Está en la página 1de 62

PROCESOS INFINITOS

Partiremos planteando los siguientes procesos finitos e infinitos


Si se tiene la suma de números
1. S= 1+2+3+4+…+n
2. 𝑆 = 22 + 42 + 62 + ⋯ . +(2n)2

1 1 1 1
3. 𝑆 = 1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ . . + 2n−1
1
1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 𝑛
4. 𝑆 = 1 + 2 + (2) + (2) + (2) + (2) + ⋯ + (2) + ⋯

5. 𝑆 = 167 + 168 + 9 + ⋯ 8765

6. S= 144+146+…+788
7. 𝑆 = 3 + 6 + 9 + ⋯ .30000
8. 𝑆 = 1 + 4 + 9 + ⋯ 400

9. 𝑆 = 1 + 4 + 9 + ⋯ 𝑛2

10. 𝑆 = 1 + 8 + 27 + ⋯ 8000

11. 𝑆 = 1 + 8 + 27 + ⋯ 𝑛3
PROBLEMAS
1. Observa el proceso infinito siguiente:
B

A C
En un triángulo isósceles se parten por mitad sus lados, se unen estos
puntos, como se muestra en la figura, se prosigue este proceso en los triángulos
resultantes. Calcula la longitud de la poligonal (más pegada a la base).
Solución
2

Para la primera división


𝑙
𝑃 = 4 (2) = 2𝑙

Para la segunda división


𝑙
𝑃 = 8 (4) = 2𝑙

Para la tercera división


𝑙
𝑃 = 16 (8) = 2𝑙

Para n divisiones
2𝑛+1 𝑙
𝑃= 2𝑛

Si se quiere sumar las poligonales que se forman, entonces tenemos


𝑙 𝑙 𝑙 2𝑛+1 𝑙
𝑆 = 4 (2) + 8 (4) + 16 (8) + ⋯ + 2𝑛
o

𝑙 𝑙 𝑙 2𝑛+1 𝑙
𝑆 = 4 ( ) + 8 ( ) + 16 ( ) + ⋯ + 𝑛
2 4 8 2
𝑘
2𝑛+1 𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
∑ 𝑛
= 4 (2) + 8 (4) + 16 (8) + ⋯
i=0 2

2. Supongamos que una tortuga camina a una velocidad de un metro por


hora, así que en la primera hora habrá recorrido un metro, en la siguiente
media hora ½ metro más y el siguiente cuarto de hora ¼ m más, así
continua con el recorrido y para ilustrarlo se ve el esquema siguiente.
3

a) ¿La tortuga recorrerá los dos metros?


b) Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tiempo empleará para llegar?
c) Si la respuesta es negativa, argumenta porque la tortuga no llegara a
recorrer los dos metros.
Solución.
1 1 1
𝑆 =1+2+4+8+⋯

1 1 2 1 3 1 𝑛
𝑆 = 1 + 2 + (2) + (2) + ⋯ (2) si se factoriza

1 1 1 2 1 3 1 𝑛−1 1 𝑛
𝑆 = 1 + 2 ( 1 + 2 + (2) + (2) + ⋯ (2) + (2) )

1
𝑆 = 1 + 2𝑆
1
𝑆 − 2𝑆 = 1
𝑆
=1
2

𝑆=2=𝑑
a) Si
𝑑 2
b) 2 hrs por𝑣 = =1=2
𝑡

3. El punto C1 divide al segmento ̅̅̅̅𝐴𝐵=18 en dos partes iguales, el punto C2


divide al segmento ̅̅̅̅̅ 𝐴𝐶1 en dos partes también iguales, el punto C3
divide, a su vez, al segmento ̅̅̅̅̅̅
𝐶2 𝐶1 en dos partes iguales, el C4 hace lo
propio con 𝐶̅̅̅̅̅̅
2 𝐶3 , y así sucesivamente.

Determinar el límite del punto Cn cuando “n” crece indefinidamente.


Solución.
Observemos la siguiente figura

De esta imagen se observa que:


1 1
̅̅̅̅̅
𝐴𝐶1 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
𝐴𝐵; 𝐶 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅ 1 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
1 𝐶2 = 𝐴𝐵 ; 𝐶2 𝐶3 = 𝐴𝐵 ; 𝐶3 𝐶4 =
1
̅̅̅̅
𝐴𝐵; … ….
2 4 8 16

También de la figura se observa que el punto C2 se localiza a la izquierda de C1, 4


el punto C3 se localiza a la derecha de C2, el punto C4, se localiza a la izquierda
de C3, es decir, los puntos se van alternando de posición con respecto al punto
anterior; por ello la sucesión de sumas parciales es:
1
𝐶1 = (2) (18)

1 1
𝐶2 = ( ) (18) − ( ) (18)
2 4
1 1 1
𝐶3 = ( ) (18) − ( ) (18) + ( ) (18)
2 4 8
1 1 1 1
𝐶4 = ( ) (18) − ( ) (18) + ( ) (18) − ( ) (18)
2 4 8 16
1 1 1 1 1
𝐶5 = ( ) (18) − ( ) (18) + ( ) (18) − ( ) (18) + ( ) (18)
2 4 8 16 32

⋮ ⋮ ⋮
1 1 1 1 1
𝐶𝑛 = (2) (18) − (4) (18) + (8) (18) − (16) (18) + (32) (18) − ⋯ −
1 𝑛
(−1) (− ) (18)Que al factorizar esta última suma parcial se tiene que
2

1 1 1 1 1 1 𝑛
𝐶𝑛 = (18) [( ) − ( ) + ( ) − ( ) + ( ) − ⋯ + (−1) (− ) ]
2 4 8 16 32 2

Pero dentro del corchete se tiene la progresión geométrica.


1 1 1 1 1 1 𝑛
𝑆𝑛 = ( ) − ( ) + ( ) − ( ) + ( ) − ⋯ + (−1) (− )
2 4 8 16 32 2
Cuya suma S está dada por *(puede ver el Anexo)
2 1 1 𝑛+1 1
𝑆 = lim 𝑆𝑛 = ( ) [ + (− ) ] =
𝑛→∞ 3 2 2 3
Y como
1 1 1 1 1 1 𝑛
𝐶𝑛 = (18) [( ) − ( ) + ( ) − ( ) + ( ) − ⋯ + (−1) (− ) ]
2 4 8 16 32 2

Entonces
1
𝐶𝑛 = (18)[𝑆] de donde lim 𝐶𝑛 = 18 𝑆 = 18 (3) = 6
𝑛→∞

Por lo tanto la posición del punto 𝐶𝑛 es 6 unidades a partir del punto A.


5
Siguiendo con el ejercicio se puede apreciar en la siguiente figura.

Anexo:
Se puede demostrar la suma de la progresión geométrica de la siguiente
forma:
1 1 1 1 1 1 𝑛
𝑆𝑛 = ( ) − ( ) + ( ) − ( ) + ( ) − ⋯ + (−1) (− )
2 4 8 16 32 2
1
Factorizando (− 2)

1 1 1 1 1 1 1 𝑛
𝑆𝑛 = (− ) [−1 + ( ) − ( ) + ( ) − ( ) + ( ) − ⋯ + (−1) (− ) ]
2 2 4 8 16 32 2

Vemos que se obtiene la progresión: 𝑆𝑛


Sustituyendo obtenemos:
1
𝑆𝑛 = (− ) [−1 + 𝑆𝑛 ]
2
1 1
𝑆𝑛 = − 𝑆
2 2 𝑛
1 1
𝑆𝑛 + 𝑆𝑛 =
2 2
2 1 1
𝑆𝑛 + 𝑆𝑛 =
2 2 2
2 1 1
( + ) 𝑆𝑛 =
2 2 2
6
3 1
𝑆𝑛 =
2 2
1
2
𝑆𝑛 = 3
2
2
𝑆𝑛 = 6
1
𝑆𝑛 = 3

4. En un cuadrado de lado I cada punto medio de cada lado es un vértice de


un cuadrado más pequeño, a su vez de ese cuadrado pequeño cada punto
medio de su lado es también es vértice de otro cuadrado aún más pequeño
nuevamente, así sucesivamente como se ve en la figura. ¿Cuál es el área
total de los cuadrados que se forman?

El área del cuadrado más grande es:


𝐴1 = 𝑙𝑙 = 𝑙 2
Para sacar el área del siguiente cuadrado, se deberá sacar el lado usando
en teorema de Pitágoras.
𝑙 2 𝑙 2 2𝑙2 𝑙2
𝑙12 = (2) + (2) = =
4 2

𝑙2 𝑙
𝑙1 = √ 2 = Lado del siguiente cuadrado
√2

𝑙 𝑙 𝑙2
𝐴2 = ( )= Área del siguiente cuadrado
√2 √2 2

Se saca el lado del siguiente cuadrado usando el teorema de Pitágoras-


7
𝑙 2 𝑙 2 2𝑙2 𝑙2
𝑙22 = (2√2) + (2√2) = =
8 4

𝑙
𝑙2 = 2 Lado del siguiente cuadrado

𝑙 𝑙 𝑙2
𝐴3 = 2 (2) = Área del siguiente cuadrado
4

El lado del siguiente cuadrado es


𝑙 2 𝑙 2 𝑙2 𝑙2 2𝑙2 𝑙2
𝑙32 = (4) + (4) = 16 + 16 = =
16 8

𝑙2 𝑙
𝑙3 = √ 8 = Lado del siguiente cuadrado
√8

𝑙 𝑙 𝑙2
𝐴4 = ( ) ( ) = Área del siguiente cuadrado
√8 √8 8

Y el área total será


𝐴𝑡 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + ⋯ 𝐴𝑛
𝑙2 𝑙2 𝑙2 𝑙2
𝐴𝑡 = 𝑙 2 + + + + ⋯ + 2𝑛−1
2 4 8

5. Juan tarda 4 horas en podar el pasto de un jardín, mientras que Pedro,


poda el mismo jardín, en solo 2 horas. ¿Cuánto tardaran en podar el pasto,
de dicho jardín, si lo hacen juntos?

