Está en la página 1de 7

1.

Investiga acerca de los antecedentes históricos de la administración


de:

1.1 china
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China,
a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en
los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer
ministro. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los
asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de
Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en
aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos
tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien
desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los
problemas modernos de administración pública.
Reglas De Confucio:
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más
adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser desde una perspectiva objetiva y sin
rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio
criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar
de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus
colegas.
1.2. GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
Filósofos, algunos conceptos prevalecen aún:
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el
conocimiento técnico de la experiencia.
PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto.
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se
refiere a la selección de personal.
1.3. Roma
La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del
imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su
administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente
identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. El
espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que
se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las
instituciones de manera satisfactoria. Entre las limitaciones mayores
que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era
de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de al Imperio,
y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a
pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de
autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los
derechos y los deberes particulares.

2. Menciona y explica los principios de la administración científica


establecidas por TAYLOR.

1. Organización Científica del Trabajo


Este criterio hace referencia a determinadas actividades que utilizadas por los
administradores para sustituir los métodos de trabajo ineficientes y evitar la
simulación del trabajo. Teniendo en cuenta tiempos, demoras, operaciones
responsables y herramientas. Debe realizarse por un equipo especialista y dará
lugar a la creación de un servicio de métodos de trabajo.

2. Selección y entrenamiento del trabajador

La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus


capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los


requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo,
escogiendo siempre al personal más capacitado.

3. Cooperación entre directivos y operarios

La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para
lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de
producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y
evite la simulación del trabajo.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

 Remuneración por unidad de trabajo.


 Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor
conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar
e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para
los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y
costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de
producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones
de personal.
 División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del


trabajo

Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los


operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada
y mayor eficiencia. Distribuye distintamente las responsabilidades y las
atribuciones para que la ejecución del trabajo sea disciplinada y acertada.

3. menciona y explica las seis funciones básicas que debe cumplir toda
empresa según la teoría clásica.

Las seis funciones básicas que debe cumplir toda empresa según la teoría
clásica son:

1. Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están


directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como
por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, etc., siendo una
función primordial ya que es la razón de ser de la organización.

2. Funciones comerciales. Están relacionadas con las actividades de compra,


venta e intercambio de la empresa.

3. Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital,


donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y
controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de
las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.

4. Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que
laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con
que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo la seguridad de higiene, la
industrial, privada, personal, etc.

5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver
con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la
contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los
recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los
estados financieros las operaciones realizadas.
6. Funciones administrativas. Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco
funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se
coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación,
organización, dirección, la coordinación y el control.

4. Menciona y explica los 14 principios básicos de, Taylor

Los 14 principios básicos de, Taylor son:

1. División de trabajo: se hace con el objeto de producir más con el mismo


esfuerzo. Trae como consecuencia la especialización de las funciones y la
separación de los poderes.

2. La autoridad y responsabilidad: Es el derecho a mandar y el poder de hacerse


obedecer. La autoridad es un corolario de la responsabilidad. Se distinguen, en
un jefe, la autoridad estatutaria que depende de la función, y la autoridad
personal, hecha de inteligencia, saber, experiencia, valor moral, dotes de mando,
servicios prestados, etc.

3. La disciplina: es esencialmente la obediencia, la asiduidad, la actividad, la


conducta, los signos exteriores de respeto manifestado de acuerdo con las
convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes.

4. Unidad de mando: Un subordinado debe recibir órdenes sólo de un superior;


este principio es de autoridad única.

5. Unidad de dirección: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de


operaciones que tiendan al mismo objeto. La unidad de mando no puede existir
sin la unidad de dirección, pero no se deriva de ésta.

6. Subordinación del interés particular al interés general: El interés de un


subordinado o de un grupo de subordinados no debe prevalecer sobre el interés
de la empresa; esto significa que el interés de la familia debe predominar sobre
el interés de los miembros. Se deben hacer a un lado la ambición, el egoísmo, la
pereza y todas las pasiones humanas que afectan el desarrollo de una
organización.

7. Remuneración del personal: el pago de los empleados o parte social debe y


será justa para ambas partes, esto dependerá de la voluntad del patrón y de la
calidad del empleo.

8. Centralización: aunque no se establezca si es una buena o mala


administración se hace por efecto neutral. Su objetivo es para la utilización del
100% de las facultades de los empleados. Se refiere a la concentración de la

9. Jerarquía: es el organizar correctamente el grado de orden, autoridad y


responsabilidad de un individuo dentro de un organismo social.

