Está en la página 1de 9

Anestesiaen el Animal de Laboratorio.

Parte2

Anestesia en el Animal de Laboratorio. Parte 2


Centro de mvestigación. Hospital General Universitario de Valelicia
Este capítulo es una continuación de la línea que iniciamos en el Suplemento 4, sobre anestesia en los animales de
laboratorio. Después de haber dado unas nociones generales sobre los distintos fármacos y la anestesisa en el conejo,
ahora abordaremos los roedores que más se utilizan en experimentación, exponiendo de cada especie las posibles
opciones para la inducción de la anestesia.Hemos ido recogiendo de la distinta bibliografía todos los métodos existentes
especificando ventajas e inconvenientes,pero sin resaltarninguno en particular que quedará en el juicio particular de cada
experimentador.

COBAYA Vía intravenosa o intraperitoneal- Pentobarbital S6di-


Examen flsico. Se recomienda un examen físico co o Hexobarbital S6dico (anestesia)
completo del animal antesde comenzar. Los promedios de El pentobarbital (25-40 mg/kg) puede adminisn-arse
temperatura, pulso y respiración deben ser de 38 °C, 280 inttavenosamente, pero es más conveniente la ruta intra-
pulsaciones/min y 90 respiraciones/min, respectivamente. peritoneal. El mantener el animal cabeza-abajo ayuda a
Suministro de alimento yagua. Generalmente en el evitar la inyección errónea en uno de los órganos abdo-
caso de la utilización de éter, debe retirarse la comida du- minales. Se ha observado que el 20% de las inyecciones
rante al menos 12 h, antes de la inducción. Para la anes- peritoneales en los cobayas se hacen en los órganos
tesia por barbitúrico no es necesario el ayuno. Si no exis- abdominales en vez de la cavidad peritoneal y algunos
ten instrucciones al conn-ario,puede suminislrarse agua ad animales tardan 12 h en recuperarse. El nivel de anestesia
libitum. después de la inyección intraperitoneal de 40 mg/kg de
Sujeci6n. Para sujetar incluso al animal más activo, pentobarbital puede ser imposible de pronosticar y algu-
se le coge con firmeza desde den-ás, rodeando el área nos animales requieren un suplemento de morfina (1/16 -
cervical con los dedos índice y pulgar. Los dedos restantes 1/18 g sc) mientras ottos animales sufre.n una severa de-
deben estar deU"ásde las patas delanteras y deben usarse presión y requieren un analéptico antesde la realización de
para sujeción y apoyo. Este método es suficiente tanto pa- la traqueotomía, aplicándoles un respirador y administrán-
ra administración de un agente de anestesia por vía paren- doles oxígeno.
teral como por inhalación: Normalmente, la anestesiaquirúrgica actúa en 15 min
y tiene una duración de una hora o más. Se ha atribuido
Método Físico una mortalidad del 13% a la anestesiapor pentobarbital en
Hipnósis (preanestesia) los cobayas. La dosis letal de pentobarbital sódico que
La hipnósis puede utilizarse en los cobayas de la provoca paro respiratorio en los cobayas, varía de 45 a 70
misma fauna que en los conejos.La reserpinafacilita el mg/kg la cual es aproximadamente el doble de la dosis
comienzodel estadohipnótico debidoa una disminución para la anestesia. Los cobayas jovenes son menos sensi-
enla reaccióndel animalal estímuloexterno. bles a los efectos depresivos del pentobarbital que los
animales mayores. Si un cobaya empieza a recuperarse del
Métodos Parenterales pentobarbital, puede administtarse éter, halotano o meto-
Para la administraciónparenteralde los fármacosse xiflurano con máscara o cono. El potente efecto parasim-
utiliza unajeringuilla hipodérmicade 1 mI o una de 2-3 paticolítico de los barbitúricos ayuda a disminuir la se-
mI, acoplada a una aguja hipodérmica de 2.5 cm, del creción de las mucosas y glándulas salivares con anterio-
calibre22-20. ridad a la administtación del éter Ohalotano.

Lugar deinyección: Via intramuscular y subcutánea -SuIfato de Atropina


a. Subcutánea.En la puntadel hombro. (preaneslesia)
b. Intraperitoneal. Se introduce la agujahipodérmica La inyección subcutánea de atropina (0.1-0.2 mgjkg)
lateralmentea la líneamedia,próxima al vérticede la puede ser conveniente para controlar la salivación y las
vejiga y dista!al hígadoy al estómago. secrecionesrespiratorias. Se administra 30 min antes de la
c. Intramuscular.En la parte lateralde las patastrase- administración de anestesiasinhalantes tales como el éter,
ras. pero se ha observado que, debido a la hipertensión, la atro-

