Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Numero de Paginas:
17 Páginas
Fecha de Emisión:
07-04-2019
FISICA CALOR Y ONDAS

Revisión N°:
1

TUTOR:
MOMENTO DE INERCIA
GUSTAVO MEJÍA

ELABORADO POR: REVISADO Y


APROBADO POR:
Juan Manuel Lopez
Julian Pedreros GUSTAVO MEJÍA
Jair Rosero
Steve Valdes D7303983

Página 1 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO DE FÍSICA CALOR Y ONDAS

ESTUDIANTES:

Juan Manuel Lopez


Julian Pedreros
Jair Rosero
Steve Valdes D7303983

TUTOR:

GUSTAVO ANTONIO MEJÍA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS)

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

FÍSICA CALOR Y ONDAS

AÑO 2019

Página 2 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
MARCO TEÓRICO 6
MATERIALES (montaje experimental) 7
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA 7
RESULTADOS, TABLAS Y FIGURAS 9
ANÁLISIS DE RESULTADOS 11
ANÁLISIS DE ERRORES 11
CONCLUSIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 12

Página 3 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INTRODUCCIÓN

A Partir de la práctica realizaremos un ejercicio que evidencie la energía que se manifiesta por el
aumentos de la temperatura y que procede a una transformacion de energias donde influyen
movimientos de los átomos y las moléculas que forman los cuerpos, podremos definir la cantidad
de calor que se puede suministrar a una masa o sustancia elevando su temperatura y de esta
observar los cambios.

OBJETIVO GENERAL

✔ Analizar de qué manera reaccionan diferentes materiales al ser expuestos a cambios de


temperatura y determinar sus cambios.

Página 4 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✔ Determinar el calor específico de cada material a partir de una temperatura en equilibrio.

✔ Hallar el factor error una vez determinado el calor específico de un cuerpo sólido.

✔ Determinar los cambios de calor que pueden presentarse en el interior de un calorímetro


lleno de agua en el que se introduce el material.

✔ Analizar a partir de un cambio de temperatura si un objeto calentado consigue el


equilibrio.
✔ Definir los conceptos de temperatura de equilibrio, calor específico, calor cedido y calor
absorbido.

CALOR ESPECÍFICO

Página 5 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

RESUMEN PRACTICA DE CALORIMETRÍA.

En nuestra práctica de laboratorio utilizaremos los siguientes materiales: termómetro, estufa


eléctrica, recipiente para calentar el agua, balanza digital, calorímetro.

Procedimiento: Se llevará el calorímetros a una balanza digital donde será tomado su peso vacío,
luego se le verterá agua para tomar su peso lleno, el calorímetro se pesara en vacío, luego se
llenará de agua y tomaremos su peso para determinar la diferencia y hallar el peso del agua
contenida. Se registrará la temperatura inicial y se procederá a calentar en la estufa, hasta hallar
el punto de ebullición del agua, al encontrar el punto máximo de temperatura se introducen uno
a uno las masas de aluminio y bronce. Después tomaremos la medida del incremento de
temperatura respecto a la inicial, hallando la temperatura de equilibrio cuando cada uno de los
elementos ganan o ceden calor.

● Temperatura del agua (19.5°C)


● Peso Cilindro Aluminio (80,33gr)
● Peso Cilindro Bronce (81,27 gr)
● Peso Calorímetro Vacío (238.52 gr)
● Peso Calorímetro con Agua (408.02 gr)
● Peso del Agua en el Calorímetro (169.5 gr)
● Temperatura inicial Calorímetro (22°C)
● Temperatura Final con Cilindro en Aluminio (24°C)
● Temperatura Inicial Calorímetro (20°C)
● Temperatura final con Cilindro en bronce (23°C)
● Temperatura máxima del agua (90°C)

Página 6 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Imagen N° 1 tomada en laboratorio de Fisica calor específico.

Imagen N° 2 tomada en laboratorio de Fisica calor y específico.

Página 7 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

MARCO TEÓRICO

CALOR
Energía que se manifiesta a través de un aumento de temperatura y luego determina la
transformación de nuevas energías, originada por movimientos de los átomos y las moleculas que
forman los cuerpos, el calor también puede ser una sensación que se experimenta al momento de
entrar en contacto con un cuerpo caliente o un ambiente caliente. El calor es la energía que se
traspasa de un sistema a otro o de un cuerpo a otro.

