Está en la página 1de 4

1.

Qué es Derecho Mercantil:


R: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de los comerciantes, negocios y
cosas mercantiles
2. Principios del Derecho Mercantil y los filosóficos
R: Verdad sabida, buena fe Guardad, antiformalista, toda prestación se presume onerosa,
fin de lucro, en caso de deuda se resuelve lo mas favorable el transito mercantil.
3. Obligación mancomunada simple:
R: Es aquella obligación donde se establecen N cantidad de vínculos jurídicos
dependiendo de cuantos deudores tenga un acreedor y cuantos acreedores tenga un
deudor.
4. Cuáles son los tipos de mancomunidad atendiendo el número de sujetos:
R: activa, pasiva, mixta
5. Explique en qué consiste el derecho de repetición:
R: El pago total por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El deudor que
hizo el pago total puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno de ellos
corresponde en la obligación, con los intereses respectivos y gastos necesarios.
6. Qué son las excepciones:
R: medios de defensa que tiene el Demandado para oponerse a las pretensiones del actor
7. Qué es el plazo:
R: El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de
transcurrir para que se produzca un efecto jurídico
8. Cuáles son los vicios del consentimiento:
R: error, dolo, simulación y violencia
9. Cuando se pierde el derecho de repetición:
R: cuando el deudor solidario no interpone ninguna excepción
10. Qué es el Pago de consignación:
R: Pagar la suma que se debe ante juez competente.
11. Formas especiales de pago:
R: por consignación, por cesión de bienes, por depósito, parcial, anticipad
12. Cómo se interrumpe la prescripción:
R: demanda, pago parcial, reconocimiento que haga el acreedor, demanda notificada,
medida precautoria
13. Qué es el Pago:
R: Satisfacción de una obligación
14. Qué es la quita, espera y remisión:
R:
15. Qué es novación:
extinción de Una obligación por otra
16. Qué es un incidente y su trámite:
R: Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y
que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando
las cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán
rechazarse de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del
que lo promovió sin razón, salvo evidente buena fe.
17. Qué es la mora y diferencias en obligaciones civiles y mercantiles:
R: Deudor de una obligación exigible constituye en mora por la interposición del acreedor,
la mora civil necesita requerimiento y en mercantil no necesita requerimiento.

18. Cómo se clasifican los títulos de crédito:


R: portador, orden, nominativos
19. Cuando el acreedor puede caer en mora:
R: negación de recibir el pago, no realiza los actos necesarios para que el deudor cumpla
con su obligación
20. Diferencia en obligaciones mancomunada solidarias en materia civil y mercantil:
R: civil no se presume debe expresarse, Mercantil se presume.
21. Qué se regula con respecto a capitalización de intereses en materia civil y mercantil
R: los intereses pasan a ser parte del capital, en mercantil si se puede capitalizar y en civil
solo las instituciones bancarias previa autorización de la junta monetaria pueden hacerlo
22. Qué es el interés legal:
R: Promedio que rige el banco del sistema reducido dos puntos porcentajes.
23. Elementos esenciales de validez del contrato de negocio jurídico:
R: Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca
vicio, objeto licito
24. Modalidades de las obligaciones en general:
R: dar, hacer y no hacer
25. Por qué vía se tramitan las obligaciones de dar:
R: si es dinero por vía de apremio
26. Representación aparente:
R: una persona aparenta tener la representación de otra persona sin facultades legales, sin
embargo, el tercero no lo niega
27. Gestión de negocios:
R: Cuidar los negocios de otro sin ningún convenio previo, se obliga a dirigirlo y mejorarlo
en provecho del dueño
28. Qué es saneamiento:
R: Indemnización a la que esta obligado, transfiere un bien a titulo oneroso cuando la cosa
se pierda por evicción o vicios ocultos
29. Cómo puede ser la aceptación del mandato:
R: Expresa y tácita:

30. Pago por cesión de bienes:


R: El deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores cuando se encuentre en la
imposibilidad de continuar.
31. Acciones ha que da lugar el saneamiento y evicción
R: Acción redhibitoria
32. Plazos en civil y mercantil
R: El plazo civil, se presume a favor del deudor y lo fija el juez y en mercantil se exige
inmediatamente las obligaciones.
33. Formas en que tercero puede hacer el pago:
R: consentimiento del deudor, ignorándolo el deudor, contra voluntad del deudor. Efectos
en contra de la voluntad del deudor
34. Qué es el arbitraje:
R: resuelven en laudo los árbitros
35. Qué procede si el cheque con el que se paga no tiene fondos:
R: acción cambiaría previo protesto por medio de juicio ejecutivo. Querella por estafa
mediante cheque