36
Research In Surgery, Suplemento5, Julio 1990

pina puede aumentar la hemorragia durante la inter- males bajo los efectos de la anestesia de COi no contiene
venci6n. Las dosis recomendadasde atropina para los ningún contaminante químico que pudiera interferir en los
cobayasson mayoresque para otrasespecies.Las dosis procedimientos de laboratorio posteriores. La inmovi-
tóxicas de atropina dilatan los vasoscutáneosen ciertos lización producida por la exposición al bióxido de cárbono
lechos vasculares.Se ha descrito que el cobayapuede puede suplirse con otras anestesias intravenosas o in ha-
experimentarun espasmolaringeo si se le exponeal éter latorias.
en una cámarade anestesiasin premedicaci6ncon atro-
pina. Máscara,cono o cámara de anestesia.o ruta endo-
traqueal-Eter. Halotano.Metoxifluorano,(anestesia)
Vía intramuscular y subcutánea -Fentanil-Droperidol El éter puedeadministrarsecon efectividad para los
(Innovar-Vet) (preanestesia,anestesiay analgesia) procedimientosde larga o corta duración,o puedeutili-
La administración de una combinación de droperidol zarseparapotenciarlos efectosde la anestesiapor pento-
(20 mg/ml) y fentanil (0.4 mg/ml) en la cantidad de 0.66 barbital, peroero hay que tener en cuenta las compli-
ml/kg proporciona una anestesiaadecuadapara una laparo- caciones respiratorias que ocasiona. Debe retirarse la
tomía, mientras que la enucleación del ojo puede realizarse comidadurante12 h Y los ojos debenestarprotegidoscon
utilizando una dosis de 0.88 ml/kg. Los animales no unapomadaoftalmológica.
pueden incorporarse en esta última dosis, hasta pasados Con la utilización del éter, inicialmente el animal
120 mino La dosis letal es de aproximadamente 4.4 empezaráa torcerse"en protesta" y entoncesse tranqui-
ml/kg, dosis menores (0.08 ml/kg im) de estas combina- lizará durante5 ó 7 min para volver a torcerse;no deben
ciones se utilizan para procedimientos menores. Además confundirseestosmovimientos con una disminucióndel
de la muerte, se produce cojera y la automutilación en el nivel de la anestesia.Tal suposición podría dar como
lugar de la inyección intramuscular en el 33% de los resultadola administraciónde unasobredosisquecausaría
animales que recibieron 0.88 ml/kg, por lo tanto se ha una fatalidadirreversible.Durantela induccióntemprana,
llegado a la conclusión de que estadosis no debe utilizarse los reflejos de la extremidadtienenmuy poco significado
en los cobayas. en la determinacióndel nivel de anestesia.Paraevitar la
eventracióndelcontenidoabdominal,sedebeesperarhasta
Vía intramuscular -Hidroclorato de Ketamina e Hidro- que el animal cesede torcerseo moversey hastaque la
clorato de Xilacina (preanestesia.anestesia) respiraciónse regularice antes de entrar en la cavidad
La administración intramuscular de ketamina (44 peritoneal.Una dosis inicial de sulfatode atropinaquizás
mg¡kg) produce una anestesia adecuada para los proce- evitela dehiscencia.
dimientos quirúrgicos menores, de una duración de 15-25 Serecomiendala administraciónde sulfatode atropina
min con la recuperación de los animales en un período de (0.1-0.2 mg/kg) antes de la exposición al éter, lo cual
30-45 mino Es necesaria la administración de atropina para estimula una secrecióncopiosa de la mucosa bucal y
inhibir la salivación. Las dosis recomendadas varían de nasofaríngeaen estaespecie.Se cree que esta secreción
una dosis mínima de 22 mg¡kg como sedante, hasta 250 contribuye a los problemasrespiratoriosposteriores.Se
mg/kg para la anestesia. La ketamina es menos efectiva ha atribuídouna mortalidaddel 8% a la anestesiapor éter
en los cobayas que en los monos, gatos y otros animales en elcobaya.
debido a que producen una analgesia pobre aún despuésde La necesidadde administraratropinaes menorantesde
dosis altas (200-250 mg¡kg). La ketamina no debe uti- usarel halotanoe inexistentepara la utilizaciónde meto-
lizarse como único agente anestésicoen procedimientos de xiflurano,puestoque esteagenteno causauna salivación
cirugía mayor como la cirugía ortopédica que se asocian excesiva.Sesugiereel usode un cononasalparametoxi-
con un proceso de notable dolor. flurano,debido a su baja volatilidad. Ocasionalmente, se
producen movimientos de "retorcimiento" en los ani-
Víaintramuscular.subcutánea e intrapentonea/-
Hidro- males.Primero,una de las patastraserasinicia un movi-
ciDratodeMeperidina (preanestesia y analgesia) mientoonduladoquepuedeextenderseal restodelcuerpo;
La rneperidina(2 rngjkg irn) esde utilidad como anal- éstono significaque serecupereel conocimiento,ni tam-
gésicoo preanestesiaantesde la administraciónde pento- poco hace falta una cantidad superior de anestesia.El
barbital(30 rngjkg im). En estecaso,la duracióndelefec- aumentode la concentraciónde la anestesiapodríapro-
to seaumentaconsiderablemente. vocar un paro respiratorio,lo cual sin ventilaciónartifi-
cial, va seguidorápidamentepor un paro cardiáco.Se ha
Métodos por Inhalación observadoque la premedicacióncon sulfato de atropina
Cámara de anestesia-Bióxido de Carbono {anestesia} reducela incidencia de movimientos de ondulación.La
El bióxido de carbono se utiliza para proporcionar inducciónes lenta,o sea,de 4-8 min con metoxiflurano.
períodoscortos de anestesiacon el objeto de extraer sangre Puede rebajarse el tiempo de inducción con la admi-
del corazón, poner inyecciones o realizar diagnósticos cor- nistracióninicial de CO2, pero ésto presentariesgospara
tos. La anestesia general tarda aproximadamente de 10 a el animal. Las concentracionesde 3.0 a 3.5% de meto-
20 s y dura unos 45 s; aumenta el rendimiento de sangre xiflurano puedennecesitarde 20 a 30 min paraanestesiar
del cobaya que se está desangrando. En un grupo de 1460 los cobayas,pero el uso de metoxiflurano sólo tiene una
cobayas que se anestesiaron por este método, sólo hubo mortalidaddel 2%.
una muerte. Otra ventaja es que la sangre extraída de ani-

37
Anestesiaen el Animal de Laboratorio. Parte2

La b"áquea del cobaya es relativamente pequefia y de Vio inlravenosa.subcutánea.inlraperiloneal -Penlo-