Solución
Sabemos que hay varias maneras de resolver este problema y que tiene como
objetivo ejemplificar razones, una manera de hacerlo es la siguiente:
Sea 𝑥 el tiempo que tardan en podar el jardín juntos.
1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
Como Juan tarda 4 horas, su razón promedio de trabajo es , mientras que
4 ℎ𝑜𝑟𝑎
1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
Pedro tiene un promedio de 2 .
ℎ𝑜𝑟𝑎
1 1
Por lo tanto ( )𝑥 + ( )𝑥 = 1
4 2

𝑥 + 2𝑥 = 4
3𝑥 = 4
4
𝑥 = 3 horas.
4
Así que Juan y Pedro harán el trabajo en de hora, es decir, en una hora y veinte
3
minutos.
8
Ahora resolvamos este ejercicio de la manera siguiente:
3
Juan y Pedro hacen juntos del trabajo por unidad de tiempo, por ejemplo, en la
4
1 1 1
primera hora, Pedro hace y Juan del trabajo respectivamente, quedando del
2 4 4
trabajo por realizar (Figura 1 (a))

(a) (b) (c)


Figura 1

3 1
En el siguiente cuarto de hora (15 minutos), realizaran 4
del 4
restante (Figura 1
(b)). El trabajo representado en esta primera iteración tomó 60 minutos, el trabajo
1 1
en la segunda iteración tomó 4 de hora, así, si tomamos 4 del tiempo anterior, se
3 3
podrá realizar del trabajo restante, en este caso la tercera iteración se realizará
4 4
1
de 16 y se continúa de esta manera.

1
Como podemos apreciar, cada vez hace falta podar de la parte restante, aunque
4
cada vez ésta es más pequeña, se requiere de una infinitud de pasos para poder
concluir el trabajo.
Esta forma de resolver el problema da pauta para estudiar: una suma infinita y un
proceso infinito actual.
Suma infinita:
3 3
Juan y Pedro hacen 4 del trabajo en una hora, así tenemos 4 .
3 1 3 1 3
Después hacen 4 de 4, es decir (4) (4) = 16, (Figura 1, (b)).

3 1 1 3 1 1 3
Posteriormente 4 de 4 de 4, es decir, (4) (4) (4) = 64 (Figura 1, (c))

9
Continuando de esta manera, el trabajo realizado después de 𝑛 iteraciones
(pasos) será:

3 3 1 3 1 2 3 1 3 3 1 𝑛−1
+ ( )+ ( ) + ( ) +⋯+ ( )
4 4 4 4 4 4 4 4 4

pero, siempre quedará una “pequeña” parte por hacer, el trabajo quedará
completamente terminado, cuando se haya realizado una infinidad de iteraciones.
I) La suma anterior ¿tiene fin?
II) En caso afirmativo ¿cuánto vale esta suma?
III) En caso negativo ¿porqué esta suma no termina?

Hay otra suma infinita en este problema, el tiempo que emplean Juan y Pedro.
1 1 2
Inician con una hora 1, continúan con de hora y después con (4) de hora,
4
continuando de esta manera, se concluye que Juan y Pedro tardan

1 1 2 1 3 1 4
1+ +( ) +( ) +( ) +⋯
4 4 4 4

I) La suma anterior ¿tiene fin?


II) En caso afirmativo ¿cuánto vale esta suma?
III) En caso negativo ¿porqué esta suma no termina?

Proceso infinito actual:


En este problema se muestran dos procesos infinitos, el primero llamado potencial
y el segundo llamado actual, con respecto al primero; se puede seguir dividiendo
el indefinidamente, este proceso recibe el nombre de infinito potencial, “se
continúa dividiendo indefinidamente al jardín y no se llega a un final”. Con respecto
al infinito actual, el proceso tiene un final, se han llevado a cabo una infinidad de
pasos y el proceso ha terminado. En este caso la división, así como el tiempo en
que terminaron es en una hora con veinte minutos.
6. Calcular el área de los polígonos inscritos en un círculo de radio r=1, es
decir inscribiendo exhaustivamente polígonos regulares

10

Para el triángulo equilátero inscrito RDQ dividimos en 2 triángulos rectángulos


PDQ y PDR y para conocer el segmento AP usamos una de las propiedades
del incentro.
𝑅𝐷+𝑄𝐷 𝐷𝐴
= pero como RD=DQ=RQ por ser el triángulo isósceles, entonces.
𝑄𝑅 𝐴𝑃

2𝑄𝐷 1
= 𝐴𝑃 de donde
𝑄𝐷

1
2 = 𝐴𝑃
1
𝐴𝑃 = 2

Entonces la altura de un triángulo rectángulos es


1 3
𝐷𝑃 = 1 + 2 = 2

Y uno de sus lados es


𝑄𝐷 2 𝑄𝐷 2 3 2
(𝑄𝐷)2 = ( ) + (𝐷𝑃)2 = ( ) + (2) =
2 2

𝑄𝐷 2 9
(𝑄𝐷)2 − =4
4

4𝑄𝐷 2 −𝑄𝐷 2 9
=4
4

3𝑄𝐷 2 9
=4
4
9
𝑄𝐷2 = = 3
3

𝑄𝐷 = √3

Y su área es
3
11
( ) 3√3
2
𝐴 = √3 = = 1.2990
2 4

Para el cuadrado el valor de a se obtiene 22 = 𝑎2 + 𝑎2 = 2𝑎2 de donde se obtiene


2𝑎2 = 4
𝑎2 = 2
Y el área es
𝐴 = 𝑎2 = 2
Para el hexágono se calcula el área de un triángulo equilátero, donde la altura es.
1 2
12 = ℎ2 + (2)
1 4−1 3
ℎ2 = 1 − 4 = =4
4

3 √3
ℎ = √4 = 2

y el área de un triángulo es
12
(1)(√3)
2 √3
𝐴1 = =
2 4

Para el hexágono
√3 3√3
𝐴=6 = = 2.598076
4 2

Del pentágono, se calcula el área de un triángulo isósceles, entonces la altura


deberá ser, en términos del ángulo.

cos(36°) = 1

ℎ = cos(36°)
𝐹𝐸
2
𝑠𝑒𝑛(36°) = 1

𝐹𝐸 = 2𝑠𝑒𝑛(36°)
Entonces el área del triángulo del pentágono es
ℎ(𝐹𝐸) 2cos(36°)𝑠𝑒𝑛(36°)
𝐴1 = = = cos(36°) 𝑠𝑒𝑛(36°) = 0.475528
2 2

Y él área del pentágono es


ℎ(𝐹𝐸)
𝐴 = = 5 cos(36°) 𝑠𝑒𝑛(36°) = 5(0.475528) = 2.377641
2

De la última fórmula podemos generalizar tal como:


2 2
𝐴 = 𝑛𝑠𝑒𝑛 ( 𝑛 ) cos ( 𝑛 )

Las sumas se conocen como series y se pueden simbolizar como: 13


= a1 + a2 + a3 + ⋯ + an con ak  y k Z y el símbolo ∑ (la letra griega
∑nk=1 ak
sigma) k es el índice y puede tomar valores k=1, k=2, … k=n.
donde para primera serie se tiene.
1. a1 = 1, a2 = 2, a3 = 3, … , an = n elementos de la sucesión y la serie es
sumatoria queda ∑nk=1 ak = 1 + 2 + 3 + ⋯ + an
2. 𝑎1 = 22 = 4, a2 = 42 = 16, a3 = 62 = 36, … . an = (2n)2, los elementos de la
sucesión y la serie es.
n
∑k=1(2n)2 = 2 + 4 + 62 + ⋯ + (2𝑛)2
1 1 1 1
3. 𝑎1 = 1, a2 = 3 , a3 = 5 , a4 = … . , 2n−1 elementos de la sucesión y la serie se
7
expresa como:
n
1 1 1 1 1
∑ = 1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ . . + 2n−1
k=1 2n−1

1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 𝑛
4. 𝑎0 = 1, 𝑎1 = 2 , 𝑎2 = (2) , 𝑎3 = (2) , 𝑎4 = (2) , 𝑎5 = (2) , ⋯ , (2) ⋯
elementos de la sucesión y la serie se expresa como:
n
1 𝑛 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 𝑛
∑( ) =1 + + ( ) + ( ) + ( ) + ( ) + ⋯+ ( )
2 2 2 2 2 2 2
k=0

Una serie es la suma de los elementos de una sucesión. La suma puede ser finita
o infinita. Los elementos de las series pueden ser números, letras o una
combinación de ambas. Una serie puede representarse de dos formas:
Enlistando los elementos con los signos entre los elementos.
Usando la llamada notación sigma ∑ , que implica la sumatoria de todos los
elementos, con sólo el término general y el rango de la suma indicada.

Toda secuencia ordenada de números reales recibió el nombre de sucesión. Dentro


del grupo de
sucesiones existen dos particularmente interesantes por el principio de regularidad
que permite
sistematizar la definición de sus propiedades: las progresiones aritméticas y las
geométricas.
Una serie infinita es como la siguiente

𝑆𝑛 = ∑ 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ 𝑎𝑗 + ⋯ 𝑎𝑛 + ⋯
k=1

Una serie finita se define como 14


i

𝑆𝑛 = ∑ 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ 𝑎𝑖
k=1

Ejemplo de sucesión infinita



1 1 1 1 1
𝑆𝑛 = ∑ = + + + ⋯ + ⋯ +⋯
2𝑛 2 4 8 2𝑛
k=1

Ejemplo de sucesión finita


8

𝑆𝑛 = ∑(−20 + 5𝑛) = −15 − 10 − 5 + 0 + 5 + 10 + 15 + 20


k=1

Ejemplo 1
Desarrolla la siguiente suma.
∑5k=1 3k − 1 = (3(1) − 1) + (3(2) − 1) + (3(3) − 1) + (3(4) − 1) + (3(5) − 1) =
(3 − 1) + (6 − 1) + (9 − 1) + (12 − 1) + (15 − 1) = 2 + 5 + 8 + 11 + 14 = 40
Ejemplo 2
Desarrolla la siguiente suma.