El calor es la transferencia de energía térmica de un cuerpo con mayor temperatura a otro con una
menor de manera que así se pueda lograr un equilibrio, la transmisión de calor se puede dar de las
siguientes formas:

● Radiación térmica: La radiación calorífica es la emitida por un cuerpo, esta radiación es


electromagnética generada por partículas cargadas en movimiento.
● Convección térmica: Es una de las formas de transferencia de calor, que transporta el calor
entre zonas de diferente temperatura, la convección es el transporte de calor por medio
del movimiento.
● Conducción térmica: Es una propiedad física que mide la capacidad de conducción de calor
de los materiales, también podemos concluir que es la capacidad de una sustancia de
transferir energía a sus moléculas o a otras sustancias con las que está en contacto.

TEMPERATURA.

Es la que nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un cuerpo, también
podemos decir que se define como una propiedad que fija el sentido de flujo del calor,
cualitativamente un cuerpo caliente tiene más temperatura que uno frío. La temperatura se mide
con un aparato de precisión llamado termómetro.

CALORÍA

Unidad de medida de contenido energético de alimentos de un peso determinado, unidad de


energía térmica que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar un grado centígrado la
temperatura de un gramo de agua. La caloría es una unidad que no pertenece al sistema

Página 8 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

internacional de unidades su función principal es expresar la energía térmica.

CALOR ESPECÍFICO

Es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la
masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad

Formula: Q=mce(t-to)

● Q=calor
● m= masa
● e= calor específico
● t= temperatura inicial
● to= temperatura final

CALORÍMETRO

Es un Instrumento que sirve para medir cantidades de calor suministradas o recibidas por los
cuerpos sirve también para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos EL
tipo de calorímetro de mayor uso es el que está compuesto por un envase cerrado y aislado con
agua, equipado de un termómetro y un dispositivo para agitar, se coloca una fuente de calor en
el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el equilibrio y aumento de temperatura se
comprueba con el termómetro el calor latente que no está relacionado con un cambio de
temperatura es la energía térmica desprendida o absorbida cuando una sustancia cambia de un
estado a otro.

Página 9 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TERMODINÁMICA

Rama de la física que estudia los efectos de los cambios de la temperatura; presión y volumen
de un material, un líquido o un conjunto de cuerpos, la palabra termo significa calor y dinámica
se refiere al movimiento por lo tanto la termodinámica estudia el movimiento del calor en un
cuerpo. Inicialmente la termodinámica se empezó a estudiar para aumentar la eficiencia de las
máquinas a vapor.

Fórmula:

ΔU = Q – W

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

El principio de la conservación de la energía indica que la energía no sea crea ni se destruye


solo se transforma, en estas transformaciones la energía total permanece constante es decir la
energía total es la misma antes y después, constituye el primer principio de la termodinámica lo
que implica que en ciertas condiciones la masa se puede considerar como una forma de
energia, la ley de conservacion afirma que no existe nd capaz de generar energía ni tampoco
existe nada capaz de desaparecer la energia pero si se encuentra variacion de energia cuando
pasa de un cuerpo a otro.

Página 10 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

La forma para medir calor específico consiste en calentar una muestra a una temperatura
conocida en un recipiente que contenga agua de masa conocida y temperatura Tw < Tx y
midiendo la temperatura del agua después de alcanzar el equilibrio. Esta técnica se denomina
calorimetría, y los dispositivos en los que se presenta esta transferencia de energía se llaman
calorímetros. La ley de conservación de la energía exige que la cantidad de energía que sale de
la muestra de calor específico desconocido sea igual a la cantidad de energía que entre al agua.
La conservación de la energía nos permite escribir la representación matemática de este
enunciado de energía como; el signo negativo de la ecuación es necesario para mantener
consistencia con nuestra convención de signos para calor.

EJEMPLO DE CALOR ESPECÍFICO

En un recipiente con agua y sumergiendo algunos elementos de metal cilíndricos y otros en


bloques, atados con una cuerda. Se calentara el agua hasta encontrar su punto de ebullición
90°C. Retiramos el calorímetro del vaso de aluminio y lo pesamos. Después, agregamos agua
suficiente como para cubrir el bloque de metal en el recipiente de aluminio y pesamos el
conjunto vaso-agua. Colocamos el vaso dentro del calorímetro. Medimos entonces la
temperatura del agua en el calorímetro, es decir, la del conjunto vaso-agua. Levantamos el
sólido de la cuerda, que está en el recipiente con agua hirviendo, y lo sostuvimos por unos
instantes, justo encima de la superficie de agua hirviendo, para que el vapor lo seque.
Introducimos el sólido rápidamente dentro del calorímetro. Tapamos el calorímetro e
introducimos el termómetro para medir el cambio de temperatura, desde la inicial hasta un
punto de equilibrio térmico.

Formula capacidad calorífica específica media.

𝑐
𝑐 = 𝑐𝑐𝑐

Fórmula calor específico.