dificil acceso, puede realizarse la intubación endotraqueal, barbital Sódico.SecobarbilalSódicoy TiopentolalSódico
y manteniendo a los cobayas bajo anestesiacontrolada con (anestesia)
metoxiflW'anOdurante 4-6 h. Se han utilizado una variedad La ruta intraperitoneales la más convenientepara la
de sistemas abiertos, semi-cerrados y cen-ados con o sin administraciónde pentobarbitaly otros barbitúricos, pero
un tubo endotraqueal o traqueostomía. Las necesidadesde se deben tomar precauciones, pues los hámsters son
oxígeno del animal deben considerarse con todos los sis- difíciles de sujetary másagresivosque las ratasy ratones.
temas, así como la baja volatilidad del metoxiflurano a Se ha sugeridola administraciónde pentobarbital(50-90
temperatura ambiente. Los cobayas suelen recuperarsedel mg¡1cg.10 mg/ml) para la anestesiaquirúrgica de 15-17
metoxiflurano en 30-90 min después del cese de la mino En el casode utilizarse una solución concentrada
anestesia. La nefrotoxicidad que se asocia al uso de meto- (60 mg/ml) se recomienda90 mgjkg. La dosis mínima
xiflurano en el hombre no se ha observado en el cobaya. letal (DLso) de pentobarbitalesde 135 a 150mg¡1cg.
El halotano es efectivo en los cobayas con una La vía intravenosaa travésde la vena lateralde la pata
concentración de inducción del 3 al 5% y mantenimiento trasera se utiliza para administrar pentobarbital (30
del 0.75 al 1.50%. La necrosis hepática se produce con la
mg/kg)y tiopental(20 mg¡1cg) a los hámsters.Un aparato
administración repetida de halotano a los cobayas. especialpara sujetar los animales facilita la inyección
intravenosaen la venasafena,o puedeutilizarse la expo-
siciónal bióxido de cárbonopara inmovilizar el animal.
HAMSTER
Examen físico. La temperatura, pulso y respiración Via subcutánea o intramuscular -Sulfato de Morfina
normal de los hámsters deben ser 37 °C, 101 pulsa- (preanestesia)
ciones/min y 74 respiraciones/min, respectivamente. El Se ha observado que el sulfato de morfina en dosis tan
hámster se libra relativamente, de la multitud de enfer- altas como 150 mg/kg por inyección intramuscular,
medadesque infectan otros pequeiios animales roedoresde subcutáneae inlrnperitoneal produce analgesia sin nalt:osis
laboratorio; pueden, sin embargo, sufrir neumonía. o depresión respiratoria aparente. Esto parece aplicarse
Alimentaci6n y suministro de agua. No es necesario únicamente a los hámsters. No se recomienda droperidol
retener la comida antes de la inducción. Puede suminis- ni fentanil para hamsters ya que producen signos en el
trarse el agua ad libitum si no existen instrucciones al sistema nervioso central.
respecto.
Manejo y sujeci6n preliminar. Se coge el hámster por Método por Inhalación
la nuca con los dedos índice y pulgar, empezará a me- Máscara,conoo cámarade anestesia-Eter,Ha/otano
nearse y intentará escapar. Las hembras que han criado y Meloxij1uorano(anestesia)
recientemente, o los machos maduros provenientes de la Serecomiendala atropina(0.2-0.5mgikg sc)antesde
misma jaula deben manipularse con precuación, puesto la aplicaciónde anestesiapor étero halotano.Las técnicas
que si no se manejan con cierta frecuencia, tienden a de anestesiaque conllevan el uso de halotano y metoxi-
morder. fIuranocomose describeparn ratasy ratonestambiénson
de utilidad parn los hámsters.Estas incluyen el uso de
Métodos Parenterales cámaras.conosy máscaras de anestesia.
Para la administración parenteral de un fármaco El éter se administrahastala efectividad para proce-
anestésicose puede utilizar uná jeringuilla hipodérmica de dimientosde cortao largaduración.
1 mI o una de 2 mI con una aguja hipodérmica de 1.8 cm
del calibre 24-22. Respuesta reflejo a la anestesia
Lugar de la inyecci6n: El método más práctico para evaluar los distintos
a. Subcutánea. Sujetando el hámster en cualquiera de grados de la anestesiaen este animal es notlir si existe una
las dos manos, se introduce la aguja en sentido craneal pérdida del reflejo en la retracción de la extremidad seguida
debajo de la piel en dirección lateral a la línea media de la relajación de los músculos abdominales.
entre el ombligo y el tendón prepúbico.
b. Intraperitoneal. De manera similar al anterior, pero
más profundamente, teniendo cuidado de no introducir RATON
la aguja en el hígado o el estómago. El ratón sigue siendo el animal más difícil para el
logro de una verdadera anestesia quirúrgica sin que se
Vfa intramuscu/aro intraperitonea/-Hidroc/oruro de produzca la muerte. Aparte de las sobredosis de anestesia,
Ketamina(preanestesia. anestesia) quizás las causas más comunes de los fallos sean una
Se utiliza la Ketamina (40-150 mg/kg im ó 100-200 excesiva pérdida de calor y la hipotermia (relacionada con
mg/kg ip) como preanestesiao anestesiaen hamsters, la alta proporción de superficie:masa) y las rápidas
pero para la analgesiay la relajación musculares poco alteracionesde intercambios de gases(relacionadas con las
efectiva. La administraciónconcurrentede xilacina (10 altas velocidades metabólicas y respiratorias). Adicio-
mg/kg) mejora el grado de relajación y analgesia.La nalmente, al ser tan estrecha la vía de ventilación, éstase
duraciónde la anestesiavaría de 30 min a 1 h segúnla obstruye fácilmente con las excesivas secreciones o
dosis. acumulaciones de saliva de la faringe.