4
1 1 1 1 1
∑ = + + +
(k + 1)2 (1 + 1)2 (2 + 1)2 (3 + 1)2 (4 + 1)2
k=1
1 1 1 1
= 2
+ 2
+ 2
+
(2) (3) (4) (5)2
1 1 1 1
= + + +
4 9 16 25
Ejemplo 3
Desarrolla la siguiente suma.
100
3 3 3 3 3 3 3 3
∑ k = 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + 98 + 99 + 100 =
1 + 8 + 27 + 64 + ⋯ + 941192 + 970299 + 1000000
k=1

15
Ejemplo 4
Expresa como sumatoria la siguiente serie.
1+3+5+7+…+19
10

1 + 3 + 5 + 7 … + 19 = ∑ 2k − 1
k=1

Ejemplo 5
Expresa como sumatoria la siguiente serie
2+4+6+8+…+20
10

2 + 4 + 6 + 8 … + 20 = ∑ 2k
k=1

El subíndice k puede iniciar en cualquier valor, por ejemplo


5

∑ 2k = 23 + 24 + 25 = 8 + 16 + 32
k=3

∑ 2k = 20 + 21 + 22 + 23 + 24 + 25 = 1 + 2 + 4 + 8 + 16 + 32
k=0

Una suma se puede expresar como:


10 9

∑ 2k − 1 = ∑ 2k + 1
k=1 k=0
El índice de la sumatoria es indiferente, la misma sumatoria puede usar diferentes
índices.
Ejemplo
∑10 k 10 i 10 j 1 2 3
k=1 4 = ∑i=1 4 = ∑j= 4 = 4 + 4 + 4 + ⋯ + 4
10

Algunos teoremas de sumatorias


n
i. ∑k=1 cak = c ∑nk=1 ak donde c es una constante 16
n
ii. ∑k=1(ak ± bk ) = ∑nk=1 ak ± ∑nk=1 bk
n
iii. ∑k=1 ak = ∑m n
k=1 a k + ∑k=m+1 a k donde m<n

Algunas fórmulas de sumatorias

a. ∑nk=1 c = nc c es una constante


n
n(n+1)
b. ∑ k=
k=1 2
n
n(n+1)(2n+1)
c. ∑ k2 =
k=1 4
n
n2 (n+1)2
d. ∑ k3 =
k=1 4
n
n(n+1)(6n3 +9n2 +n−1)
e. ∑ k3 =
k=1 30

Problemas
Expresa mediante una sumatoria la siguiente serie de números
a) 22 + 42 + 62 + 82 + 102 + 122
b) 1 + 4 + 7 + 10 … . +37
1 1 1 1
c) 1 − 2 + 3 − 4 + 5

Desarrolla las siguientes sumas


a) ∑5i=1 3k =
10
(−1)k
b) ∑ =
k=1 2k+5
4
c) ∑m=0(k + 1)2 =

Obtenga el valor de la suma


a) ∑20
k=1 2k =
b) ∑1000
k=1 2k − 1 =
5
c) ∑k=1 6k 2 − k

Algunos limites
De los problemas resueltos
Problema 2 (de la tortuga)
Solución. 17
1 1 1
𝑆 =1+2+4+8+⋯ cuando el valor es n cualquiera que sea se reescribe

1 1 2 1 3 1 𝑛
𝑆𝑛 = 1 + 2 + (2) + (2) + ⋯ (2) si se factoriza

1 1 1 2 1 3 1 𝑛−1 1 𝑛
𝑆𝑛 = 1 + 2 ( 1 + 2 + (2) + (2) + ⋯ (2) + (2) )

1
𝑆𝑛 = 1 + 2 𝑆𝑛
1
𝑆𝑛 − 2𝑆 = 1
𝑛

𝑆𝑛
=1
2

𝑆𝑛 = 2 = 𝑑
Si n es muy grande por muy grande que sea se denota
𝑙𝑖𝑚 𝑆𝑛 = 2
𝑛

Donde n es el termino n-esimo y se dice cuando este término es demasiado


grande la serie siempre será en este caso igual a 2.
Del problema 6
Problema de Exhaución del circulo
Se puede plantear la siguiente ecuación del área del polígono inscrito en el círculo.
2 2
𝐴𝑛 = 𝑛𝑠𝑒𝑛 ( 𝑛 ) cos ( 𝑛 )

Pero si se toman valores de n muy grandes, es decir 𝑛 entonces 𝐴𝑛 tendera al


valor de  y se simboliza de la siguiente manera.
𝑙𝑖𝑚 𝐴𝑛 = 
𝑛
Límites de sucesiones
Cuando se tiene una sucesión de números
a1 , a2 , a3 … , a27
Se tiene el primer elemento y el último, entonces se dice como una sucesión finita.
a1 , a 2 , a 3 … , a n …
No tiene fin, se dice que es infinita.
Cuando se tiene la sucesión 18

an={1, 1 1 1 1 1
, , , ,…, }
2 3 4 5 n

En una recta se ve que cuando el valor de n es muy grande, el valor del último
término de la sucesión se acerca a cero.

Ahora con

an={1, 2 3 4 5
, , , ,…,
n
}
2 3 4 5 6 n+1

Cuando n es muy grande la sucesión tiende a 1. Se puede escribir como an 1


cuando n y el límite de la sucesión es 1. Gráficamente se puede ver.
19

Otra sucesión interesante es


a 11 1 1 (−1)n+1
n={1,− , ,− , … }
23 45 n

En esta sucesión, cuando el valor de n es grande el valor de an tiende a cero, con


valores alrededor de este. Como se ve en la gráfica.

Por lo que se puede decir que cuando una sucesión tiende a infinito se puede
expresar como.

lim an = b, donde an < b y para toda n.


n→∞

Y es parecido al límite de funciones


Limites infinitos
Pero que sucede con an = { 2,4,6,8, … .2n} , cuando n crece, también lo hace 2n y
más aún si n , y an , por lo que podemos escribir
lim 2n = 
n→∞

Esto también sucede con. an = { 1, 4,9,16, … . n2 }, cuando n crece a un valor muy


grande, n2 también crecerá y se puede expresar como:
lim 2n = 
n→∞
2 3 4 5 n+1
Que sucederá con la sucesión an = {5 , 7 , 9 , 11 , … . 2n+3 }, donde el termino enésimo
n+1
es 2n+3 , cuando n toma valores muy grandes, tanto numerador como denominador

también toma valores grandes y no podemos decir = 1, esto no existe, entonces

emplearemos un artificio matemático. Que es dividir numerador y denominador por
n y queda.
n+1 n 1 1
+ 1+
n n n n
2n+3 = 2n 3 = 3 20
+ 2+
n n n n

De esta última expresión se dice que cuando n toma valores muy grandes entonces.

1 3
1 + n se aproxima a 1 y 2 + n se aproxima a 2. Por lo tanto, concluimos que
1
n+1 1+ 1
n
lim = lim 3 =2
n→∞ 2n+3 n→∞ 2+n

La gráfica de la sucesión en el eje x es como sigue.

2 5 10 17 n2 +1
Ahora que sucederá con la sucesión an = {5 , 7 , , 11 , … . 2n+3} de la misma forma
9

cuando n es muy grande podría quedar = 1 pero no es cierto porque no existe.

Entonces dividimos numerador y denominador por el exponente de n más grande
que es n y queda.
n2 +1 n2 1 1
+n n+n
n n
2n+3 = 2n 3 = 3
+n 2+n
n n

Cuando n queda entonces


1
n2 + 1 n+n
lim = lim =∞
n→∞ 2n + 3 n→∞ 2 + 3
n

Y una gráfica de los puntos puede ser.


Límite de funciones
A partir de la función f(x) = −2x 2 + 8x − 4 que aparece en la gráfica, se ve que si
se toma el intervalo cuando x=1 y x=4, en ese intervalo está el valor máximo de la 21
función, que es el punto (2,4), es decir cuando x=2 y=4.
Si nos acercamos al valor de x=3, tomando x=2.5 y x=3.5, se puede trazar un
rectángulo JIKL (figura 1), ahora tomamos los valores de x=2.91 y 3.01 y trazamos
otro rectángulo OPNM (figura 2) que es menos ancho y menos alto que el anterior.

Figura 1
22

Figura 2

Podríamos tomar valores más cercanos a x=3 y los rectángulos formados serán
más angostos y menos altos, y veríamos que conforme x se aproxima al valor de
3, f(x) se aproxima al valor de 2, que se puede decir que “f(x) tiende a 2 cuando x
tiende a 3” y se puede escribir como.
lim f(x) = lim −2x 2 + 8x − 4 = 2
x→3 x→3

Si una función f está definida para valores de x en torno al número fijo a,


y si al tender x al valor a, los valores de f(x) se acercan más y más a un
número específico L, escribimos
lim f(x) = L
x→a

Si lim f(x) = ∞ el límite es infinito


x→a

Si lim f(x) = − el límite es menos infinito


x→a

Dada la función f(x) = x 3 + x 2 − 37x + 35, es una función que tiene su dominio en
los números reales y también definida en x= 3, por lo que.
lim x 3 + x 2 − 37x + 35 = f(3) = −40
x→3
Para ver qué sucede alrededor de x =3 le daremos valores cercanos a 3 por la
izquierda y por la derecha.
Menores que 3, (por la izquierda): 2.9, 2.99, 2.999, 2.9999, 2.9999, 2.99999, …
Mayores que 3, (por la derecha): 3.1, 3.01, 3.001, 3.0001, 3.00001, 3.000001….
Es decir, cuando se acerca al valor 3 por la izquierda x3-, mientras que por la
derecha se simboliza x3+. Por lo que podemos decir.
lim x 3 + x 2 − 37x + 35 = −40
x→3−
23
3 2
lim x + x − 37x + 35 = −40
x→3+

Por lo podemos afirmar que si lim f(x) = L y lim f(x) = L , entonces el


x→a− x→a+
lim f(x) = L existe. El límite de una función en un punto es único. Un límite puede ser
x→a
infinito o menos infinito.

