Está en la página 1de 7

NOMBRE: Primitiva

APELLIDOS: Hernández paulino

MATRICULA: 2018-10351

FACILITADORA: Ramona acosta

ASIGNATURA: ESPAÑOL I

FECHA: 14-11-2018
Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos
relacionados con la temática sugeridos por el facilitador.
Se recomienda:
Investigación acerca de las estrategias de comprensión lectora: paráfrasis,
resumen, mapas semánticos y conceptuales.

Paráfrasis
La paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con menos
tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se
facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una
forma diferente, bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es también
una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que parafrasear un texto
facilita el recordar lo leído.

Pautas para redactar una paráfrasis

La comprensión del texto es la base para redactar la paráfrasis. Para que


podamos decir con justicia que se ha dado un grado óptimo de comprensión, la
mayoría de nosotros tenemos la necesidad de realizar varias lecturas sucesivas, lo
que genera una serie de etapas: 1º Hacer una lectura panorámica que nos pondrá
en contacto con el contenido del texto. Con esta primera lectura veremos si
contamos con las experiencias previas indispensables para comenzar a trabajar
inmediatamente o si debemos procurarnos algunos recursos extras como
enciclopedias y diccionarios variados.

2º Realizar otra lectura para identificar las palabras desconocidas y buscarlas en


el diccionario. En ocasiones incluso palabras que creemos conocer nos pueden
dar una sorpresa cuando las buscamos para afinar la comprensión de su
significado. Justo en esta parte, es sabio reconsiderar que uno de los objetivos
principales de la lectura es procurar el aumento del vocabulario.

3º Una tercera lectura nos dará la oportunidad de desentrañar el verdadero


significado del texto y los propósitos del autor, así como de fijarnos en la
organización sintáctica para luego introducir las modificaciones que harán el
material más amigable.

4º Redactar el primer borrador. Exponer las ideas con nuestras propias palabras.
Si hay dificultad para expresar el asunto, es probable que se necesite una lectura
más. Sin embargo, el tiempo que te tome no es tan relevante como la satisfacción
por un buen producto, tu producto.

5º Revisar el borrador para garantizar que las ideas importantes aparecen


debidamente sostenidas por las complementarias. Es de rigor vigilar que el
contenido no haya sufrido modificaciones. Luego, prestar atención a los signos de
puntuación, a la ortografía de las palabras, al empleo adecuado de los conectores.
En síntesis, fijarte si el resultado es positivo y satisfactorio.
Resumen
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La
extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25 % de la extensión
del original. En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas
explicadas en el texto de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que
aparecen, y la redacción debe adoptar un tono objetivo, independientemente del
punto de vista del autor del texto base.

Pautas para redactar un resumen


Para estar en capacidad de hacer un buen resumen, es necesario comprender el
tema a cabalidad. Pero la comprensión no es por lo general el resultado de un
acto único; la comprensión suele darse como fruto de un proceso que implica una
serie de pasos: 1º Hacer una lectura panorámica para establecer el contacto con
el contenido.

2º Realizar otra lectura para identificar las palabras desconocidas y buscarlas en


el diccionario. Siempre es útil considerar que uno de los beneficios principales de
la lectura es que propicia un aumento del vocabulario.

3º Realizar una tercera lectura para identificar las ideas fundamentales y las
secundarias que las sustentan, a diferencia de aquellas que sólo tienen el fin de
ilustrar o recalcar la información. Se recomienda subrayar con colores diversos las
ideas núcleo de las que las apoyan o amplían el concepto.

4º Elaborar el borrador. Exponer las ideas básicas, bien con tu estilo, bien
conservando el estilo del autor. Si hay dificultad para expresar el asunto, es
probable que necesites una lectura más. De ninguna manera cometas el error de
tomar por separado un poco del principio, otro tanto del medio y algo del final. Eso
no ayudaría a hacer un resumen ni siquiera mediocre.