38
Research In Surgery, Suplemento5, Julio 1990

Otros problemas se experimentandebido al pequeño El mantenimiento de una vía de ventilación sin obs-
tamañode estosanimales. trucciones y la buena oxigenación es la siguiente preo-
La notablevariedadde respuestas a los fánnacosque se cupación principal del anestesista. Esto se logra con la
asociancon sexo,cepa, edad,peso,y estadode nutrici6n administración de atropina a 0.04 mg/kg sc, la aspiración
del animal aumentael riesgode una sobredosis. faríngea con catéteres finos de polietileno, la insuflación
Examenjtsico. La temperatura,pulso y respiraci6n por catéter oral con una alta concentración de 02 y un
debenser de 37.5 °C, 600 pulsaciones/miny 163 respira- suministro de 02 a las cámaras de inducción y recupera-
ciones/min,respectivamente.Los investigadoresque con- ción, y tumbando los ratones de lado con el cuello exten-
templan la utilizaci6n de anestesia con ratones deben dido para lograr la mínima resistencia expiratoria al flujo
asegurarsede que los ratones esténlibres de salmonella, laminar.
catarroinfeccioso,o neumoníaviral. Lugar de la inyección:
Alimentación y suministro de agua. No es necesario a. Subcutánea. Sujetando el ratón en cualquiera de las
retener la comida antes de la inducci6n. El agua puede dos manos, se introduce la aguja cranealmente debajo
suministrarse ad libitum si no existen instrucciones al de la piel por lo menos 1 cm en dirección lateral a la
contrario. línea media entre el ombligo y el tendón prepúbico.
Manejo preliminar y sujeción. Se debe levantar los b. Intraperitoneal. De manera similar al lugar anterior,
ratones de su caja sujetando la basede la cola entre los pero más profundamente, teniendo cuidado de no
dedosíndice y pulgar y transfiriéndolo inmediatamentea introducir la aguja en el hígado o el estómago, estándo
la reja de la parte superior de la jaula o una superficie el ratón en posición decúbito supino con la cabeza
entelada.Cuando intente escapar,se coge el ratón por la ligeramente hacia abajo.
nuca con los dedosíndice y pulgar, seexponela cola entre c. Intravenosa. Se realiza por una vena lateral de la
los dedosanular y meñiquey se presentaparala inyecci6n cola o por la vena metatarsiana dorsal utilizando agu-
ip en posici6n decúbito supino Si la cola se coge por la jas de 10 x 0.40 ó 0.35 mm (calibre 27 ó28).
punta,es probable que el rat6n trepepor supropia cola y La cola del ratón es un órgano tennorregulador, sen-
muerdaal trabajador.Es preferibleun pequeñocontenedor sible a la humedad y la temperatura. Las venas ventro-
cilíndrico de plástico transparente,que tiene acopladoun laterales de la cola se hacen visibles al doblar la cola por
tirador a un lado para ajustar segúnla medida del animal, el dedo índice y sujetándola con el dedo pulgar. El punza-
y una ventanilla al otro para permitir accesoa la cola. miento de la vena de la cola se simplifica con una suje-
ción adecuada,calentando el ratón entero por medio de una
Método Físico lámpara e introduciendo la cola en agua caliente a una
Hipoternúa (anestesia) temperatura de 40-50 °C, durante 1-2 min antes del primer
Se ha utilizado la hipotermia antes de efectuar la intento. Las agujas pueden fijarse envolviendo la cola con
timectomía en ratones neonatos libres de génnenes. Esto esparadrapo. En los casos en los que sea importante
se lleva a cabo colocando el animal en una probeta sellada asegurar que se inyecten volúmenes exactos de líquido por
en la pared de la cámara de enfriamiento de plexiglas, que medio iv, se pueden introducir las agujas después de la
debe estar forrada con fibra de vidrio y llenado con hielo exposición quirúrgica de la vena bajo lente de aumento y
seco. El ratón experimenta un paro respiratorio, pero la atándolas en el sitio deseado por medio de ligaduras.
técnica permite la cirugía durante unos 6 mino De 1500 Pueden ponerse entonces inyecciones secuenciales durante
ratones que fueron timectomizados, la mortalidad rondaba un período de varias horas. La vena metatarsiana dorsal
el 3%, pero las madres mataron un tercio de los neonatos puede apreciarse claramente si se recorta el pelo y se
intervenidos. Los animales neonatos también pueden limpia con alcohol, y se facilita la entrada si se realiza
colocarse en una bandeja de cubos de hielo en un con- bajo lente de aumento. Se introduce en la vena una aguja
gelador hasta que cese la respiración y pierden su colorido del número 25 al 27 acoplada a una jeringuilla de 1 mI o a
rosado. Esto ocurre en un plazo de 6 a 12 min y el proce- una microjeringuilla. Nonnalmente el primer intento se
dimiento quirúrgico debe realizarse en el plazo de 3 min o hace en la parte distal de la cola para poder hacer un
menos, lo cual suele ser satisfactorio para gonadectomía, segundo intento más cranealmente. Un catéter O tubo de
timectomía y nefrectomía. De 150 intervenciones, sólo polictileno, fino y flexible, puede acoplarse a una aguja
dos muertes fueron atribuídas directamente a la anestesia. del 22 para la perfusión o posterior inyección. No se
realiza ningún intento de extraer sangre, sin embargo, el
Métodos Parenterales anestesista debe procurar no inyectar aire en la vena, ya
Para la administración parenteral de un fármaco que los ratones son sensibles a las embolias de aire y 0.1
anestésico,seutiliza unajeringuilla hipodérmicade 1 mI mI de aire puede matar un ratón.
o unade 2 mI con unaaguja hipodérmicade 0.48-0.72cm
del calibre 25-22. Vía inlraVenOsa-A/faxalona-a/fadolona,MelOhexilO-
Notas Generales.Debecuidarseal máximo el mante- na, Tiopenlonay Penlobarbilona
nimiento del calor corporal en un animal tan pequefto. La alfaxalona-alfadolonase administra(20 mg/kg iv)
Esto puede lograrse situando una almohadilla caliente por inyección lenta (0.3 mI de una dilución al 1/10 del
debajo del animal y lámparasde calor por encima, cui- preparadocomercial) induce una anestesiaprofunda con
dandotambiénque el calorno seaexcesivo. analgesiay buenarelajaciónen 10 seg. El efecto máximo
se mantienedurante 5-8 min, la duración del sueñoes de