Ejemplo 1
Obtenga el límite de la función f(x) = 5x 2 − 2x + 2
limf(x) = lim 5x 2 − 2x + 2
x→−1 x→−1

Esta función tiene dominio en todos los números reales y es continua, y de la gráfica
se puede ver que cuando x − 1 , f(x)9 o también se tomando valores cercanos
a x= -1, como -1.1 por la izquierda y se obtiene f(−1.1) = 5(−1.1)2 − 2(−1.1) + 2 =
5(1.21) + 2.2 + 2 = 6.05 + 2.2 + 2 = 10.25. por la derecha con x=-0.99,
f(−0.99) = 5(−0.99)2 − 2(−0.99) + 2 = 5(0.9801) + 1.98 + 2 =
4.9005 + 1.98 + 2 =8.8805, se acerca a 9 y cuando se toma x=-1 se obtiene.
lim 5x 2 − 2x + 2 = 5(−1)2 − 2(−1) + 2 = 5(1) + 2 + 2 = 5 + 2 + 2 = 9
x→−1
24

Ejemplo 2
lim x 3 − 9x
x→1.5

La función no tiene ninguna discontinuidad en los números reales y de la gráfica


se ve que cuando x1.5 f(x) − 10.13. pero que sucede si por la izquierda se
toma el valor x=1.499, se obtiene f(x) = (1.499)3 − 9(1.499) = 3.336822544 −
13.491 = −10.154177 cercano al valor, pero tomando x=1.5, es decir.
lim x 3 − 9x = (1.5)3 − 9(1.5) = 3.375 − 13.5 = −10.13
x→1.5

Ejemplo 3

x2 +2x+1 (x+1)(x+1) x+1


Determina los límites de f(x) = = (x−1)(x+1) =
x2 −1 x−1

a) lim f(x)
x→1−
x + 1 0.99 + 1 1.99
lim = = = −199
x→0.99− x − 1 . 99 − 1 −.01
Conforme x tienda a 1 por la izquierda será

x+1
lim = −∞
x→1 x − 1

1.001+1 2.001
b) lim 1.001−1 = 0.001 = 2001 25
x→1+

Conforme x tienda a 1 por la izquierda será


x+1
lim =∞
x→1 x − 1

c) lim f(x)
x→0

x+1 0+1 1
lim x−1 = 0−1 = −1 = −1
x→0

d) lim f(x)
x→5

x+1 5+1 6 3
lim x−1 = 5−1 = 4 = 2
x→5
Principales reglas para el cálculo algebraico de límites en un punto.

Si a y además lim f(x) = L y lim f(x) = M, entonces.


x→a x→a

a) La suma de los límites lim[f(x) + g(x)] = L + M


x→a
b) El producto de los limites lim[f(x)g(x)] = LM
x→a
f(x) L
c) El cociente de los limites lim[g(x)] = M
x→a
d) Si c es una constante, entonces lim c = c
x→a
e) Si c es constante entonces lim cf(x) = cL 26
x→a

Realice los siguientes limites


x2 −3x
a) lim =
x→0 x
x2 −9
b) lim [x2 +2x−15] =
x→3
2x2 +5x+2
c) lim [ ]=
x→−2 x+2
x3 +1
d) lim [x2 +1 ] =
x→2
x2 −1
e) lim [x3−1 ] =
x→1
x2
f) lim [x−2] =
x→2
x2
g) lim[ ]
x→2 x3 −x2 −8x+12

UNIDAD 2
Razón de cambio promedio y razón de cambio instantáneo.
Para llegar al concepto de razón de cambio promedio realizaremos varios
problemas, donde obtendremos una función y luego evaluaremos varios valores de
f(x2 )−f(x1 )
x, y obtendremos los valores x2 − x1 , f(x2 ) − f(x1 ) y y elaboraremos una
x2 −x1
tabla con las columnas de las anteriores expresiones.
Problema 1
Una bicicleta sale de una ciudad con una velocidad de 25 km/h. 3 horas más tarde
sale un coche a la velocidad de 120 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará el coche en
alcanzar a la bicicleta?
Se alcanzarán cuando
120t = 25(t + 3) de donde
d(t) = 120t − 25(t + 3) = 95t − 75
t (hrs) d(t) (km) t 2 − t1 d(t 2 ) − d(t1 ) d(t 2 ) − d(t1 )
t 2 − t1
0.1 -65.5 0.1 9.5 95
0.2 -56 0.1 9.5 95
0.3 -46.5 0.1 9.5 95
0.4 -37 0.1 9.5 95
0.5 -27.5 0.1 9.5 95
0.6 -18 0.1 9.5 95
0.7 -8.5 0.1 9.5 95 27
0.8 1 0.1 9.5 95
0.9 10.5 0.1 9.5 95
1 20 0.1 9.5 95
1.1 29.5

d(t2 )−d(t1 )
El número = 95 se conoce como razón de cambio promedio y se
t2 −t1
acuerdan es la pendiente de la recta, la ecuación dibujada en el plano cartesiano es
una recta.

Problema 2
En un rectángulo, donde su base es 6 unidades más que su altura, si su perímetro
es de 104 cm, ¿qué dimensiones tiene el rectángulo?
La función del perímetro del rectángulo será.
P(x) = 2x + 2(x + 6) = 4x + 12
P(x2 )−P(x1 )
Haciendo nuevamente los cálculos de los valores x2 − x1 , P(x2 ) − P(x1 ) y ,
x2 −x1
se obtiene la siguiente tabla y gráfica.

28

P(x2 )−P(x1 )
El número = 4 se conoce como razón de cambio promedio y se
x2 −x1
acuerdan es la pendiente de la recta, la ecuación dibujada en el plano cartesiano es
una recta.
Problema 3
El papá de Carlos quiere comprar un auto nuevo y le interesa conocer cual marca
se deprecia menos en un lapso de 5 años. Él investiga en una página web y obtiene
como resultado que para cierto modelo y marca de vehículo si la auto nueva cuesta
$ 165,000 a los 3 años su valor será $ 112,143. ¿Con estos datos podrá dar
respuesta a lo que busca y podrá comparar con otra marca?
Solución.
Supongamos que la depreciación del auto corresponde a una función lineal. Si el
valor inicial es de $165,000 y a los tres años es de $ 112,143 con esta información
podríamos escribir la relación entre el valor del auto V(x) después de x años y el
valor inicial de la manera siguiente:
165 − 3a = 112.143
De donde
165−112.143
a= = 17.619
3

Entonces la función de depreciación es:


D(x) = 165 − 17.619x (en miles de pesos)
D(x2 )−D(x1 )
Haciendo nuevamente los cálculos de los valores x2 − x1 , D(x2 ) − D(x1 ) y ,
x2 −x1
se obtiene la siguiente tabla y gráfica.

29

D(x2 )−D(x1 )
El número = −17.619 se conoce como razón de cambio promedio y se
x2 −x1
acuerdan es la pendiente de la recta, la ecuación dibujada en el plano cartesiano es
una recta.
Problema 4
Al abordar un taxi el taxímetro marca $8.50 (de banderazo) y te cobran $ 0.75 por
cada kilómetro recorrido. ¿Cuánto te costaría un recorrido de 15, 18, 22.6, 25, 32.8,
37 kilómetros?
El costo de cada viaje será dado por la función
C(x) = 8.5 + 0.75x
C(x2 )−C(x1 )
Haciendo nuevamente los cálculos de los valores x2 − x1 , C(x2 ) − C(x1 ) y ,
x2 −x1
se obtiene la siguiente tabla y gráfica.
30

C(x2 )−C(x1 )
El número = 0.75 se conoce como razón de cambio promedio y se
x2 −x1
acuerdan es la pendiente de la recta, la ecuación dibujada en el plano cartesiano es
una recta.
Razón de cambio de una función cuadrática y cúbica
Dada la función f(x) = 4x 2 − 4x − 3 obtenga la razón de cambio promedio, si x varía
de -2 a 2 y tomando incrementos de 0.2. entonces hacemos la siguiente tabla de
valores y gráfica.
Ahora con la función f(x) = x 3 + x 2 − 16x − 16 se construye la tabla y la gráfica para
obtener la razón de cambio promedio.

31

En ambas gráficas la razón de cambio promedio no proporciona datos geométricos


de la función y entonces veremos cómo se comporta una recta secante a una
función f(x).
Pero si localizamos los puntos A(-5,-36), B(-2,12), C(-3,14), D(-1.5,7), E(0, -16) y F(-
4,0) trazamos las rectas de A a cada uno de los puntos, como se ve en la gráfica,
obtenemos varias rectas que se conocen como secantes, de donde obtenemos sus
pendientes. Podríamos localizar otros puntos y podemos dejar fija cualquiera de
estos puntos.
−16−(−36) 20
mAE = = =4
0−(−5) 5

7−(−36) 43
mAD = −1.5−(−5) = 3.5 = 12.28

12−(−36) 48
mAB = = = 16
−2−(−5) 3

14−(−36) 50
mAC = = = 25
−3−(−5) 2

0−(−36) 36
mAF = −4−(−5) = = 36
1
32

Recta Secante.
Consideremos la función f(x) definida en un intervalo abierto (a,b), donde los puntos
P(x1, f(x1)) y Q(x1, f(x1)) están muy cercanos, si P es fijo y Q puede estar a la derecha
o izquierda de P.

