Está en la página 1de 10

Experiencias de aprendizaje / Lenguaje

Leer para comprender: Estrategias de lectura (Segunda parte)


Paz Baeza Bischoffshausen
Profesora de Didáctica de la Lengua

Es importante que el profesor promueva actividades y provea el andamiaje necesario


para que sus estudiantes desarrollen conductas lectoras exitosas y desarrollen
estrategias durante la lectura.

Numerosas investigaciones han demostrado que los lectores expertos durante la lectura
realizan inferencias de distinto tipo, se plantean preguntas sobre el texto, revisan y
comprueban su propia comprensión mientras leen y toman decisiones adecuadas ante
errores o "lagunas" en la comprensión.

Algunas de las principales estrategias utilizadas para procesar la información y controlar el


proceso lector durante la lectura de un texto son las siguientes:

Elaborar y probar inferencias de diferente tipo.


Predecir
Clarificar
Visualizar
Establecer conexiones

Inferir:
Son las deducciones que realiza el lector que le permiten completar la información que
aparece en el texto, deduciendo lo que no está explícito en el mismo sobre personajes,
objetos, tiempo, espacio, valores, preferencias del autor, entre otros aspectos.
Condemarín () señala que la inferencia también es equivalente al proceso de juzgar, sacar
conclusiones o razonar a partir de una información dada. Cuando los alumnos toman
conciencia de este proceso, progresan significativamente en la construcción del
significado. La capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad; sin embargo,
ella podría desarrollarse mucho más si los profesores formularan un mayor número de
preguntas inferenciales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


Predecir:
Predicciones: Son anticipaciones que hace un lector al enfrentarse a un texto ya sea antes
de leer o durante la lectura. Los diferentes indicadores que presenta un texto nos
permiten elaborar una gran variedad de predicciones; por ejemplo:
Durante la lectura podemos predecir qué acciones tomará determinado personaje, qué
ocurrirá, etc. Cuando un estudiante predice sobre lo que viene a continuación, también
está realizando una inferencia a partir de la información disponible en el texto y en sus
conocimientos previos.

Clarificar:
Implica averiguar el significado de una unidad lingüística, descubrir el sentido que tiene
una palabra o una frase en un contexto determinado, para ello el estudiante puede
recurrir a varias fuentes, por ejemplo una ilustración, el contexto, sus conocimientos
previos un diccionario, familia de palabras, sinónimos, un adulto, etc.
Mabel Condemarín (1996) señala algunas recomendaciones para enfrentar una palabra
desconocida:

Visualizar
Es la capacidad para establecer imágenes mentales a partir de la lectura de un texto. No es
más que nuestra imaginación aplicada a cualquier objetivo. Es como soñar despierto o
cuando nos anticipamos mentalmente a una situación, cuando recordamos algo vivido

La capacidad de crear imágenes mentales durante la lectura, varía mucho de un


estudiante a otro y ejerce una significativa influencia sobre su capacidad de construir el
significado de los textos. La investigación muestra que el entrenamiento para crear
imágenes mentales, mejora la comprensión lectora de los alumnos, así como su capacidad
de descubrir errores de comprensión. Sin embargo, hay que diferenciar las imágenes
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


mentales espontáneas, de aquéllas producidas conscientemente. Estas últimas mejoran la
capacidad de comprender los textos, dado que fuerzan al lector a estar alerta y más
consciente de su propio procesamiento del texto.

Establecer conexiones
Son los vínculos o relaciones que establece el lector entre la información que obtiene del
texto con otras informaciones que él ya posee. Por ejemplo establecer conexiones entre lo
que aparece en la lectura o en la portada de un libro o una ilustración de una página con
experiencias personales, con lo que nos rodea o con el mismo texto, etc.

Quizás uno de los momentos más importante para desarrollar la Comprensión de Lectura,
transcurre en “el durante”, es la oportunidad del profesor para modelar las estrategias de
comprensión, actividad que puede realizarse en una lectura en voz alta o una lectura
compartida. Es de vital importancia que el profesor seleccione los textos de acuerdo con
los propósitos de la clase y con los aprendizajes que desea lograr; tanto si el texto va a ser
leído en voz alta por el docente como si lo va a leer junto con los alumnos en una lectura
compartida es deseable leerlo previamente varias veces y formular las preguntas más
adecuadas a cada momento de la lectura ( antes, durante, después); determinar cuál es el
mejor minuto para hacer una pausa durante la lectura, etc.