39
Anestesiaen el Animal de Laboratorio. Parte2

un promedio de 10 min y el tiempo de recuperación total susceptiblesa los barbitúricosque las hembras,mientras
es de 20-30 mino Incrementos adicionales (6 mg/kg iv) los ratonesSwiss-Websterduermenmás tiempo que las
pueden administrarse a intervalos de 15 min a través de ratoneshembrascon la mismadosisde pentobarbital.
una canalización en la vena de la cola o vía la vena La cantidadde pentobarbitalnecesariapara inducir la
yugular cateterizada para períodos largos de anestesiaesta- anestesiaquirúrgica en ratones(60-90 mg/kg) es mucho
ble. Hasta ahora sólo se va intentado mantener la anes- más alta que los niveles de anestesiaequivalentespara
tesia en los ratones para períodos de hasta4 h sin observar perros y gatos,la cual es de 30-35 mg/kg. La anestesia
efectos acwnulativos o tolerancia en estetiempo. quirúrgica se produce unos 5-10 min despuésde la
La metohexitona a 6 mg/kg por inyección iv lenta inyección intraperitoneal y dura unos 20-30 minoPara
induce la anestesia en 10 s; esta dura de 3-4 min y la procedimientosmás largos,es decir, 40-50 min unadosis
recuperación completa tarda unos 50 mino Se observa intraperitonealde 50 mg/kg puedeseguirsede unadosis
cierta acumulación si se administran inyecciones sucesi- subcutánea de 25 mg/kg). Las dosis más pequeftas,es
vas para prolongar el período de anestesia. decir, 40-60 mg/kg de pentobarbitalse utilizan con fre-
La tiopentona (30-40 mg/kg iv) por inyección lenta cuencia,peroéstasse suelenusarpara estudiarlos efectos
induce una anestesia quirúrgica ligera en 10-15 s y tiene de los fármacos,la deshidratación,etc. en el tiempo de
una duración de 10-12 mino Con este agente la acu- inconsciencia,pérdida de reflejo recuperativo y otras
mulación es notable y no deben utilizarse dosis sucesivas variables.
para prolongar la anestesia. En un trabajo, 80 mg/kg produjo la anestesia
La pentobarbitona debe ser de reciente preparación a 5 quirúrgica en el 30% de los animales con el 0% de
mg/ml en solución salina templada para obtener la máxi- mortalidad,mientras90 mg/kg produjo la anestesiaen el
ma constancia en la respuesta. La dosificación varía 80% conuna mortalidaddel20%. El suplir la anestesia de
debido a tantos factores que cuando seafactible debe anes- pentobarbitalligera con éter, halotano o metoxiflurano
tesiarse un grupo de prueba antesde cada experimento. En contribuyea la reducciónde la alta mortalidadpor una se-
pruebas toxicológicas en las que se administre un agente gundainyecciónde pentobarbital.La temperatura corporal
para anestesiar ratones, un grupo control debe recibir la normaldebemantenerse durantela recuperación.
misma dosis de pentobarbitona que los grupos que se Los animales neonatos (de 1-4 días) puedenanes-
estánevaluando. tesiarseduranteaproximadamente1 h con la administra-
Unos 40 mg/kg ip deben producir la narcosis basa!, ción intraperitonealde 5 mg/kg de pentobarbital.Con el
pero la anestesia quirúrgica puede requerir dosis de 50-90 objeto de evitar la filtración a través de la fina pared
mg/kg ip. La narcosis se desarrolla en 5-7 min y se man- abdominal,la aguja seintroducesubcutáneamente aliado
tiene un efecto máximo de meseta durante 20-40 min; el de las costillas, a través del diafragma hastala cavidad
tiempo de sueno es de aproximadamente 120 min, mien- peritoneal.
tras el tiempo de recuperación total puede ser de 6-24 h.
La necesidad de evitar la pérdida de calor es de particular Vía inlraperiloneal. subcutánea e inlramuscular -
importancia con el uso de pentobarbitona, y el Ü2 sumi- Malealo de Acelilpromacina. HidrocloralO de Clorpro-
nistrado bien de forma local al individuo o a la incubadora macina e Hidrocloralo de Promacina (preaneSlesia)
de recuperación en el caso de grupos, es obligatorio si los La clorpromacina se administra antes de la anestesia
ratones se han anestesiadoprofundamente. para aIargar el período de anestesia y reducir la moI1Jllidad
que se ha observado después de la inyección intraperi-
Vía inlravenosa -Penlobarbilal Sódico.Tiamilal Só- toneaI de una dosis estándar de pentobarbitaI. Grandesdo-
diGOy Tiopenlal Sódico (aneslesia) sis de clorpromacina (50 mg/kg im) seguidas de la admi-
El pentobarbitalpuedeadministrarsepor la venade la nistración intraperitoneal de pentobarbitaI (50 mg/kg)
cola La cantidadde pentobarbitalnecesariavaríade 35 a inducen la anestesia quirúrgica durante 22 min en el 80%
70 mg/kg segúnel sexo,la cepa,etc. de los animales, y el 87% están vivos aI cabo de una se-
La dosis intravenosade tiamilal o tiopentales de 25- mana. Dosis más pequeñas de clorpromacina (5-10
50 mg/kg. Existe poca ventaja en el uso de estos fárma- mg/kg) administradas subcutáneamente son efectivas y
cos,ya que la duraciónde la anestesiadespuésdel pento- menos irritantes.
barbital es de unos minutos solamente.Es costumbredi- El acetilpromacina (0.75 mg/kg im) se ha combinado
luir el pentobarbitaly otros fármacosparenteralesal 1:10 con ketamina y xilacina. También puede administrarse la
con una solución salina fisiológica o con aguadestilada promacina con la ketamina.
antesde inyectarse. Otros utilizan tribromoetanol a 125 mg/kg ip, y
sugieren que una solución al 0.25% no era viscera-
Vía intraperitoneal- PentobarbitalSódico(anestesia) irritante e inducía una anestesia muy aceptable, mientras
Estavía de administraciónes la de uso másfrecuente. una solución al 2.50 % provocaba adherencias fibrosas
aunquelas grandesvariacionesentrelos diferentesratones entre estómago, hígado y bazo. Se encontró que este fár-
y cepashacenque seamucho másarriesgadoque la ruta maco inducía una excelente anestesia quirúrgica en los ra-
intravenosa.La necesidadde unaextremaprecauciónen tones a 125 mg/kg ip, pero algunos grupos y cepas
extrapolardatosde un especiea otrasedemuestraal com- morían de complicaciones intestinales mientras otras no.
pararla duracióndel suenode ratasy ratonesbajo la anes-
tesia por pentobarbital. Los ratonesmachosson menos

40
ResearchIn Surgery. Suplemento
5. Julio 1990

Vía intraperitoneale intramuscular-Fenlanil-Drope- Se han logrado períodos cortos de anestesia con la