36. Cómo procede si se quiere consignar un bien mueble o inmueble:


R: se debe pagar la suma si es mueble a un depositario y si es inmueble a un interventor
37. Qué es la Cláusula de indemnización:
R: cantidad de dinero fijada por las partes si una de estas incumple con su obligación
38. Qué es el secuestro, como medida precautoria:
R: es una medida de carácter procesal dictada por un juez o tribunal de justicia que tiene
por objeto sustraer del dominio de los particulares un bien mueble o inmueble que es
objeto de litigio entre partes en un procedimiento que se está sustanciando y dejarlo
jurídicamente en manos del juez.
39. Qué son daños y perjuicios:
R: Es daño el menoscabo material o moral causado a una persona y del cual, por ser otra
la responsable, habrá de responder ésta ante aquélla. Perjuicio Daño moral o material que
una persona o una cosa causa en el valor de algo o en la salud o el bienestar de alguien.
40. Qué son arras:
R: cosa fungible en garantía para el cumplimiento de una obligación
41. Qué clases de mandato existen:
R: Con representación, sin representación.
42. Qué es un negocio jurídico:
R: Un negocio jurídico es una declaración o acuerdo de voluntades con que las partes se
proponen conseguir un resultado, consistente en la adquisición, modificación o extinción de
un derecho subjetivo, que el Derecho estima digno de su especial tutela
43. Requisito formal del mandato y dónde debe registrarse:
R:se debe hacer constan en escritura publica si no pasa de Q.1000.00 y se registra en el
archivo general de protocolos.
44. Qué son las obligaciones alternativas:
R: el obligado alternativamente o diversas presentaciones, cumple ejecutando
íntegramente una de ellas.
45. Cuando no es necesario el requerimiento de mora:
R: cuando la mora es en el ramo civil
46. Cuál es la excepción del requisito formal del mandato:
R: Que el valor no exceda de Q1,000
47. Qué son las obligaciones facultativas:
R: Es la que no teniendo por objeto si no una sola prestación da al deudor el derecho de
sustituir una prestación por otra.
48. Qué procede en las obligaciones de no hacer, cuando no se puedan reponer las cosas a
su estado anterior:
R: daños y perjuicios fijado provisionalmente por el juez.
49. En qué caso especial la aceptación del Mandato deberá ser expreso:
R: cuando Se en una representación judicial por arraigo y el mandato gratuito.
50. Qué es declaración de parte:
R: medio de prueba que consiste en responder un interrogatorio. A las preguntas se les
denomina posiciones, al que dirige articulante y al que responde absolvente
51. Mandatos con y sin representación:
R: Con representación, el mandatario obra en nombre del demándate y los negocios que
realice dentro de las facultades que se le confiera y sin representación, el mandatario en
nombre propio, sin que terceros tengan acción directa de mandato
52. En qué vía se tramita la obligación de no hacer:
R: Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer
53. Qué sucede si la obligación de hacer resultare imposible sin culpa del deudor:
R: queda extinguida y el deudor debe devolver al acreedor lo que por razón hubiere
recibido 325
54. Excepciones previas:
R. Demanda defectuosa, Falta de capacidad legal, Falta de personalidad.
55. Qué es evicción:
R: cuando se despoja al adquirente de la cosa por sentencia firme que declara que el
derecho le corresponde a un tercero.
56. Qué es pago por depósito:
R: Si vencida la letra de cambio, esta no es presentada para su cobro después de tres días
del vencimiento, lo podrá depositar en un banco el importe de la misma.
57. Cuál es el orden de pago:
R: gastos, intereses y gastos de capital
58. Cómo se puede de pagar:
R: Cheque, moneda nacional, moneda extranjera, especie.
59. Qué es derecho de retención y en qué caso se da:
R: Característica de contrato mercantil, el acreedor podrá tener los bienes muebles e
inmuebles de su deudor que se hallan en su poder.
60. Obligaciones del Depositario:
R: Guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ella.
61. Medida precautoria idónea en la ejecución especial de la obligación de dar:
R: secuestro
62. En qué casos el mandato general de la necesita Cláusula Especial:
R: El poder general necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar o disponer de cualquier otro modo la propiedad del mandante, y para todos los
demás actos en que la ley lo requiera.
63. Qué efecto produce la Ratificación de la gestión de negocios por parte del dueño:
R: efectos del mandato expreso y opera retroactivamente
64. Qué es la acción redhibitoria y acción estimatoria para que se devuelva lo que se pagó de
más:
R: Por los vicios ocultos de la cosa tiene el adquirente derecho de ejercitar, a su elección,
la acción redhibitoria para que se rescinda el contrato, o la acción estimatoria para que se
le devuelva del precio lo que la cosa vale menos.
65. Plazo civil y mercantil:
R: Civil: El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico. Mercantil: Son exigibles inmediatamente las obligaciones para cuyo cumplimiento
no se hubiere fijado un término en el contrato, salvo que el plazo sea consecuencia de la
propia naturaleza de éste.
66. 3 formas de terminación del mandato:
R: revocación, renuncia del mandatario, muerte o interdicción del mandante o mandatario
67. Cuál es el efecto que causa la falta de un solo pago en una obligación de tracto sucesivo:
R: extinción del plazo
68. Cuál es la presunción que genera poseer el último recibo de pago de la cuota:
R: Que fueron pagadas las cuotas anteriores.
69. Qué es error, dolo, simulación y violencia:
R: El error puede entonces ser equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos
casos es el mismo; una falsa representación de la realidad, Dolo: Los actos no lícitos son
actos voluntarios, reprobados por las leyes, que causan un daño imputable al agente en
razón de dolo o culpa. El dolo es uno de los vicios de los actos voluntarios, conjuntamente
con el error, la fuerza o intimidación, la simulación y el fraude, Simulación: Hay simulación
cuando bajo la apariencia de un acto se oculta otro distinto o cuando el acto contiene
cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten. Violencia: Es la compulsión ejercida
sobre una persona para determinarla a realizar un acto y que vicia su consentimiento

También podría gustarte