A continuación veremos algunos ejemplos.

1. JUAN Y LAS HABICHUELAS MÁGICAS

Antes de la lectura
o En el cuento Juan y las habichuelas mágicas cabe recordar que antes de la
lectura del cuento, se hicieron predicciones a partir del título e ilustraciones, se
clarificó el término habichuelas y seguramente se intentó predecir lo que
pasaría en el cuento.

Durante la lectura
o Este cuento se presta para realizar una lectura en voz alta por lo que se sugiere
que los niños se sienten cerca del profesor y éste lea con voz clara fluidez y
entonación, haciendo las detenciones cuando corresponda formular alguna
pregunta. ( recordar que no son preguntas explícitas para ver si los alumnos
están atentos, muy por el contrario, las preguntas están relacionadas con las
estrategias de comprensión que señaláramos al comienzo de este artículo)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


JUAN Y LAS HABICHUELAS MÁGICAS

Juan vivía con su madre, que era viuda, en


una cabaña del bosque. Como con el tiempo
fue empeorando la situación familiar, la
madre determinó mandar a Juan a la ciudad,
para que allí intentase vender la única vaca
que poseían. El niño se puso en camino,
llevando atado con una cuerda al animal, y se
encontró con un hombre que llevaba un
saquito de habichuelas.

-Son maravillosas -explicó aquel hombre-. Si te gustan, te las daré a cambio de la vaca.

Así lo hizo Juan, y volvió muy contento a su casa. Pero la viuda, disgustada al ver la
necedad del muchacho, cogió las habichuelas y las arrojó a la calle. Después se puso a
llorar.
Clarificación : ¿Qué significa la palabra necedad?
Profesor/a
Inferir : ¿Por qué creen ustedes que la madre de Juan
se puso a llorar?

Cuando se levantó Juan al día siguiente, fue grande su sorpresa al


ver que las habichuelas habían crecido tanto durante la noche,
que las ramas se perdían de vista. Se puso Juan a trepar por la
planta, y sube que sube, llegó a un país desconocido.

Predecir : ¿A dónde creen ustedes


Profesor/a que llegó Juan? ¿por qué?

Mostrar la imagen de Juan trepando


por la planta.

Entró en un castillo y vio a un malvado gigante que tenía una gallina que ponía un huevo
de oro cada vez que él se lo mandaba. Esperó el niño a que el gigante se durmiera, y
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


tomando la gallina, escapó con ella. Llegó a las ramas de las habichuelas, y descolgándose,
tocó el suelo y entró en la cabaña.

Visualizar : Cierren los ojos ¿Cómo se


Profesor/a imaginan el castillo del gigante?

La madre se puso muy contenta. Y así fueron vendiendo los huevos de oro, y con su
producto vivieron tranquilos mucho tiempo, hasta que la gallina se murió y Juan tuvo que
trepar por la planta otra vez, dirigiéndose al castillo del gigante. Se escondió tras una
cortina y pudo observar cómo el dueño del castillo iba contando monedas de oro que
sacaba de un bolsón de cuero.
Predecir : ¿Qué creen ustedes que va a hacer Juan?
Profesor/a

En cuanto se durmió el gigante, salió Juan y, recogiendo el talego de oro, echó a correr
hacia la planta gigantesca y bajó a su casa. Así la viuda y su hijo tuvieron dinero para ir
viviendo mucho tiempo.
Clarificar : ¿Qué significa la palabra talego?
Profesor/a
Conexiones : ¿En qué época se usaban talegos? ¿Quiénes los
usaban?

Sin embargo, llegó un día en que el bolsón de cuero del dinero quedó completamente
vacío. Se cogió Juan por tercera vez a las ramas de la planta, y fue escalándolas hasta
llegar a la cima.
Inferir: ¿Por qué Juan subió por tercera vez?
Profesor/a Predecir: ¿qué estará haciendo el gigante esta vez?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


Entonces vio al ogro guardar en un cajón una cajita que, cada vez que se levantaba la tapa,
dejaba caer una moneda de oro.