Las rectas secantes son PQ, PD y PC y sus pendientes se pueden expresar como:
f(x2 )− f(x1 )
mPQ = x2 −x1

f(x3 )− f(x1 )
mPR = x3 −x1
Pero cuando la recta secante se va acercando al punto P, esta recta se convierte
en tangente y también x = xi − x1 , y entonces la razón de cambio instantánea
(o tasa de variación instantánea) se puede definir como:
f(xi )−f(x1 )
lim [ ]
x→0 xi −x1

Resumiendo
f(x2 )− f(x1 )
mPQ = Es la razón de cambio promedio
x2 −x1

f(xi )−f(x1 ) 33
lim [ ] Es la razón de cambio instantánea
x→0 xi −x1

Otras notaciones para la razón de cambio instantánea son:


f(xi )−f(x1 )
lim [ ]
h→0 h

f(xi )−f(x1 )
lim [ ]
xi →x1 xi −x1

De donde se puede concluir que:


df(x)
La derivada de la función f(x), se puede denotar por f´(x) o o Dx f . Es aquella
dx
función cuyo valor en cualquier valor de x1 de un intervalo está dado por.
f(xi )−f(x1 )
lim [ ] si el límite de f(x) existe. A este límite se le conoce como el “límite
xi →x1 xi −x1
de Fermat”. También se dice que es la pendiente de la recta tangente al valor x1 de
la función f(x)
Ejemplo
Obtenga la derivada de la función f(x) = x 2 . Mediante el “límite de Fermat”
Si f(x) = x 2 y además f(x + h) = (x + h)2 = x 2 + 2xh + h2
Sustituyendo en el cociente es
f(x+h)−f(x) (x2 +2xh+h2 )−x2 2xh+h2
lim [ ] = lim = lim
h→0 h h→0 h h→0 h

2xh h2
= lim +
h→0 h h

= lim 2x + h = 2x
h→0

Entonces
f´(x) = 2x
df(x)
= 2x
dx
Dx f = 2x
Ejemplo
Dada la función f(x) = 4x 2 − 4x − 3, obtenga su derivada en el punto (1,-3), es decir
x=1, y la ecuación de la recta tangente al punto y construya la gráfica.
La derivada es.
f(x) = 4x 2 − 4x − 3
f(x + h) = 4(x + h)2 − 4(x + h) − 3 34
Aplicando el limite se tiene
(4(x+h)2 −4(x+h)−3)−(4x2 −4x−3) 4(x2 +2xh+h2 )−4x−4h−3−4x2 +4x+3
lim =
h→0 h h

4x2 +8xh+4h2 −4x−4h−3−4x2 +4x+3 8xh+4h2 −4h


lim = lim
h→0 h h→0 h

lim 8x + 4h − 4 = 8x − 4
h→0

Entonces
f´(x) = 8x − 4 es la pendiente de la recta tangente en el punto (1,-3), cuando
x=1, entonces
f´(1) = 8(1) − 4 = 8 − 4 = 4
La pendiente es m=4 y el ángulo con respecto a la horizontal es
θ = tan−1 (4) = 75.96°
Como la pendiente es m=4 y se conoce un punto (1,-3), entonces la ecuación de la
recta tangente al punto es:
y = m(x − 1) + (−3) = 4(x − 1) − 3
y = 4x − 4 − 3 = 4x − 7
35

Ejemplo
Obtenga la derivada de la función f(x) = x 3 + x 2 − 16x − 16 en el punto (-5,-36), es
decir x=3, y la ecuación de la recta tangente al punto y construya la gráfica.
f(x) = x 3 + x 2 − 16x − 16
f(x + h) = (x + h)3 + (x + h)2 − 16(x + h) − 16
(x + h)3 = x 3 + 3x 2 h + 3xh2 + h3
(x + h)2 = x 2 + 2xh + h2
Sustituyendo en el límite.
(x3 +3x2 h+3xh2 +h3 +x2 +2xh+h2 −16x−16h−16 )−(x3 +x2 −16x−16)
lim =
h→0 h

(3x2 h+3xh2 +h3 +2xh+h2 −16h)


lim
h→0 h

3x2 h 3xh2 h3 2xh h2 16h


lim + + + + −
h→0 h h h h h h

lim 3x 2 + 3xh + h2 + 2x + h − 16 = 3x 2 + 2x − 16
h→0

Entonces
f´(x) = 3x 2 + 2x − 16
df(x)
= 3x 2 + 2x − 16
dx

Dx f = 3x 2 + 2x − 16
Entonces
f´(−5) = 3(−5)2 + 2(−5) − 16
f´(3) = 3(25) − 10 − 16 = 75 − 26 = 49
Entonces la pendiente de la recta tangente al punto (-5,-36) es m=49. El ángulo con
respecto a la horizontal es:
θ = tan−1 (49) = 88.83°
Como la pendiente de la recta tangente es m=49 y el punto por donde pasa (-5, -
36) entonces la ecuación es.
y = 49(x − (−5)) + (−36) = 49x + 245 − 36
36
y = 49x + 209 ecuación de la recta tangente al punto (-5,-36)
Y su gráfica es la siguiente.

Un proceso sistemático para obtener la derivada al que llamaremos regla de los tres
pasos es como sigue:
Ejemplo 1
Sea f(x) = x 2 . Obtenga la derivada de f´(x) mediante la regla de los tres pasos.
Solución.
Paso 1.
Encontramos f(x + h) − f(x)
Sustituyendo valores se obtiene.
f(x + h) − f(x) = (x + h)2 − x 2
(x + h)2 − x 2 = x 2 + 2hx + h2 − x 2 = 2xh + h2
Paso 2
Se divide lo anterior entre h y queda
((x + h)2 − x 2 )/h = (x 2 + 2hx + h2 − x 2 )/h = (2xh + h2 )/h
2xh+h2 2xh h2
= + = 2x + h
h h h

Paso 3
Tomando el limite cuando h tiende a cero
lim (2x + h ) = 2x
h→0
37
Entonces f´(x) = 2x
Ejemplo 2
1
Sea f(x) = x con x ≠ 0 obtenga f´(x) con la regla de los tres pasos.

Solución
Paso1
1 1 x−(x+h) −h
f(x + h) − f(x) = x+h − x = (x+h)x
= (x+h)x

Paso 2
Dividimos entre h
−h
(x+h)x h 1 1
= − h(x+h)x = − x(x+h) = − x2 +xh
h

Paso 3
Aplicando el limite se obtiene:
1 1
= lim − x2 +xh = − x2 = −x −2
h→0

Es decir f´(x) = −x −2
Ejemplo 3
Sea
f(x) = √x para x>0, obtenga f´(x) por la regla de los tres pasos
Paso 1

f(x + h) − f(x) = √x + h − √x
Paso 2 se divide entre h
√x+h−√x (√x+h−√x )(√x+h+ √x) √x+h√x+h + √x+h√x−√x+h√x − √x √x
= =
h h(√x+h+ √x) h(√x+h+ √x)
x+h−x h 1
= =
h(√x + h + √x) h(√x + h + √x) (√x + h + √x)

Paso 3
Se aplica el límite y se obtiene
1 1 1
lim = =2
h→0 (√x+h+ √x) √x+√x √x

1 38
Es decir f´(x) = 2
√x

Velocidad media e instantánea


Otros conceptos útiles, sobre todo en física es la velocidad media y velocidad
instantánea, que son:
distancia recorrida
vmed = velocidad media
tiempo recorrido

Ejemplo
Un corredor realiza una carrera de 10 km en un tiempo de 1 hora 15 minutos (1.25
h). La velocidad media del corredor durante la carrera fue de
10
vmed = = 8 km/h
1.25
Velocidad instantánea, sea f(s) una función que da la posición de un objeto en
movimiento en línea recta. La velocidad instantánea en el tiempo t, está dado por
f(t2 )−f (t1 )
f´(s) = lim
t→0 t

Siempre y cuando el límite de la función exista.


La rapidez se define como
|f´(t)|
Ejemplo
Un proyectil disparado hacia arriba con una velocidad inicial de
100 m/s se mueve de acuerdo a la función
f(t) = 100t − 5t 2
Donde f(t) es la altura en metros, sobre el punto de partida, t es el tiempo
transcurrido en segundos, después del lanzamiento. Obtener la velocidad del
proyectil después de 2 segundos.
f´(t) = 100 − 10t la derivada de la función es la velocidad.
f´(2) = 100 − 10(2) = 100 − 20 = 80
Lo que quiere decir que para t= 2 seg. La velocidad es de 80 m/s

Usando el “límite de Fermat” obtenga la derivada de la función f(x) en el punto que


se te indica y obtenga la recta tangente al punto de c), d) e) construya su gráfica.
a) f(x) = −2x + 9, x = −3
39
3x+7 1
b) f(x) = − , x=3
4

c) f(x) = −3x 2 − 5x + 2, x = −3
3
d) f(x) = 8 − 4x 2 , x = − 8

e) f(x) = −6x 2 + 9x − 11, x = −1.5


Empleando la regla de los tres pasos, dada f(x) resuelva las siguientes derivadas
f´(x).
a) f(x) = 3x 2
b) f(x) = 3x 2 − 3x + 4
1
c) f(x) = x−1
1
d) f(x) = x2
e) f(x) = 3x 3
f) f(x) = x√x
UNIDAD 3
Reglas de derivación
Una vez que ya se conoce como obtener la derivada mediante el concepto de limite,
ahora se verán algunas reglas de las derivadas.

1. Si f(x) = c, es una constante, para todo x, entonces f´(x) = 0 para todo x.


40
2. Si n es un racional positivo, y si f(x) = x n , entonces f´(x) = nx n−1

3. Si f(x) tiene una derivada f´(x), entonces la derivada de g(x) = cf(x) = cf´(x),
donde c es una constante.

4. Si f(x) y g(x) tienen derivadas, y F(x) = f(x) + g(x), entonces F´(x) = f´(x) +
g´ (x). “La derivada de una suma de funciones, es la suma de sus derivadas”.

5. Si f(x) y g(x) son dos funciones cualesquiera que tiene derivada y si además
h(x) = f(x)g(x) , entonces, h´(x) = f(x)g´(x) + f´(x)g(x) “la derivada de un
producto de funciones es, el producto de la primera función por la derivada
de la segunda función más la derivada de la primera función por la segunda
función”.

