de ello, el total de las familias encuestadas se divide por deciles (quintiles o percentiles) y
se ordena en forma creciente de acuerdo a los ingresos que percibe cada familia
Estructura productiva
Sectores económicos

Los sectores económicos de México son las distintas áreas de la economía que desarrolla
esta nación. Tradicionalmente se dividen en primario, secundario y terciario, según la fase
de producción en la que se encuentra el sector involucrado; dentro de cada sector se agrupan
las actividades según la semejanza que guardan entre sí.

De este modo, el sector primario está relacionado con la extracción de la materia prima. Por
su parte, el sector secundario se encarga del procesamiento de dicha materia prima, y el sector
terciario se relaciona con actividades complementarias o afines a los sectores anteriores.



México tiene una economía mixta; es decir, está compuesta tanto por empresas de propiedad
privada como estatales; el gobierno también regula la actividad económica. Actualmente, la
economía de este país está entre las primeras 20 más grandes del mundo.

En total, son 72 ramas que conforman los sectores económicos de México. El sector primario
está conformado por 4 actividades, el sector secundario contempla 56 y el terciario presenta
12 actividades. Entre los sectores económicos que componen la economía mexicana, el que
incide más es el de servicios: aporta más de la mitad del PIB.

Características principales de los sectores económicos de


México
Sector primario

El sector primario está conformado por la agricultura, la ganadería, la silvicultura


(explotación forestal) y la pesca. Es uno de los vitales sectores económicos de México, pues
contribuye al desarrollo de los otros dos.

A principios de la década de 1980 este país adoptó un modelo de crecimiento impulsado por
las exportaciones. En consecuencia, el sector primario comenzó a experimentar una mejoría.

El crecimiento de la actividad agrícola fue la principal fuente de divisas que permitió poder
responder a las importaciones de capital y cumplió con la creciente demanda interna de
bienes.

De igual manera, proporcionó las materias primas demandadas por la industria que estaba
naciendo, y proporcionó abundante mano de obra para los demás sectores productivos.

Crecimiento importante

Por otro lado, durante el periodo 2013-2017 el sector primario presentó un incremento del
12,4 % de su PIB. Asimismo, ha generado beneficios para más de siete millones de mujeres
y hombres que laboran en este sector.

Así pues, este sector ha impulsado la autosuficiencia mexicana en la mayoría de las frutas,
verduras, frijoles, arroz y azúcar. Su crecimiento aún se mantiene, y está aproximándose a la
misma suficiencia en carne y productos lácteos.

Sector secundario

El sector secundario es uno de los grandes sectores económicos de México. Está integrado
por las actividades de minería y petróleo, y por la industria de la transformación (industria
manufacturera) de la materia prima.

Actividades de minería y petróleo

La producción de la industria minera representa el 4 % de su PIB total. Este sector genera


más de 352 000 empleos, de acuerdo con datos económicos del 2017.

Aproximadamente el 80 % de la industria minera mexicana se ocupa de la extracción de


metales preciosos y metales no ferrosos.

Además, sus minas producen el 1,7 % de la producción mundial de minerales. En este


sentido, el país azteca es el mayor productor mundial de plata.

De acuerdo con World Mining Data (2015), México es el décimo tercer productor mundial
de productos mineros.
En lo que respecta al petróleo, la nación mexicana es una de las mayores productoras de
petróleo del mundo. Esta afirmación se sustenta en una producción de 2,1 millones de barriles
por día en 2016.

De igual modo, es el tercero más grande de América después de Estados Unidos y Canadá.
Según registros, solo en el 2016 Estados Unidos importó más de 437 millones de barriles de
crudo pesado de México.

El petróleo es un componente crucial de la economía azteca. Las ganancias de la industria


petrolera representan un alto componente del PIB mexicano. Los datos estadísticos del 2016
muestran que aportó cerca del 32 % de los ingresos totales.

Industria de la transformación

Este sector toma la producción del sector primario y fabrica productos terminados. Estos
productos pueden ser destinados a consumo interno o a la exportación. La manufactura puede
dividirse en industria pesada e industria liviana.

Según reportes del FMI (2016), la nación estaría ocupando la posición 15 en la lista de países
industrializados.

A partir de los años ochenta los datos históricos registran que la contribución de la
manufactura a la economía mexicana ha experimentado un descenso constante. Sin embargo,
siempre se ha mantenido por encima de un 30 % del PIB.

Ahora bien, una de sus industrias más importantes es la industria automotriz. Muchos de los
principales fabricantes de automóviles han establecido sus operaciones en sus
territorios. Entre estos se incluyen General Motors, Ford, Chrysler, BMW, Toyota, Honda,
Volkswagen y Mercedes Benz.

La industria automotriz mexicana también se ha vuelto gradualmente más avanzada. En sus


inicios solo se dedicaba al ensamblaje de partes; luego se convirtió en un centro de
investigación y desarrollo.

Sector terciario

El terciario es uno de los importantes sectores económicos de México. Este sector ha ido en
incremento de su rendimiento desde el 2006. Así pues, por más de 10 años ha reportado para
México más del 60 % del PIB anual.

Este sector abarca turismo, comercio, comunicaciones, servicios y transportes. A su vez, la


actividad turística incluye hotelería y restaurantes, y la de servicios comprende servicios
profesionales varios, financieros y gubernamentales.