ridol (Innovar-Vet),Hidroclorato de Meperidina,Su/fato inhalación del CÜ2 en aire, mientras que otros recomien-
de Morfina e Hidroclorato de Xilacina (preaneslesia. dan una mezcla de CÜ2:Ü2 (1: 1) para la anestesiade hasta
anestesia) 10 min, subrayando la conveniencia de este método para
La premedicaci6ncon meperidina(20 y 40 mg/kg ip) el punzamiento cardíaco ya que se estimulan la respiración
y morfina (5 y 10 mg/kg ip) 15 min antesde pentobar- y el retorno venal al corazón; algunos opinan que no es
bital (50 mg/kg) en los ratones,prolonga los efectos del recomendable tiempos tan largos.
barbitúrico.De manerasimilar, la rneperidina(20 rng/kg) Se han descrito varios circuitos y aparatos para la
y la rnorfma (5 mg/kg) conviertenuna dosis subefectiva anestesia de los ratones por inhalación. El bajo coste, la
de pentobarbitalen efectiva.La administraci6ncrónicade sencillez, la posibilidad de lograr concentradosde anestesia
meperidinadurantevarias semanasno influye significa- de agentesvolátiles a flujos bajos de gas, y la necesidad de
tivamenteen lasrespuestasa los barbitúricos. anestesiar grupos de ratones simultáneamente, han sido
los requerimientos más ventajosos de tales conjuntos. Las
Vía intramuscular. intraperitoneal e intravenosa - característicasque consideramosprecisas en una cámara de
HidrocloratodeKetamina(preanestesia-aneslesia) inducción son una plataforma perforada y una reja entre el
Se recomienda un amplio espectrode dosis para la animal y el agente volátil para evitar quemaduras de
preanestesia(22-50 mg/kg) y la anestesia(50-400mg/kg) contacto de la piel o las mucosas, una entrada para
por las rutas intraperitoneal,intravenosae intramuscular. permitir el suministro de Ü2, CO2:02 (1:1), N20:02 u
La atropina (0.04 mg/kg im) seguidade la ketamina (44 otras mezclas gaseosasde anestesias si se requieren, y un
mg/kg im) inducela catalepsiscon la anestesiaquirúrgica escapepara el aire expirado a fin de evitar una acumula-
que permite el punzamientodel sinus orbital, la exposi- ción de CÜ2 alrededor del animal.
ción de las venasy la laparotomía.La recuperaciónocurre
Puede preferirse el uso de bióxido de carbono al éter,
en un período de 15-30 minoLa ketamina(22-44 mg/kg)
halotano O metoxiflurano, puesto que produce cambios
puedecombinarsecon la acetilpromacina(0.75 mg/kg) y
mínimos en la glucosa de la sangre y otras variables.
xilacina (2.50 mg/kg) parala inyecciónintramuscular.La
combinaciónde la ketamina (80 mg/kg im) y la xilacina
Máscara.Cono o Cámarade Anestesia-Cloroformo
(16 mg/kg im) induce un excelente efecto sedante y
relajante, pero la analgesiaes inadecuadapara la cirugía (anestesia)
Mereceespecialconsideraciónel uso del cloroformo
mayor. Cuando estos dos agentesse aumentanal nivel para la anestesiao la eutanasia.Se ha observadoque
letal (la ketamina, 200 mg/kg im y xilacina, 16 mg/kg
varias cepasde ratón, es decir, A, C3H, C3Hf, DBA y
im) el gradode analgesiasiguesiendoinadecuadoantesde
la muerte. HR sonsusceptiblesal envenenamientoinvoluntario por
Algunos utilizan ketamina a 44 mg/kg im para ra- el cloroformo. La exposicióndurante2 a 3 h producele-
tonesy afmnaron lograr la anestesiaquirúrgica,recupe- sionesrenalesen todoslos machospero en ningunahem-
rándoselos animales en 15-30 minoSin embargo,se ha bra. Algunos animalesmuerenpoco despuésde la expo-
podido conseguir una anestesiasatisfactoria con este sición,mientrasotros muerenal cabode varios meses.El
fármaco administrado a dosis que variaban de 20-300 usoo el almacenamientodel cloroformo en un área en la
mg/kg im o ip, ni siquieraal administrarlocon xilacina o que los ratonespuedenestar en contactodirecto o indi-
diazepam.De no serque hubieraunamarcadavariaciónde rec~, demuestra unatremendanegligencia.El cloroformo,
respuestaa la ketaminaen los ratones,es difícil de enten- el halotano,el tricloroetileno y el etil éter son hepato-
der estadisparidadderesultados. tóxicos en los ratonespor administraciónesofogeal.El
cloroformo es el más tóxico, pero todos los agentes
Métodos por Inhalación producenalgúngradode toxicidad a las 72 h de la expo-
Los agentes volátiles y los gases pueden suministrarse
sición. Algunos consideranque bajo ninguna circuns-
a ratones en cámaras de inducción o por conos nasales tanciadebeutilizarseel cloroformo en laboratoriosparala
cone(:tados a los gases fluidos, estando el agente volátil
anestesiao eutanasiade roedores. Este no sólo es un
dentro mismo del cono o por catéteres de insuflación que agentehepatotóxico,sino que se ha demostradoque las
lleven las mezclas a la faringe o a una traqueostomía.
partículasminúsculasdel ambienteafectanseriamentelas
funcionesreproductorns delratónmacho.
Cuando seaposible, debe utilizarse un vaporizador de dise-
i\o adecuado, y debe considerarse un respirador para roe-
dores en el caso de una anestesiaprolongada. Máscara.conoo cámarade anestesia-Eter, Halolano.
Metoxiflurano(anestesia)
Estosagentesseutilizan confrecuenciapara inducir la
Cámara de anestesia -Bi6xido de Carbono con o sin
anestesiapormediode unacámarao cono.
ox(geno (anestesia) Tradicionalmente, se ha utilizado el éter para la
CO2:02 (1 :1) premezc/ado es útil para la inducción
anestesiapor inhalación en los ratones.Su ventajaes la
rápida de anestesiaen segundos dentro de una cámara y es de tener un coste bajo y de ser muy sencillo. Sin em-
adecuadopara vacunasopunzamiento cardíaco.No se debe bargo,se hansubrayadolos inconvenientesde la reacción
intentar su mantenimiento durante más de 2 mino Los de las víasrespiratoriasa semejanteagenteirritante, y la
ratones pierden el conocimiento en 10-15 S. inducciónde excesivassecrecionesmucosas,edemaspul-
monaresy la obstrucciónde las vías de ventilación.Algu:-