Cuando el gigante salió de la estancia, cogió el niño la cajita prodigiosa y se la guardó.


Desde su escondite vio Juan que el gigante se tumbaba en un
sofá, y un arpa, oh maravilla!, tocaba sola, sin que mano
alguna pulsara sus cuerdas, una delicada música. El gigante,
mientras escuchaba aquella melodía, fue cayendo en el sueño
poco a poco.

Profesor/a Predecir: ¿Qué creen que va a hacer Juan esta vez?

Apenas le vio así Juan, cogió el arpa y echó a correr. Pero el


arpa estaba encantada y, al ser tomada por Juan, empezó a
gritar:

-¡Eh, señor amo, despierte usted, que me roban!

Se despertó sobresaltado el gigante y empezaron a llegar de nuevo desde la calle los gritos
acusadores:

-¡Señor amo, que me roban!

Viendo lo que ocurría, el gigante salió en persecución de Juan. Resonaban a espaldas del
niño pasos del gigante, cuando, ya cogido a las ramas empezaba a bajar. Se daba mucha
prisa, pero, al mirar hacia la altura, vio que también el gigante descendía hacia él. No
había tiempo que perder, y así que gritó Juan a su madre, que estaba en casa preparando
la comida:

-¡Madre, tráigame el hacha en seguida, que me persigue el gigante!

Acudió la madre con el hacha, y Juan, de un certero golpe, cortó el tronco de la trágica
habichuela. Al caer, el gigante se estrelló, pagando así sus fechorías, y Juan y su madre
vivieron felices con el producto de la cajita que, al abrirse, dejaba caer una moneda de oro
cada día.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


Después de la lectura
o Se podrían realizar algunas preguntas de carácter valorativo.
Por ejemplo
o ¿Qué les pareció la actitud de Juan y su madre?¿Por qué?
o ¿Por qué se dice que el gigante pagó así sus fechorías?¿cuáles serían?
o ¿De qué otra forma Juan y su madre pudieran haber obtenido dinero para
vivir?

2. LA COLA DEL CONEJO

Esta lectura podría trabajarse a través de una lectura compartida, se copia en un papelógrafo
grande o bien se puede proyectar con un data. El profesor y los alumnos van leyendo al mismo
tiempo, el docente guía la lectura con un puntero.

Antes de la lectura

El profesor conversa con los alumnos señalándoles que leerán un texto que tiene por título la cola
del conejo, les puede preguntar de qué se tratará el texto, qué tipo de texto creen que es, por qué
creen eso, etc. Luego destapa la lectura hasta el primer punto aparte.

Durante la lectura

El docente guía la lectura con un puntero y lee junto con los alumnos hasta el 1er párrafo y ahí se
detiene para realizar algunas preguntas.

Clarificar: ¿Qué significa la palabra presumir, orgulloso y esplendorosa?

LA COLA DEL CONEJO

Hace mucho tiempo había un conejo al que le encantaba presumir su preciosa cola. También había
un zorro que estaba muy orgulloso de su esplendorosa cola. Sin embargo, Zorro no presumía tanto
su cola como lo hacía Conejo. Zorro estaba cansado de escuchar que Conejo siempre estaba
hablando de su cola.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


Un día muy frío, cuando Zorro iba caminado por el lago, vio una capa gruesa de hielo que cubría el
agua. Entonces se le ocurrió un plan para darle una lección a Conejo.

Profesor/a Predecir: ¿En qué consistirá el plan que se le ocurrió al zorro?

Zorro corrió a la casa y agarró cuatro pescados grandes. Luego hizo un agujero en el lago
congelado y se amarró los pescados a su larga cola. Poco después, Zorro vio que Conejo se
acercaba y rápidamente metió su cola al agua fría.

-¿Qué estás haciendo, Zorro? –preguntó Conejo.