De igual manera, este amplio sector comprende comercio, transporte, comunicaciones,


actividades inmobiliarias y actividades de alquiler.
Las cifras de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey reportan una mejoría de
esta división económica sectorial en el primer trimestre del 2018. Durante todo este período
aportó 1,8 % del 2,2 % registrado en el aumento del PIB de México.

Por otra parte, se espera que el sector servicios sea un motor de crecimiento económico de
primera línea. Esta esperanza se basa en que el ámbito de los servicios ocupa más del 50 %
de la fuerza de trabajo mexicana.

La producción de información se incluye en el sector terciario. No obstante, algunos


economistas no la consideran como un servicio. En consecuencia, se está considerando
incluirlo como otro de los sectores económicos de México: el cuaternario.

Dependencia tecnológica

es un término que hace referencia a depender de una cierta tecnología indispensable para x
propósito. La ausencia de dicha tecnología generaría severos problemas y colapsaría todo un
sistema basado en la misma, llámese económico, social o político cuya estructura se ha
edificado sobre cimientos cuyo componente principal es dicha tecnología.

Breve historia sobre dependencia tecnológica en México


En nuestro planeta, ha tenido lugar un encuentro de dos mundos, uno que quiere controlar al
resto y otro que no se deja someter. El movimiento del Software Libre pertenece al segundo.

Microsoft pertenece al primero y como tal ha concentrado sus esfuerzos en colonizar con su
dependencia tecnológica cuanto lugar le sea posible. Es en México, en donde el gigante
monopolio de la informática comienza con sus experimentos comerciales.

Los “acuerdos” formales comenzaron en la administración de Vicente Fox, ex presidente de


México y Microsoft, empresa desarrolladora de software privativo con el pretexto del
proyecto e-méxico. En el comienzo, Microsoft y otras empresas, “donaron” software
(programas de cómputo), hardware (equipo) y establecieron capacitaciones tanto a profesores
como a burócratas del gobierno encargados de operar las “nuevas tecnologías.”
Posteriormente las donaciones terminan con la firma de acuerdos entre el gobierno de México
y varias empresas entre ellas Microsoft, Intel, IBM, entre otras.

Report this ad

Fue así como en escuelas públicas y oficinas de gobierno se impuso el uso de software
privativo. En el caso de las escuelas públicas, en el cual nos vamos a centrar, es un caso
particular y es una de los puntos estratégicos elegidos por Microsoft.

a respuesta es simple

Como ya sabrás, para que las computadoras funcionen necesitan de un sistema operativo y
diversos programas. Microsoft “regala” al gobierno de México las licencias para poder usar
su sistema operativo window$ y demás paquetes como M$-Office, pero si eres usuario de
computadoras sabrás que todo software requiere de actualizaciones, las cuales reparan
agujeros de seguridad o agregan nuevas funciones. Pues bien, esas actualizaciones tienen un
costo el cual debe ser cubierto por el gobierno, de no realizarse dichas actualizaciones existe
alta posibilidad de que el equipo de cómputo sea atacado por virus y demás malware y deje
al equipo inoperable y toda una inversión se vaya a la basura.

Pero adivina, ese no es el problema, el verdadero problema radica en que el modelo educativo
está basado en el uso de esa tecnología privativa.

Esto significa que en las escuelas públicas se está enseñando a utilizar únicamente el software
de Microsoft. En las escuelas los alumnos aprenden y usan el software impuesto, pero el día
de mañana cuando dichos jóvenes terminen sus estudios y se integren a un empleo o quieran
poner su propio negocio y necesiten de usar computadoras, ahora tendrán que comprar una
licencia para usar el software que aprendieron a usar, ya no va a ser regalado o con
descuentos.

¿Ya comprenden?
Eso no lo es todo. Cuando a un alumno o alguna persona que aprendió a usar el software de
Microsoft le ponen enfrente una computadora con un sistema operativo diferente al que
aprendió, ejemplo GNU/Linux, lo rechaza por el simple hecho de ser diferente.

El síntoma de la “piratería.”

Piratería… ¿atacar barcos? (véase artículo “Copyright, piratería y Cultura Libre“).

Como ya sabrás, los alumnos aprenden en la escuela a utilizar software privativo, pero los
alumnos necesitan hacer tareas en computadoras, mas aún si se es estudiante de sistemas
computacionales, informática, diseño gráfico, diseño arquitectónico, etc.

En el caso particular de estudiantes de arquitectura o construcción donde el programa


educativo contempla el uso del famoso software de diseño Autocad®. Con un costo que en
este momento de acuerdo a la devaluación del peso debe superar los $70,000.00 (setenta mil
pesos) tan solo la licencia para usar dicho programa.

Hágase la siguiente pregunta ¿como le hace un alumno de bachillerato o universidad para


realizar su tarea utilizando Autocad®?, ¿pagará $70 mil pesos?, no, lo mas fácil será ir a un
tianguis y pagar $50 u $80 pesos por una copia ilegal de Autocad® o bien descargarlo de
internet a través de un programa P2P. Lo mismo sucede con los demás paquetes de cómputo
llámese Window$, M$-Office, Encarta, CorelDraw, Adobe Fotoshop, etc…

También podría gustarte