41
Anestesia en el Animal de Laboratorio. Parte 2

nos opinan que este agente es "totalmente inadecuado" nalmente,el metoxifluranono es explosivo y es relativa-
para los ratones puesto que, además, es difícil mantener meneseguroparael hombre.
un nivel constante de anestesiaquinírgica. El halotano con 02 requiremáscuidadopor parte del
Los ratones salivan cuando se les exponen al éter, de anestesista,y no es segurala inducción de un grupo de
no ser que esté precedido por la administración de atropina ratonesa la vez. No obstante,la inducciónrápiday suave
(0.04 mg/kg sc o im). Para procedimientos cortos como en 1-2 min, las excelentescondicionesquirúrgicasque se
la venipuntura, el éter puede utilizarse con seguridad en obtieneny la recuperaciónrápida(2-3 min),lo convierten
una capucha ventilada sin la premedicación con atropina. en un agentemuy valioso cuandose vaporizaen equipos
El éter causa una pérdida del reflejo comeal antes de la de un diseñoadecuado.
pérdida de la capacidad retráctil del pie. Los ratones tienen También se ha utilizado el halotano en los ratones
los pulmones pequei\os, lo cual explica la rápida in- pero con un éxito parcial, solamente,hay muy poco mar-
ducción y recuperación. gen de seguridadpara los métodos sencillos de admi-
El éter mantiene un lugar de utilidad en la anestesiade nistracióny en el casode no haberun ayudante,no será
ratones a pesar de los inconvenientes ya descritos. Es posible un controlprecisoni siquieracon el equipamiento
económico y puede usarse en los recipientes más sencillos mássofisticado.
en el caso de la falta de otros métodos. No obstante, para
evitar que se utilicen concentraciones de éter innecesaria- Respuesta de renejo a la anestesia
mente altas, deben rociarse volúmenes medidos (2-4 mI) Con la administración del éter, el ratón a menudo
dentro del recipiente. lamerá sus palas delanteraso parecern lavarse la cara antes
El metoxiflurano con 02 o aire es el mejor agente de entrar en el estado dc inconsciencia.
volátil para la inhalación sea cual seael método de aplica- El ratón tiene una capacidad pulmonar muy pequeña,
ción. En estudios comparativos entre el halotano. el me- lo cual significa que se logra la anestesia ligera muy
toxiflurano y el éter, el metoxiflurano es el más adecuado. rnpidamente, y en consecuencia se requiere recargar la
La inducción es rápida (1-3 min) si se introducen los ra- máscara del éter si hiciera falta anestesia adicional. El
tones en una cámara en la que se ha evaporado metoxiflu- reflejo de pedal se utiliza para indicar los varios niveles de
rano en una gasa (0.5-1.0 mI en una cámara de-ll durante la anestesia.
unos 10 min a temperatura ambiente). Siempre que se La ausenciade retracción de la pata ttasera en respuesta
mantenga la temperatura corporal existe poco peligro de al punzamicnto de la almohadilla dactilar del pie, la
matar a los ratones con este agente incluso durante perío- ausencia del reflejo comeal o el reflejo de pinzamiento de
dos prolongados de anestesia. La recuperación es suave, la cola son índices útiles de la anestesia quirúrgica. La
pero el período hasta la recuperación completa puede ser pérdida de reflejo en el pie puede producirse antes de la
muy prolongado (hasta 24 h), según la duración de la ad- pérdida del reflejo comeal. También pueden utilizarse las
ministración. Se necesitan para la anestesia flujos de gas venas metalarsales.
de 100-500 mVmin con concentraciones del 0.5-2.0 %.
Los animales están inducidos en 45-90 s dentro de un
bote de cristal y mantenidos pasando aire encima del me- RATA
toxiflurano a un embudo de plástico cuyo borde se ha Examen ¡isico. Generalmente el investigador puede
recortado para acoplarse a la cabeza del animal. Es mejor determinar el estado de salud de la rata por su aspecto
el oxígeno que el aire ambiental, si estuviera disponible. físico, aunque no se realice un examen físico profundo. La
Puede utilizarse el número de respiraciones para controlar media de temperatura, pulso y respiración de la rata deben
el nivel de anestesia en los sistemas abienos. Si hubiera ser de 37 °C, 300 pulsaciones/min y 85 respiraciones/min
menos de 60 respiraciones/min la concentración debedis- respectivamenle. Su pelaje debe ser brillante y suave, la
minuirse. Inicialmente, puede esperarseuna mortalidad de piel debe lener elasticidad, y el cuerpo debe estar fmne al
hasta el 50% cuando se realiza cirugía en ratones utili- taclO.Las enfermedadesinfecciosas que a veces ocurren en
zándosetécnicas simples de anestesia.Estapuede reducirse la rata de laboralorio Lienen una marcada influencia en los
considerablemente conforme se perfeccionen las técnicas proccdimienlOs en los que esta indicada la aneslesia:fiebre
de anestesiay cirugía. paralifoidea, seudoluberculosis, otitis del oído medio, la-
La mayoría de los investigadores están de acuerdo en bcrintitis y neumonía. La neumonía es probablemente la
que el metoxiflurano es el agente más seguro, bien por causade morbilidad más corriente de la rata adulta.
los métodos sencillos de "open-drop" o con un aparato Alimentación y suministro de agua. No es necesario
sofisticado. Se han citado varias ventajas; la anestesia retener la comida antes de la inducción. Si no existen ins-
quirúrgica se mantiene fácilmente y es difícil ocasionar la trucciones al contrario el agua puede suministrarse ad
muerte del ratón, aun intencionadamente. El porcentajede libitum.
supervivencia posoperatoria es dellOO% sin evidencia de Manipulación y sujeción preliminar. Es aconsejable
lesión alguna en la autopsia. El largo tiempo de recu- el uso de guanles proteclOres para el principiante con el
peración, de 10-20 min, puede ser una ventaja puesto que fin de minimizar la posibilidad de heridas. Se cogen mejor
permite la cirugía en cabeza y cuello sin el estorbo de situando la palma de la mano encima de la espalda del
máscaraso tubos después de finalizarse la administración. animal, doblando las patas delanteras debajo de la man-
Puede utilizarse además en aparatos económicos y com- díbula con los dedos pulgar e índice, evitando apretar el
pactos y pueden inducirse hasta 3 ratones a la vez. Fi-
cuerpo.

42
Research In Surgery, Suplemento5, Julio 1990

Métodos Parenterales presión. Ni el tiarnilal (20 rng/kg iv) ni el tiopental (20


Lugares de inyecci6n : rng/kgiv) se administrancon frecuenciaa lasratas.
a. Subcutáneamente. En la punta del hombro o
sosteniendo la rata en una de las manos se introduce la Vfa inlraperitoneal- Hexobarbital Sódico. Metohexital
aguja en sentido craneal debajo de la piel por lo menos S6dico. Pentobarbital S6dico y Secobarbital S6dico
2.5 cm lateralmente a la línea media entre el ombligo (anestesia)
y el tendón prepúbico. El pentobarbital, secobarbital, metohexital, hexo-
b. Intraperitoneal. Similar al lugar anterior, pero más barbital y otros barbitúricos se administran fácilmente a
profundamente, y en cuyo caso debe tomarse la pre- las ratas por la ruta intraperitoneal. Se requiere una can-
caución de evitar la inserción de la aguja en el hígado tidad ligeramente mayor de pentobarbital (35-45 mg¡kg)
o estómago. por vía intraperitoneal que por. vía intravenosa, y la
c. Endovenosa. La vena tarsal recurrente del terccio respuestaa la dosis fija es variable. La anestesia después
lateral inferior de la tibia. de inyectar pentobarbital se produce en unos 5 a 15 min
Para la administración parenteral de los fármacos se con una duración de unos 30-45 mino La cantidad adi-
utiliza una jeringuilla hipodérmica de 1 mI o una de 2-3 cional del barbitúrico que debe administrarse, si la dosis
mI acoplada a una aguja hipüdérmica de 2.5 cm del calibre inicial no fuese suficiente o si empezara a recuperarse el
22-20. animal, queda a juicio del trabajador, aunque se reco-
mienda el 20-25% de la dosis original. La premedicación
Vía intravenosao intraperitoneal- Hidrato de Cloral. intramuscular con clorpromacina de mayor duración (1-2
Clorobutanol. Paraldehido. Tribromoetanol y Uretano mg¡kg) disminuirá.la dosis y prolongará el período de
(anestesia) anestesia. Otros fármacos, tales como el cloramfenicol,
Ninguno de estos agentes ofrece ventaja sobre el también prolongan la acción anestésica del pentobarbital
pentobarbital sódico. La inyección intraperitoneal del en las ratas. La dosis anestésicade hexobarbital es de 100
hidrato de cloral se asociacon la peritonitis y posterior mg¡kg si se administra por vía intraperitoneal, mientras la
ileo adinámico y no debe utilizarse sólo en concen- dosis recomendada de metohexital es de 95 mg¡kg por la
traciones altas por estavía para la anestesiageneralen misma ruta.
ratas. Pareceque las ratas seanparticularmentesuscep-
tibles al desarrollode estacondición. Vía intramuscular o intraperitoneal -Tiamilal S6dico
El uretano causa menos depresión cardíaca y res- y Tiopenlal Sódico (anestesia)
piratoria que los barbitúricos y en dosis de 1000-1250 No se aconseja la ruta intraperitoneal para la admi-
mg/kg está indicado para la cirugía abdominal. Este nistración de tiamilal (20-25 mg/kg) o tiopental (20-25
agentesereservapara procedimientoslargos que no re- mg/kg) en las ratas, puesto que se puede utilizar la vena
quierenla recuperación. La tráqueadebe sercanalizada de la cola con más efectividad. Para fmes comparativos, la
para facilitar la ventilación. dosis letal media (DLSO) del tiopental por la ruta intra-
pcriloneal en ratas de menos de 9 meses es de 125-130
V(a intravenosa -Hexobarbital S6dico. Pentobarbital mg/kg, mientras que para los de 12 meses y más es de
S6dico. Secobarbital S6dico. Tiamilal Sódico y Tiopental 115-125 mg/kg. La dosis sugerida de tiopental por la ruta
Sódico (anestesia) intramuscular es de 40 mg/kg.
Las venas metatarsaI. tarsal recurrente. safena y caudal
son rutas adecuadas para la administración del Víaintramusculary subcutánea-Droperidol-Fentanil
pentobarbital sódico y otros barbitúricos. Existen dispo- (lnnovarvet)(preanestesia. anestesiay analgesia)
siúvos adecuados para la sujeción del animal mientras se El droperidoly el fentanil(0.01-0.05mI/loa g) sonde
dilata la cola por inmersión en agua caliente. con la utilidad para la sujeción, anestesiao analgesia. Si el
aplicación de xilacina. acetona. etc. Una dosis de pento- animalsemovierao semostraramolesto,puedensuplirse
barbital (30-40 mgjkg) puede individualizarse y anes- con éter,halolanoo metoxiflurano.
tesiarse el animal hasta el grado deseado. Al igual que en
otros animales pequeños. el agente de anestesia debe Vía intramuscular. subcutánea y intraperitoneal -
diluirse al 1:10 con solución fisiológica o agua desúlada. HidrocloratodeKetamina(preanestesia y anestesia)
El pentobarbital diluído (6 mg/ml) puede administrarse La ketamina (20-40 mg/kg im) induce un estado
con seguridad en dosis de 50 mgjkg. Factores tales como parecidoa la anestesiageneraldurante 20-40 min en las
la edad. sexo. cepa. densidad de población. estado de nu- ratas. Se requieren unos 10 min para lograr el efecto
trición. sustancias existentes en el nido y la presencia de máximo,y las ratasse recuperancompletamenteen apro-
amoniaco influirán en la dosis definitiva de la anestesia. ximadamentel-l(2h. La administraciónpreviade atropina
Las ratas hembras metabolizan algunos fármacos como el (0.04 mg/kg sc) contribuye a minimizar la salivación.
pentobarbital más despacio que los machos. Normalmen- Los tranquilizantes(acepromacina)o los narcóticos(me-
te. los animales jóvenes requieren pentobarbitaladicional. peridina)puedeninyectarsesimultáneamente de la misma
Existen ventiladores de pequeño tamaño para pro- jeringuilla para prolongar el período de la anestesiay/o
porcionar la respiración artificial por medio de un tubo disminuir el dolor. El grado de analgesiaes variable, y
endotraqueal en casos de insuficiencia cardiáco o de- normalmentela relajación muscular es pobre. Se reco-
mienda la administración de ketamina (60 mg/kg im)