10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; lo mismo se utiliza
para la fórmula de orden social: un lugar para cada persona y cada persona en
su lugar. Es importante este principio, ya que evitará pérdidas de tiempo y
materiales siempre y cuando se haya planeado y asegurado su lugar
predeterminado; si éste no se cumple, entonces el orden es aparente.

11. Equidad: La equidad no exige ni la energía ni el rigor. Exige en la aplicación


mucha sensatez, mucha experiencia y mucha bondad. El deseo de equidad y el
deseo de igualdad son aspiraciones que hay que tener en cuenta en el trato con
el personal. La equidad resulta de la combinación de la benevolencia con la
justicia.

12. Estabilidad del personal: La rotación tiene un impacto negativo sobre la


eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo una persona permanezca en
un cargo, más tendrá la posibilidad de manifestar interés, acción e iniciativa y
podrá explotar sus habilidades dentro de la organización.

14. espíritu de cuerpo: “La unión hace la fuerza” es un dicho muy antiguo, pero
en realidad es la única fórmula para que un equipo de trabajo logre sus objetivos.
La empresa debe trabajar al unísono, como una sola alma y por un mismo
objetivo. Cuando exista esa coordinación, seguramente estaremos hablando de
una organización en especial. La armonía y la unión entre personas constituyen
grandes fuerzas para la organización.

5. definición de libre empresa, tres ejemplos

Es sistema económico en que los Factores de Producción están sujetos a la


apropiación privada y se utilizan para obtener beneficios para sus propietarios,
produciendo Bienes y servicios que se venden directa o indirectamente a
los Consumidores.
Los dos rasgos principales de un sistema de libre Empresa lo constituyen
la Propiedad privada de los bienes de Capital y la producción para el Mercado,
con el componente de riesgo e Incertidumbre que esto último implica.
Al producir para el Mercado la Empresa asume libremente sus decisiones,
arriesgando sus activos en la producción de mercancías que pueden ser
aceptadas en mayor o menor grado por los Consumidores; del grado de esta
aceptación dependerá la obtención de beneficios y, en definitiva, la
supervivencia misma de la Empresa.
Ejemplos.
Artículo 26: El sistema económico de la República de Guinea Ecuatorial se basa
sobre el principio de libre mercado y de la libre empresa.

Artículo 250.- El sistema económico de Honduras debe inspirarse en principios


de eficiencia en la producción y de justicia social en la distribución de la riqueza
y el ingreso nacionales, fundamentándose en la coexistencia armónica de los
factores productivos, de las instituciones económico privadas que caracterizan
el sistema de libre empresa, de los sindicatos de trabajadores, de las empresas
públicas, privadas y de economía mixta, de la propiedad privada y municipal y
de otras asociaciones e instituciones económicas reconocidas por la ley.
ARTÍCULO 31º.- El Estado adoptará una política de seguridad social dirigida a
proteger a los ancianos y a los minusválidos y elaborará las leyes necesarias
para este fin. ARTÍCULO 32º.- La economía de mercado y la libre empresa son
reconocidos.

5. definición del costo por proceso, tres ejemplos

El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de


producción se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos
de producción, por departamento o por centro de costo.

Este sistema de costos es ideal para empresas como departamentos de


ensamblaje. Inclusive en la institución financiera donde yo trabajaba, también se
utilizaba el sistema de costos por procesos como método de cálculo y asignación
de costos.

6. definición de eficiencia y eficacia, tres ejemplos de cada uno

Eficiencia: La eficiencia es la productividad, que mide la rapidez con que alguien


pueda hacer una tarea. Tiene que ver mucho con el concepto de «ser eficiente»,
es decir producir lo mismo con menos recursos.La eficiencia significa un nivel de
rendimiento de un proceso el cual utiliza la menor cantidad de entradas o
insumos para crear la mayor cantidad de productos o resultados. La eficiencia
se relaciona con el uso de todos los insumos en la producción de cualquier
producto, incluyendo el tiempo personal y la energía. La eficiencia es un
concepto medible que puede determinarse determinando la relación entre el
rendimiento útil y el total. Minimiza el desperdicio de recursos tales como
materiales físicos, energía y tiempo, mientras que consigue con éxito la salida
deseada.

Eficacia: La eficacia es cumplir con los objetivos propuestos. Tiene que ver con
la habilidad o capacidad de hacer algo, pero no cómo se hace.Generalmente en
las empresas la eficacia es bien vista, porque se está cumpliendo con el trabajo
por el cual una persona fue contratada, pero siempre es bueno ir mas allá de la
eficacia, es decir, tratar de hacer las mismas tareas en menor tiempo o con
menos recursos.
8. elaborar un análisis comprativo entre una de las teorías administrativas
con la realidad actual.

También podría gustarte