6. Si f(x) y g(x) son dos funciones que tienen derivada y además g(x) ≠ 0, es
f(x) f´(x)g(x)−f(x)g´(x)
decir h(x) = g(x), entonces h´(x) = 2
(g(x))

7. La regla de la cadena, si se tienen las funciones f(x), g(x) y u(x). f(x) y u(x)
derivables, donde f(x) = g(u(x)), es decir se tiene una función de función por
lo que f´(x) = g´(u(x))u´(x).

Ejemplos
Obtenga la derivada de las siguientes funciones.
a) f(x) = 7
d
f´(x) = dx (7) = 0 de la primera regla.
b) f(x) = x 4
d
f´(x) = dx (x 4 ) = 4x 4−1 = 4x 3 de la segunda regla
5
c) f(x) = x −2
5 5
d 5
f´(x) = dx (x −2 ) = (− 2) x −2−1 =
7
5 5 5 1
− 2 x −2 = − 7 = − 2 (√x7 ) por la segunda regla.
2x2

3
d) f(x) = 4 x
d 3 3 d 3
f´(x) = dx (4 x) = 4 (dx (x)) = 4

5 1
e) f(x) = − 3 x 5

41
d 5 1 5 d 1
f´(x) = dx (− 3 x ) = − 3 dx (x ) = 5 5

1 4
5 1 1
− ( ) x 5−1 = − x −5 tercera y segunda regla
3 5 3

f) f(x) = x −2 − 4x −5 + 3x −8
d d d d
f´(x) = dx (x −2 − 4x −5 + 3x −8 ) = dx (x −2 ) + dx (−4x −5 ) + dx (3x −8 )
d d −5 d
= (x −2 ) − 4 (x ) + 3 (x −8 ) = −2x −3 − 4(−5)x −6 + 3(−8)x −9 =
dx dx dx
−3 −6 −9
= −2x + 20x − 24x =
2 20 24
= − x3 + x6 − x9 segunda, tercera y cuarta propiedad

3 1
3 2
g) f(x) = x 5 + x −3
2 7

3 1 3 1
d 3 2 d 3 d 2
f´(x) = dx (2 x 5 + 7 x −3 ) = dx (2 x 5 ) + dx (7 x −3 )
3 1 3 1
3 d 2 d 3 3 2 1
( x 5 ) + 7 dx (x −3 ) = 2 (5) x 5−1 + 7 (− 3) x −3−1
2 dx

−2 4
9 2 9 2
x 5 − 21 x −3 = 2 − 4 segunda, tercera y cuarta propiedad
10
10x5 21x3

h) f(x) = (x 3 + 1)(√x + 2)
d d
f´(x) = dx (x 3 + 1)(√x + 2) + (x 3 + 1) (√x + 2) =
dx
1
1 − 1
1 x3 x 2 1
3x 2 (√x + 2) + (x 3 + 1) (2 x −2 ) = 3x 2 √x + 6x 2 + + 2 x −2 =
2
1
1 − 1
x3 x 2 1
3x 2 x 2 + 6x + 2
+ 2 x −2 =
2
5
1 5 1 1
3x 2 + 6x 2 + 2 x 2 + 2 x −2 =
7 1
6x 2 + √x 5 + Segunda, tercera, cuarta y quinta propiedad
2 2√x

i) f(x) = (2x 3 + 6x)(7x − 5)

d d
f´(x) = dx (2x 3 + 6x)(7x − 5) + (2x 3 + 6x) dx (7x − 5)

= (6x 2 + 6)(7x − 5) + (2x 3 + 6x)(7) = 42x 3 − 30x 2 + 42x − 30 + 14x 3 + 42x =


56x 3 − 30x 2 + 84x − 30 Segunda, tercera, cuarta y quinta propiedad
42
3x−2
j) f(x) = 2x+3
d d
(3x−2)(2x+3)− (2x+3)(3x−2)
dx dx
f´(x) = (2x+3)2
=

3(2x+3)−2(3x−2) 6x+9−6x+4 13
f´(x) = (2x+3)2
= = 4x2 +12x+9
4x2 +12x+9

x
k) f(x) =
√x+6

1
1
d d
(x)(√x+6)−x (√x+6) (1)(√x+6)−x( x−2 )
x 2
dx dx
f´(x) = = 2 = =
√x+6 (√x+6) x+12√x+36

1
1 − 1
(√x+6)−( xx 2 ) 1 √x √x+12
2 √x+6−2x2 +6
= x+12 = x+122 = 2
=
x+12√x+36 x+36
√ √ x+36 x+12√x+36

√x+12 √x+12
= 2x+24
2(x+12√x+36) √x+72

l) f(x) = (x 3 + 2)4
Haciendo un cambio de variable u(x) = x 3 + 2 entonces
f(x) = (u(x))4
La derivada de f(x) es:
d d
f´(x) = (u(x))4 u(x) haciendo cada una de las derivadas
dx dx
d
(u(x))4 = 4(u(x))4−1 = 4(x 3 + 2)3
dx

d d
u(x) = dx (x 3 + 2) = 3x 2 finalmente se obtiene la derivada f´(x)
dx

sustituyendo los resultados


d 4 d
f´(x) = (u(x)) u(x) = (4(x 3 + 2)3 )(3x 2 )
dx dx

= 12(x 3 + 2)3 (x 2 ) = 12x11 + 72x 8 + 144x 5 + 96x 2


4
m) f(x) = (10−x)3

Haciendo el cambio de variable u(x) = 10 − x, se tiene la función


4 −3
n) f(x) = (u(x))3 = 4(u(x)) entonces

d d 43
f´(x) = dx (u(x)−3 ) u(x) haciendo cada una de las derivadas queda
dx

d −3−1 −12
(u(x))−3 = 4 (−3(u(x)) ) = −12u(x)−4 = −3(10 − x)−4 = − (10−x)4
dx

d d
u(x) = dx (10 − x) = −1 sustituyendo queda:
dx

d d 12 12
f´(x) = dx (u(x)−3 ) u(x) = (− (10−x)4 ) (−1) = (10−x)4
dx
UNIDAD 4
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ahora veremos cómo son las gráficas de f(x), f´(x) y f´´(x), con la función f(x) =
−x 2 + 6x + 16, sacando su primera derivada f´(x) y su segunda derivada f´´(x) las
graficas quedan como sigue:
f´(x) = −2x
f´´(x) = −2
44

Se ve que f(x) es una parábola que abre hacia abajo, con vértice en (3,25), con
raíces enx1 = −2 y x2 = 8 en tanto f´(x) es una recta con pendiente m=-2 y
ordenada al origen b = 6, mientras que f´´(x) es una recta y=-2. Además un hecho
importante es que la recta de la derivada de f(x) corta en (3,0) al eje horizontal y el
máximo de f(x) tiene la misma abscisa x=3.
Ahora con f(x) = x 3 − 8x 2 + 11x + 20

45

Esta función cubica que tiene raíces en x1 = −1, x1 = 4, x1 = 5 cuya segunda


−√31+8 √31+8
derivada es una función cuadrática, con raíces en x1 = , x2 = y
3 3
segunda derivada es una recta con pendiente 6 y ordenada al origen b=-16. Pero
además se ve que las raíces de la función f´(x) coincide con el valor de la abscisa
del máximo y mínimo local de la función f(x). D (0.81,0) y F(0.81, 24.19). E(4.52,0),
G(4.52,-1.38) y esto sucede también con las raíz de la segunda derivada de f(x)
con el mínimo de la primera derivada, H(2.67, 0) y H(2.67, -10.33) como se observa
en la gráfica anterior.
f(x) = x 3 − 8x 2 + 11x + 20
f´(x) = 3x 2 − 16x + 11x
f´´(x) = 6x − 16
Ejemplo
Con el siguiente polinomio f(x) = x 3 + x 2 − 26x + 24 , obtenga
a) La gráfica de la función
b) Dominio de la función
c) Las raíces de la función
d) Usando la derivada obtenga los máximos y mínimos locales
e) Usando la derivada diga en que intervalos crece y decrece
f) Usando la derivada determine las concavidades
Solución
a)

46

b) el dominio de la función son todos los números reales ya que está definido en
todos ellos, es decir x
c) de la gráfica se ve que las raíces son
x1 = −6, x2 = 1, x3 = 4
d)
la derivada de f(x) es 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 − 26, que igualando con cero se obtienen las
raíces 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 − 26 = 0
la primera raíz es:
−2−√(2)2 −4(3)(−26) −2−√316
𝑥1 = =
2(3) 6

−17.6635−2 −19.6635
𝑥1 = = = −3.27772
6 6

Que sustituyendo este valor en f(x) se obtiene el máximo


𝑓(−3.27772) = (−3.27772)3 + (−3.27772)2 − 26(−3.27772) + 24
= −35.2140 + 10.74344 + 85.2207 + 24 = 84.75014 MAXIMO
La segunda raíz es:
−2−√(2)2 −4(3)(−26) −2+√316
𝑥2 = =
2(3) 6

17.6635−2
𝑥2 = = 2.6105
6

Sustituyendo este valor en f(x) queda:


𝑓(2.6105) = (2.6105)3 + (2.6105)2 − 26(2.6105) + 24
𝑓(2.6105) = 17.7898 + 6.8147 − 67.873 + 24 = −19.2685 MINIMO 47
e)