- Estoy pescando-dijo Zorro-. Si pesco suficientes peces, los voy a intercambiar por un peine de
plata para mi cola. Es el último que hay en el bosque y quiero que sea mío. Pero se está haciendo
tarde, así que tendré que venir a pescar mañana otra vez. ¡Adiós, Conejo! – dijo Zorro. Entonces
recogió sus pescados y se fue sonriendo.
Predecir: ¿Qué creen que va a hacer el conejo?
Profesor/a
¿Por qué creen eso?

Al oír esto, Conejo también quiso ese peine para su preciosa cola. ¡Pensó que su cola merecía tal
tesoro! Conejo decidió que si pescaba toda la noche podría ganarle el peine a Zorro. Así que
Conejo metió su cola larga al agua helada.

-Conejo, ¿Qué estás haciendo? – le preguntó Zorro cuando regresó al lago a la mañana siguiente.
---

- Estoy p- p –p –p –p-pescando- dijo Conejo temblando de frío.

-¿Has pescado algo?- preguntó Zorro tratando de ocultar su sonrisa.

- No – contestó Conejo-. Mi cola está atorada en el hielo. Ayúdame por favor

Predecir: ¿Qué creen le va a pasar a la cola del


Profesor/a conejo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


- Con gusto- respondió Zorro y le dio un empujón muy fuerte. Conejo se cayó. Él estaba
libre, pero su larga cola se había quedado en el hielo. Y es por eso que el conejo ahora tiene una
cola tan corta.

Después de la lectura

Se pueden realizar algunas preguntas de tipo valorativo o realizar alguna actividad de extensión.
¿Qué opinas de la actitud de la zorra? ¿por qué?
¿Crees que estuvo bien lo que hizo la zorra con el conejo?¿por qué?
Qué hubieses hecho tú en el lugar del conejo?

3. UNA COSTUMBRE CHILOTA : EL MEDÁN


Este texto de carácter informativo, también podría trabajarse con una lectura compartida.
Es importante tapar la lectura y dejar sólo el título antes de la lectura para hacer
predicciones y en general todas las estrategias de comprensión que se realizan antes de
leer.

Una costumbre chilota: El medán

El “medán” costumbre típica del lugar, que consistía en proveerse de un tipo de producto
o animal específico que faltaba en la casa mediante la acción solidaria de los vecinos,
familiares o amigos, quienes eran recompensados con abundante comida, vino, grapa,
chicha y un baile la noche del Medán.
Todas las personas que participaban en el Medán eran previamente avisadas por el dueño
de casa y nadie podía asistir a la fiesta sin llevar el producto o, animal, solicitado. Cada
invitado ya sabe lo que debe traer. Existen diversas clases de “medanes” según sea la
necesidad del dueño de casa, hay medanes de gallinas, de corderos, de papas, de trigo o
artefactos.
En el “medán” se realiza interesantes y divertidos cantos, bailes y recitaciones poéticas.

Fuente: http://www.mav.cl/mundo/chiloe.

Antes
• Predecir :
– ¿Qué tipo de texto creen que podremos leer que lleva ese título?
• Propósitos de la lectura:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile


– ¿Para qué vamos a leer este texto?

• Activar conocimientos previos:
– ¿Qué costumbres chilotas conoces?
– A través de una escritura interactiva o escritura independiente,
completar un organizador gráfico, respondiendo las dos primeras
preguntas ¿qué sé y qué deseo saber?

Durante
• Clarificar:
– Se lee el primer párrafo lo que permitirá comprender el significado de la
palabra “medán”. “Subrayemos en el texto donde aparece lo que es el
“medán”
• Establecer conexiones:
– ¿Qué otras costumbres chilotas conocen en las cuales las personas se
ayuden entre sí?
– ¿Conocen alguna costumbre en su barrio o familia en que ocurra algo
parecido?
Después
• Responder preguntas de carácter valorativo y creativo.
― ¿Qué crees que pasará con las personas que asisten al Medán sin el
producto solicitado?
― ¿Qué opinas de esta costumbre? ¿Por qué?
― ¿Qué podemos inferir de cómo es el pueblo chilote?
― ¿Qué tipo de Medán te gustaría hacer?
NOTA: En el próximo número se verán las estrategias para procesar la información
después de la lectura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo publicado en la Revista “Aula Creativa” – junio 2011 – Santiago, Chile

También podría gustarte