5º. Revisar el borrador para que no falten aspectos importantes del texto
trabajado. Corregirlo. Ver que se pueda leer con agilidad, que los nexos estén en
el lugar que les corresponde de acuerdo con la nueva organización del material y
reflejen la relación exacta entre las ideas enlazadas. La coherencia interna de las
ideas resumidas debe ser visible en el escrito. Hay, además, que prestar atención
a los signos de puntuación, al uso correcto de las palabras, y, si te parece, a la
elegancia del estilo.

Mapa semántico

Un mapa semántico es una estrategia metodológica que sirve para estructurar una
información en categorías. Por lo general, los conceptos son colocados dentro de
círculos, cuadrados u óvalos. Luego, se los relaciona por medio de flechas, sobre
las cuales se escriben los nexos para conectar los conceptos. A estos mapas
también se los denomina redes conceptuales.
.Cómo diseñar un mapa semántico

1.-Se recomienda iniciar el mapa semántico con una lluvia de ideas acerca del
tema elegido. Cuando se emplea como mecanismo de pre-lectura, podría
comenzarse por una ojeada al libro y a las pestañas internas.

2.-Clasificar los términos surgidos por su cercanía semántica con la palabra a


estudiar.

3.-La palabra núcleo debe quedar en el centro, y luego se van agregando las que
están más relacionadas, ya por el significado ya por su condición de
características del vocablo nuclear.

4.-Propiciar una discusión alrededor del tema, si se emplea en la pre-lectura como


mecanismo de enseñanza. Si el alumno lo ha empleado como estrategia de
estudio, entonces verificar los resultados después de la lectura.

5.-Revisar si están presentes todos los elementos importantes.


Mapa conceptuales

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la


representación gráfica de un determinado tópico a través de
la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos
son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o
recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

Cómo elaborar un mapa conceptual

La elaboración de un mapa conceptual exige tener bien definidos los niveles de


abstracción-concreción del tema. Es preciso identificar cuáles niveles tienen la
misma jerarquía y cuáles forman parte de otros conceptos más generales o, por el
contrario, abarcan otros más específicos.
En el libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista”, los autores Frida Díaz-Barriga Arceo y Gerardo
Hernández Rojas (1999, p.195), proponen una sucesión de pasos para la
construcción de un mapa conceptual en los cuales me baso para recomendarte los
siguientes:

1.- Haz una lista de los conceptos involucrados.

2.- Identifica el núcleo del asunto, y úsalo para encabezar la gráfica.

3.-Clasifica los demás conceptos por su nivel de generalidad o de concreción.

3. Establece cuáles conceptos tienen un nivel de concreción inmediatamente


menor. Los más inclusivos son los que deben formar la parte superior de la
estructura.
4.- Observa si hay conceptos similares por su grado de concreción, y ubíquelos en
el mismo nivel.

5.- Cada nodo debe contener el concepto que le corresponde, mientras los tipos
de relación se establece mediante palabras indicadoras y flechas.

6.- No te conformes con un solo mapa por concepto. Repetirlo te puede presentar
opciones de relación que no contemplaste la primera vez.

Elaboración de mapas semánticos, conceptuales, resúmenes y paráfrasis a


partir de textos ofrecidos por el facilitador, aplicando las etapas de lectura
comprensiva.
Dado el siguiente texto responde las preguntas sobre su contenido.