Como la derivada es f ′ (x) = 3x 2 + 2x − 26 si sustituimos los puntos C(6,0) se


obtiene la pendiente f ′ (6) = 70 y la recta tangente a la función f(x) es p(x)=70(x+6).
Con el punto I(-5.21, 45.08), f ′ (−5.21) = 45.08 y la recta tangente
q(x)=45.08(x+5.21)+45.08 y en el punto A(-3.3, 84.75), f ′ (−3.3) = 0 y la recta
tangente es y= 84.75, esta última ecuación es paralela al eje horizontal x, tiene una
pendiente 0. Se observa que el signo de las pendientes es positivo y que disminuyen
hasta que es cero cuando se acerca al punto máximo de la función f(x). Además, en
ese intervalo, [-6, -3.3] la función f(x) es creciente.
Ahora el punto L (-1.37), donde f ′ (−1.37) = −23.11 y la recta tangente es y =
−23.11(x + 1.37) + 59. Con el punto H (-0.33,32.74), donde f ′ (−0.33) = −26.33 y
la recta tangente es y = −26.33(x + 0.33) + 32.74 . El siguiente punto que tomamos
es B(2.63, -19.27) y f ′ (2.63) = 0, es decir que el signo de las pendientes de la recta
son negativas y se hace cero en el valor mínimo de la función f(x) y es una recta
paralela al eje horizontal, la recta tangente es y=-19.27. Entonces se ve que el signo
de las pendientes es negativo y que se hace cero en el mínimo de f(x) y entonces
en el intervalo [-3.3,2.63] es decreciente.
Ahora la recta tangente que pasa por el punto mínimo de la función cúbica B(2.63,-
19.27) y cuya ecuación de la tangentes es y=-19.27, Ahora la recta tangente que
pasa por el punto E(4,0) y cuya ecuación es y=30(x-4) y finalmente la tangente que
pasa por el punto K(5.45,74.12) y cuya recta tangente tiene por ecuación y =
74.12(x-5.45)+74.12. Como se ve en la gráfica anterior. Se observa además que de
la función f(x) tiene mínimo en f¨(x)=0 es decir cuando x=2.63, además es creciente
en el intervalo [2.63,∞]. 48

f)

Pero también de la gráfica se observa que las pendientes de las rectas tangentes
(ver tabla f´) pasan de ser positivas a negativas entre el valor x=-4 y x=-3 y el máximo
está en X=-3.3 es decir la función f(x) crece hasta el valor máximo y luego las
pendientes de las rectas tangentes cambian de signo entre x=2 y x= 3, pasan de
ser negativo a positivo y ahí hay un mínimo cuando x=2.63.
Es decir, cuando los valores de las pendientes pasan de ser positivas, cero y
negativas hay una concavidad hacia abajo y cuando los valores de las
pendientes pasan de valores negativos, cero y positivo, hay una concavidad
hacia arriba (ver tabla de f´(x)).
Ejemplo
Con el siguiente polinomio f(x) = x 4 + 2x 3 − 19x 2 − 20x , obtenga
a) La gráfica de la función
b) Dominio de la función
c) Las raíces de la función
d) Usando la derivada obtenga los máximos y mínimos locales
e) Usando la derivada diga en que intervalos crece y decrece
f) Usando la derivada determine las concavidades
Solución
a)
49

b) el dominio de la función son todos los números reales ya que está definido en
todos ellos, es decir x
c) De la gráfica se puede ver que las raíces de la función son los valores de f(x) =
0, es decir, cuando x1 = −5, x2 = −1, x3 = 0, x4 = 4.
d) los máximos locales se obtienen usando la función derivada f´(x) cuando cambia
de signo, recordando que la derivada de la función es la pendiente de la recta
tangente, entonces cuando cambia de signo la pendiente de positivo a negativo hay
un máximo, pero pasa por cero, es decir f´(x) = 0
Entonces la ecuación de la derivada se hace igual a cero
f´(x) = 4x 3 + 6x 2 − 38x − 20 = 0
Resolviendo esta ecuación al cubo, sus raíces son:
Usando división sintética, sus posibles raíces son:
20 20 20 10 10 10 5 5 5 4 4 4 ±2 2 2
𝑟 = {± ,± ,± ,± ,± ,± , ,± ,± ,± ,± ,± , ,± ,± ±
4 2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1
2 1 1 1
, ± 4 , ± 2 , ± 1}
2
5 5 1 1
𝑟 = {± 1, ± 2, ± 4, ±5, ±10, ±20, ± 2 , ± , 4 , ± , 2 , ± 4}
1
Tomando 𝑥1 = 2 como una raíz, entonces usando división sintética, se obtiene
1
4 6 − 38 − 20 | − 2

−2 −2 20 50

4 4 − 40 0
Entonces una raíz es -1/2
Y el polinomio degradado es
4𝑥 2 + 4𝑥 − 40 = 0 dividiendo entre 4 queda
𝑥 2 + 𝑥 − 10 = 0
Resolviendo esta ecuación de segundo grado queda:
−1±√(1)2 −4(1)(−10) −1±√41
𝑥1,2 = =
2(1) 2

−1+√41 −1+6.403
𝑥2 = = = 2.7015
2 2

−1−√41 −1−6.403
𝑥3 = = = −3.7015
2 2

−√41−1
Hay un mínimo local cuando x2 = = −3.7015 y f(−3.7015) = −100
2

1 1
Hay un máximo local cuando x1 = − 2 y f (− 2) = 5.06

√41−1
Hay un mínimo local cuando x3 = = 2.701 y 𝑓(2.701) = −100
2

e) Observando la gráfica y tabla de valores para f´´(x)


viendo el signo de f´(x), que es negativo en el intervalo de (-∞, −3.7015] o −∞ < 𝑥 ≤
−3.7015, la pendiente de la recta tangentes es negativa, entonces decrece la
función f(x).
Pero el signo de f´(x) es positivo en el intervalo [-3.7015, -0.5] o −3.7015 ≤ 𝑥 ≤ −0.5,
entonces la pendiente de la recta tangente es positiva por lo que la función es
creciente en este intervalo.
Ahora en el intervalo [-0.5, 2.7] o −0.5 ≤ 𝑥 ≤ 2.7015 el signo de f´(x) es negativo
por lo que la pendiente de la recta tangente es negativa y entonces la función f(x)
es decreciente en ese intervalo.
En el intervalo [2.7, ∞) o 2.7 ≤ 𝑥 < ∞ el signo de f´(x) es negativo, es decir el signo
de la recta tangente es negativo, por lo que la función f(x) es creciente en ese
intervalo.
f) usando la derivada de f(x) se ve en la tabla de valores para f´(x) y la gráfica, que
la pendiente cambia de signo, cuando los valores de x toman de -∞ hasta el mínimo
𝑥 = −3.7015 para tomar valores positivos, entonces aquí tiene concavidad hacia 51
arriba.
1
Ahora f´(x) cambia de positivo hasta el máximo x1 = − para posteriormente
2
volverse negativo, y entonces hay una concavidad hacia abajo.
Por otro lado, cuando f´(x) cambia de negativo a positivo en el mínimo x3 = 2.701,
entonces hay una concavidad hacia arriba.
De estas gráficas realizadas podemos también concluir lo siguiente:
Criterio de la primera derivada.
1) Si derivamos la función f(x) que es continua en un intervalo (a, b) y tiene
derivada en ese intervalo e igualamos con cero, f´(x)=0
2) Se obtienen las raíces de la función derivada, 𝑥1 , 𝑥2 … 𝑥𝑛 .
3) Estas raíces se sustituyen en f(x), 𝑓(𝑥1 ), 𝑓(𝑥2 ), … 𝑓(𝑥𝑛 )
4) Se bosqueja la gráfica para observar los valores extremos (máximos y
mínimos)
Con el criterio de la primera derivada queda un poco vago si es máximo o
mínimo, pues sólo bosquejando la gráfica se podrán identificar en la gráfica estos
valores extremos, por lo que una herramienta nueva para identificar si es máximo
o mínimo lo es la segunda derivada, que además es útil para determinar las
concavidades.
Criterio de la segunda derivada
Sea f una función derivable en un intervalo abierto que contiene a c.
Supongamos que f´(c) = 0.
a) Si f´´(c) < 0, entonces f(x) tiene un máximo local en c.
b) Si f´´(c) > 0, entonces f(x) tiene un mínimo local en c.
Prueba de la concavidad
Si una función es derivable en un intervalo abierto que contiene a c , entonces
la gráfica tiene
a) Concavidad hacia arriba si f´´(c) >0.
b) Concavidad hacia abajo si f´´(c) <0.
A continuación, implementaremos ejemplo de máximos y mínimos con el criterio
de la primera y segunda derivada para obtener máximos o mínimos (valores
extremos) y sus concavidades.
Ejemplo
Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 − 21𝑥 2 + 22𝑥 + 40
Obtenga: 52
a) Sus máximos y mínimos
b) Sus concavidades
c) Su gráfica
Solución
a)
se deriva f(x) y se obtiene
𝑓´(𝑥) = 4𝑥 3 − 6𝑥 2 − 42𝑥 + 22
Se iguala con cero y se obtiene sus raíces usando división sintética.
𝑓´(𝑥) = 4𝑥 3 − 6𝑥 2 − 42𝑥 + 22 = 0
4 -6 -42 22 1/2
2 -2 -22
4 -4 -44 0
La ecuación degradada es 4𝑥 2 − 4𝑥 − 44
1
Una raíz es 𝑥1 = 2 y las otras raíces se obtienen resolviendo la ecuación cuadrática
4𝑥 2 − 4𝑥 − 44 = 0 que dividiendo entre cuatro se encuentra.
𝑥 2 − 𝑥 − 11 = 0 resolviendo la ecuación cuadrática
−(−1)±√(−1)2 −4(1)(−11) 1±√1+44 1±√45
𝑥1,2 = = =
2(1) 2 2

1+√45 7.7082
𝑥2 = = = 3.8541
2 2

1−√45 −5−7082
𝑥3 = = = −2.8541
2 2

Con las raíces de f´(x) se evalúan en la función f(x).