𝑄 = 𝑚. 𝑐𝛥𝑡

Página 11 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

MATERIALES

Para llevar a cabo la práctica de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales;

● Diferentes materiales
● Termómetro
● Fuente térmica
● Calorímetro
● Recipientes para calentamiento del agua

Procedimiento:

● Proceda al alistamiento y montaje adecuado del equipo


● Vierta agua en un recipiente, introduzca ahí las muestras para analizar y proceda
calentar, preferiblemente hasta un punto de ebullición de agua. Mida la temperatura
del agua caliente, que sería la misma por equilibrio térmico.
● Introduzca en el calorímetro una cantidad conocida de agua y mida su temperatura
inicial.
● Traslade por separado cada objeto al calorímetro y luego de agitar mida la temperatura
de equilibrio.

Página 12 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Imagen N° 3 tomada en laboratorio de Fisica calor y específico.

Imagen N° 4 tomada en laboratorio de Fisica calor y específico.

Página 13 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TABLA DE DATOS

MATERIAL MASA °C

Temperatura del agua (19.5°C)

Peso Cilindro Aluminio (80,33gr)

Peso Cilindro Bronce (81,27 gr)

Peso Calorímetro Vacío (238.52 gr)

Peso Calorímetro con Agua (408.02 gr)

Peso del Agua en el Calorímetro (169.5 gr)

Temperatura inicial Calorímetro (22°C)

Temperatura Final con Cilindro en Aluminio (24°C)

Temperatura Inicial Calorímetro (20°C)

Temperatura final con Cilindro en bronce (23°C)


Medida en probeta (170 gr)

Temperatura máxima del agua (90°C)

𝛥𝑇 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)

𝛥𝑇 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = (24°𝐶 − 22°𝐶)

𝛥𝑇 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 2°𝐶

𝛥𝑇 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 = (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)

𝛥𝑇 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 = (23°𝐶 − 20°𝐶)

𝛥𝑇 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 = 3°𝐶

Página 14 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

𝛥𝑇 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)

𝛥𝑇 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (90°𝐶 − 19.5°𝐶)

𝛥𝑇 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 70.5°𝐶

Q Calorímetro + Q agua= - Q cilindro aluminio

(𝑚 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝛥𝑇) + (𝑚 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝛥𝑇) = −(𝑚 ∗ 𝐶𝑒𝛥𝑇)

𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
238.52𝑔𝑟 ∗ 0.216 𝑔𝑟°𝐶*70.5°𝐶 + 170𝑔𝑟 ∗ 𝑔𝑟°𝐶*70.5°C=-(80.33𝑔𝑟 ∗ 𝐶𝑒 ∗ −70.5°𝑐)

51.520 𝑐𝑎𝑙 + 900 𝑐𝑎𝑙 = 5308.55 𝑔𝑟 °𝐶 ∗ 𝐶𝑒 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜


951.320 𝑐𝑐𝑐 = 4907.22 𝑐𝑐 °𝑐 ∗ 𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
951.520𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
4907.22𝑔𝑟°𝐶

𝑐𝑎𝑙
0.1938
𝑔𝑟°𝐶
= 𝐶𝑒 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

ERROR OBTENIDO.
Se calcula el porcentaje “%” del error se obtiene

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.214
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0.1938
0.214 − 0.1938
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = |( ) . 100|
1
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.020

Página 15 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

● Los calorímetros nunca estan 100% graduados herméticamente por lo tanto siempre
habrá un % de error.
● Los termómetros pueden tener error en sus medidas de (+)(-) 1°C.
● La báscula no estaba perfectamente calibrada lo cual influye en una diferencia en cuanto a
los pesos tanto en los objetos como en el calorímetro y los demás materiales utilizados.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la práctica y de analizar los resultados obtenidos podemos concluir
que

● Es posible calcular la capacidad calórica de cada uno de los elementos utilizados teniendo
en cuenta variables como el ambiente, el agua en su punto de ebullición las masas de los
diferentes materiales y las propiedades que constituyen cambios de calor y temperatura.

● A Pesar de las variables en cuanto al calorímetro y la calibración de la balanza se obtuvo


un margen de error mínimo y pudimos experimentar los cambios de temperatura al
introducir los elementos en el agua.

Página 16 de 17
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

BIBLIOGRAFÍA

● Sears, F., Zemansky, M., & Young, H. (1990). Física universitaria. México D.F.: Addison-
Wesley Iberoamericana.
● Medina Guzmán, H. (2016). Física 1. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú́.
● Wikipedia, (2014). Fisica, Calor Específico.
● Ecurred, (2010). Termodinámica y conservación de la energía.

Página 17 de 17

También podría gustarte