La Cultura de la Lectura
El sentido etimológico de lectura, que tiene su origen en el verbo latino legere, que
connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un fruto denota su significación y
su relación con la cultura, por ello la lectura es un hábito cultural, es encontrar en
los libros la respuesta a las ideas expresadas por otras personas. La cultura está
ligada con la lectura y está coligada con el libro, los periódicos, revistas y
actualmente a la computadora, mediante Internet.La lectura es una actividad
consustancial al ser del hombre, y asimismo también llega a ser una actividad
humana compleja y profunda que procura conocimiento en el sentido de
información, de interpretación y, en general, de saber, placer en el que se da un
silencioso coloquio del lector con el autor de lo leído.La lectura por su naturaleza,
es un proceso en el cual intervienen el aspecto físico o mecánico - que incluye a
todo el organismo, donde los ojos y oídos tienen el rol relevante -; y el aspecto
psicológico o mental, el despliegue de la capacidad y perspicacia para entender o
captar el conjunto de cualidades que integran las ideas contenidas en el escrito.
La actividad lectora supone la correcta ejecución de cuatro procesos; el
perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de
las unidades lingüísticas o palabras; el proceso léxico que aporta significado a las
palabras haciendo uso del almacén de conceptos existente en la memoria; el
proceso sintáctico que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones
determinando su función gramatical y, el proceso semántico, que descubre y
construye el mensaje incorporándolo a la memoria del individuo.
La cultura, también, implica mejorar la calidad de vida de la persona, de
la comunidad, que no sólo debe estar referida a satisfacer las necesidades
primarias de los individuos, sino de las posibilidades de alcanzar una maduración
integral en su condición de personas y miembros activos de la comunidad y por
ende del bienestar de la comunidad. La conservación, divulgación e identificación
de los valores culturales de una comunidad como medio para mejorar la calidad de
vida humana es factible lograrse a través del desarrollo interior de la persona,
cultivándose, mediante los medios impresos.Si la cultura expresa la concepción
del mundo, el modo de vida de una comunidad en un momento histórico
determinado, la educación, en su más amplia acepción, es la práctica social a
través de la cual se trata de garantizar la recreación de la cultura. De allí, la
estrecha relación entre cultura y educación; y la educación es un proceso continuo
de aprendizaje que se logra, básicamente, mediante la lectura; en este proceso
educativo se va formando la cultura de la lectura. Que es definida como las
formas, modos, estilos de pensar y actuar de cada persona, individual o
colectivamente sobre la lectura, calidad y accesibilidad a la lectura.
1-Realización de ejercicios sobre comprensión lectora propuestos.

1-Según lo planteado en el texto a qué se denomina cultura de la lectura"?


La cultura es la practica social a través de cual se trata de garantizar la lectura

2-Qué relación existe entre lectura y cultura?

La cultura implica en mejorar la calidad de vida de persona.la lectura es un habito


cultural y esta ligada con la lectura.

3- Cómo se define a la lectura según su naturaleza?

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante


la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad esta caracterizada por la traducción
de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez
descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la
interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos
para nuestras necesidades.

II-Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas


-Lee el siguiente texto luego determina su estructura. Señala cual es su
introducción, desarrollo y la conclusión.

Introducción

Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente


para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al
público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón,
acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos.

Desarrollo

Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario
que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un
cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro
a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría!
La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de
permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como
hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido
pacífico de la frase.
Conclusión

Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan
Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es
forzoso decir algunas palabras.

III. Desarrolla las cuestiones siguientes:


1.- Presenta tres razones que privilegien la lectura como recurso indispensable
en la profesionalización del participante.
2.- Indica por qué el resumen y la paráfrasis se consideran instrumentos que
miden el grado de comprensión de una lectura.

3.- Establece las semejanzas y diferencias entre el mapa conceptual y el mapa


semántico.

b- Haz una paráfrasis con los textos siguientes (Fíjate en las palabras
subrayadas, busca su significado y sustitúyelas por sinónimos antes de
comenzar.)

1.- En estos momentos, transitamos paulatinamente no sólo hacia una visión


científica de la educación, sino hacia una visión amplia, sin límites,
que propugna por la formación de sujetos críticos y libres.

En estos momentos, transitamos lentamente no sólo hacia una visión científica de


la educación, sino hacia una visión amplia, sin límites, que defiende por la
formación de sujeto opinante y libres

2.- El hombre sabio conoce que la caducidad es ley de la vida y que la inseguridad
es lo único seguro. Por eso disfruta a plenitud la fantástica belleza de un cielo
estrellado, que ahora es y dentro de unas horas ya no es; y ama la serenidad de
la efímera margarita cuya lozanía apenas dura un día.

.- El hombre sabio conoce que la expiración es ley de la vida y que la inseguridad


es lo único seguro. Por eso disfruta a al máximo la fantástica belleza de un cielo
estrellado, que ahora es y dentro de unas horas ya no es; y ama la serenidad de
la fugaz margarita cuya juventud apenas dura un día.

También podría gustarte