1 1 4 1 3 1 2 1
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓 (2) = (2) − 2 (2) − 21 (2) + 22 (2) + 40
1 1 1 1
𝑓 (2) = 16 − 2 (8) − 21 (4) + 11 + 40
1 1 1 21 1−4−84 1−88
𝑓 (2) = 16 − 4 − + 51 = + 51 = + 51
4 16 16

1 87
𝑓 (2) = − 16 + 51 = −5.43 + 51 = 45.5625 MAXIMO LOCAL

𝑓(𝑥2 ) = 𝑓(3.8541) = (3.8541)4 − 2(3.8541)3 − 21(3.8541)2 + 22(3.8541) + 40


53
𝑓(3.8541) = 220.6438 − 2(57.2491) − 21(14.8540) + 22(3.8541) + 40
𝑓(3.8541) = 220.6438 − 114.4982 − 311.934 + 84.7902 + 40 = −80.9982
𝑓(3.8541) = −80.9982 MINIMO LOCAL
𝑓(𝑥2 ) = 𝑓(−2.8541) = (−2.8541)4 − 2(−2.8541)3 − 21(−2.8541)2 + 22(−2.8541) + 40

𝑓(𝑥2 ) = 66.3554 − 2(−23.2491) − 21(8.1458) + 22(−2.8541) + 40

𝑓(𝑥2 ) = 66.3554 + 46.4982 − 171.0618 − 62.7902 + 40

𝑓(𝑥2 ) = −80.9984 MINIMO LOCAL

Usando el criterio de la segunda derivada para ver si son mínimos o máximos se


tiene.
La segunda derivada es
𝑓´´(𝑥) = 12𝑥 2 − 12𝑥 − 42𝑥
1 1 2 1
𝑓´´(𝑥1 ) = 𝑓´´ (2) = 12 (2) − 12 (2 ) − 42
1 1 12
𝑓´´ (2) = 12 (4) − − 42 = 3 − 6 − 42 = −45 y como −45 < 0 entonces es máximo
2
local.
Ahora con 𝑥2
𝑓´´(𝑥2 ) = 𝑓´´(3.8541 ) = 12(3.8541 )2 − 12(3.8541 ) − 42
𝑓´´(3.8541 ) = 12(14.8540) − 46.2492 − 42 = 178.248 − 46.2492 − 42
𝑓´´(3.8541 ) = 89.9988 ≅ 90 y como 90>0, entonces es mínimo local.
Con 𝑥3
𝑓´´(𝑥3 ) = 𝑓´´(−2.8541 ) = 12(−2.8541 )2 − 12(−2.8541 ) − 42
𝑓´´(−2.8541 ) = 12(8.1458) + 34.2492 − 42 = 97.7496 + 34.2492 − 42
𝑓´´(−2.8541 ) = 89.9988 ≅ 90 si 90 >0, entonces es mínimo local.
b)
1 1 12
𝑓´´ (2) = 12 (4) − − 42 = 3 − 6 − 42 = −45 y como −45 < 0 entonces es cóncava
2
hacia abajo.
𝑓´´(3.8541 ) = 89.9988 ≅ 90 y como 90>0 por lo que tiene concavidad hacia arriba
𝑓´´(−2.8541 ) = 89.9988 ≅ 90 sí 90 >0, entonces es cóncava hacia arriba.
La gráfica es la siguiente.
54

Enseguida se resuelven una serie de problemas, donde se usará la derivada como


una herramienta auxiliar
Problema 1
De una lámina de cartón de dimensiones de 21x27 se quiere construir una caja, al cortar
cada una de las esquinas cuadros de igual tamaño. ¿Cuáles deben ser sus dimensiones
de los cuadros de manera que se obtenga el volumen máximo?

SOLUCIÓN

Se puede hacer una figura para representar la construcción de la caja


como sigue.
x x

x x

27-2X 27

21-2X
x x

x x
21

x 55
x

27-2x

x 21-2x

En la primera figura se indican las dimensiones de la lámina y los


cuadros que han de cortarse en las esquinas para doblarse y formar la
caja.

El volumen de la caja que se forma con los cortes en la esquina de la


lámina deberá ser.

V = Área de la base x altura

Área de la base = largo x Ancho.

Entonces el volumen es.

V= largo x Ancho x altura

Usando las dimensiones que se muestran en la figura, el volumen


será:

V  x(21  2 x)(27  2 x)

Que desarrollando los productos se llega:

V  (21x  2 x 2 )(27  2 x)
V  567 x  42 x 2  54 x 2  4 x3 , ordenando términos se llega

V  4 x3  96 x 2  567 x

Que es una función polinomial de tercer grado.

V ( x)  4 x 3  96 x 2  567 x

La gráfica y su tabulación se da a continuación, se ve que las raíces 56


del polinomio son cuando x1 = 0, 𝑥2 = 10.5, x3 = 13.5 .

Usando la derivada como una herramienta hacemos 𝑉´(𝑥) = 12𝑥 2 −


192𝑥 + 567 = 0, se resuelve la ecuación de segundo grado.

−(−192)±√(−192)2 −4(12)(567) 192±√36864−27216 192±√9648


x1,2 = = =
2(12) 24 24

192+98.2242
x1 = = 12.0926 mínimo local
24

192−98.2242
x2 = = 3.9073 máximo local
24
Entonces

Cuando x=3.9073 se obtiene V(3.9073)=988.42 volumen máximo y

Cuando x=12.0926 se obtiene V(12.0926)=-108.42 que queda


descartado, pues no existen volúmenes negativos.

Luego la respuesta al problema es cuando x=3.91 cm, redondeando y


57
las dimensiones de la caja serán.

Otras cosas que nos podrían interesar del problema son:


Los dominios de la función son x, es decir esta definida en todos los números
reales.
Tiene dos concavidades, una hacia arriba y otra hacia abajo.
Problema 2
Una empresa está interesada en la construcción de envases de plástico de forma
cilíndrica cuya capacidad sea de dos litros (los envases serán cerrados). Para
optimizar recursos se desea utilizar la mínima cantidad de material en la
construcción de estos envases (al variar el radio de la base “x”, se obtendrán
diversas cantidades de material para la construcción. ¿Cuáles serán las
dimensiones de este envase con la mínima cantidad de material?
El volumen del cilindro, de radio x y altura h es 𝑉 = 𝑥 2 ℎ = 2 en (decímetros
cúbicos) de donde despejamos h y queda.
2
58
ℎ = 𝑥 2 pero el área lateral del cilindro es (contemplando las tapas)

𝐴 = 2𝑥ℎ + 2𝑥 2 poniendo el área en función de x (sustituyendo h)


2 4
𝐴(𝑥) = 2𝑥 (𝑥 2 ) + 2𝑥 2 = 𝑥 + 2𝑥 2

De la gráfica se puede ver que hay un mínimo entre los valores de x=0.4 y x=0.6,
pero para calcular exactamente el valor del mínimo, derivamos A´(x) e igualamos
4
con cero y entonces 𝐴´(𝑥) = 4𝑥 − 𝑥 2 = 0.

De donde se obtiene.
4
4𝑥 = 𝑥 2

O también
4 1
𝑥3 = =
4 
1
1 3
𝑥 = () = 0.68278 decímetros

Entonces el radio deberá ser x=0.68278=6.82278 centímetros y la altura de ℎ =


2 2
= 1.464574 = 1.365584
(0.68278)2

𝐴(0.6827) = 8.7874. decímetros cuadrados. 59

Problema 3
1. Un abrevadero tiene sus extremos en forma de triángulo isósceles. La anchura
de su parte superior mide 2x, los lados iguales miden 2 metros y el largo del
abrevadero mide 5 metros. ¿Que dimensiones deberá tener el abrevadero para
que el volumen sea máximo?

El volumen del prisma de base triangular será


𝑉 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒  𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Para encontrar el área de la base necesitamos conocer la altura h, que se calcula


de la siguiente forma.
22 = x 2 + h2
Entonces
4 − 𝑥 2 = ℎ2
O también

ℎ = √4 − 𝑥 2
entonces el área de la base del triángulo es
2𝑥
área de la base 𝐴 = (√4 − 𝑥 2 ) = 𝑥√4 − 𝑥 2
2
60
y el volumen será

𝑉(𝑥) = 𝑥√4 − 𝑥 2 (5) = 5𝑥√4 − 𝑥 2 que es una función de volumen

Entonces si derivamos la función 𝑉(𝑥) = 5𝑥√4 − 𝑥 2 se obtiene


5(4−𝑥 2 )−5𝑥 2
𝑉´(𝑥) = √4−𝑥 2
=0

Que se iguala con cero y entonces


5(4 − 𝑥 2 ) − 5𝑥 2 = 0
20 − 5𝑥 2 − 5𝑥 2 = 0
20 − 10𝑥 2 = 0
10𝑥 2 = 20
20
𝑥2 = =2
10

𝑥 = ±√2

x1 = √2 = 1.4142 máximo

x2 = −√2 = −1.4142 minimo

Solo tiene sentido para el valor positivo x1 = √2 = 1.4142 por lo que el volumen
máximo de la canaleta es cuando. f(x1 ) = 𝑓(1.4142) = 10 𝑚3
61

Problema 4
Se inscribe un rectángulo en una elipse con centro en el origen de base x y altura y.
𝑥2 𝑦2
Si la ecuación de la elipse es 36 + 16 = 1. ¿Cuál es el valor de x (largo) e y (ancho)
que hace que el rectángulo inscrito tenga área máxima?

El área del rectángulo es A=xy, en el primer cuadrante de la elipse donde y se


despeja de la ecuación.

16𝑥 2 + 36𝑦 2 = 576 de donde se despeja y queda:


(576−16𝑥 2 )
𝑦2 = 36

16(36−𝑥 2 ) 4
𝑦=√ = 6 √36 − 𝑥 2
36

Entonces sustituyendo en el área se obtiene


4 4
𝐴(𝑥) = 𝑥 (6 √36 − 𝑥 2 ) = 6 𝑥√36 − 𝑥 2
1 −2𝑥 2 +2(−𝑥 2 +36)
La derivada de A´(x) es 𝐴´(𝑥) = 3 √−𝑥 2 +36
=0

El numerador se hace cero


−2𝑥 2 + 2(−𝑥 2 + 36) = 0
−2𝑥 2 − 2𝑥 2 + 72 = 0
4𝑥 2 = 72
72
𝑥2 = = 18
4 62
𝑥 = ±√18 = ±4.2426
x1 = 4.2426 máximo
x2 = −4.2426

Entonces el área máxima del rectángulo inscrito en un cuadrante de la elipse es


4
𝐴(4.2426) = 6 (4.2426)√36 − (4.2426)2 = 2.8284(4.24268) = 12

Pero como son cuatro entonces el área total es:


4𝐴(4.2426) = 4(12) = 48

También podría gustarte