43
Anestesiaen el Animal de Laboratorio. Parte2

seguidode pentobarbital(21 mg¡kg iv) para la anestesia Deben protegerse los ojo con una pomada oftal-
de 1 h de duración.La ketaminadebecombinarsecon un mológica.Si el procedimientopuederealizarsedelantede
analgésicopara procedimientosque seanlargos y dolo- unacapucha,el escapede étera la habitaciónsereduceal
rosos. mínimo. Una buretade cristal de 25 mI con una llave de
paso de Teflon puede utilizarse para suministrar 5-10
Vía intramuscular y subcutánea -Hidroclorato de gotasde éterpara el mantenimientode la anestesiaen un
Meperidina. Sulfato de Morfina o Hidroclorato deXilacina sistemaabierto. Se utiliza la intubaciónendotraquealo
(preanestesia.analgesia) unatraqueostomíaconacoplamientoa un sistemacerrado
Se utilizan la morfina (5 mg¡kg sc) y la meperidina o semi-cerrado.Las razonespor lasque resultaaceptable
(25-50 mg im sc) después de ciertos procedimientos que esta forma peligrosa de anestesia son los múltiples
se asocian con el dolor. La xilacina (2.5 mg/kg) se utiliza informesy precedentespara suuso enlos procedimientos
junto con acetilpromacina (0.75 mg/kg) y ketamina (22- básicos,tales como la mediciónde la tensiónarterial en
44 mg/kg). lasratas.
Vía subcutánea, intramuscular o intraperitoneal - Cámara. cono, máscara de anestesia. o intubación
Su/fato de Atropina (preaneslesia) endotraqueal- Halotano y Metoxíflurano (anestesia)
Se administra la ab"Opina(0.04-0.10 mgjkg. sc) antes Estos agentes se administran por medio de un cono o
de la administración de la anestesiapor éter. Puedeadmi- máscara. La administración de atropina disminuirá la
nistrarse con ketamina. halotano, droperidol y fentanil. o salivación, mientras que los tranquilizantes o analgésicos
pentobarbital. La rata hidroliza la atropina de forma disminuirán la dosis necesaria. El metoxiflurano induce
rápida. una buena relajación y analgesia para períodos extendidos
de tiempo si.nefectos nocivos en las ralas salvajes. De los
Métodos por Inhalación varios centenaresde ratas anestesiadascon este agente,no
Cámara de anestesia-Bi6xido de Cárbonocon o sin hubo ninguna muene. Puede practicarse la resuscitación
oxfgeno(anestesia) situando la punta de un tubo de goma por encima de la
El bióxido de cárbono,sólo o mezcladoconoxígeno, nariz y la boca del animal, y respirando suavementepor la
es muy efectivo para períodoscortos de inmovilización pane opuesta.
para pennitir el sangradoretro-orbitaI, el punzamineto El éter se administra sin dosis concreta hasta la
cardíaco, y la inducción de anestesiaantes del mante- efectividad para procedimientos de corta o larga duración.
nimiento con balotano,etc. Para evitar que se seque y se irrite la córnea con la
utilización del método de goteo, se aplica una pomada
Cámara. cono, máscara de anestesia y intubación oftalmológica en ambos ojos antes de la inducción.
endotraqueal- Eter (anestesia)
La administración de atropina (0.04-0.10 mg/kg) antes Respuesta reflejo a la Anestesia
de la inducción en un recipiente de cristal y el mante- El reflejo de pedal es el métodoideal para indicar los
nimiento por medio de una máscara o cono pequeño se varios niveles de anestesia tanto para las anestesias
utiliza con éxito en las ratas. volátiles como los no-volátiles.

BIBLIOGRAFIA
Clifford, D. H. (1978). Preanesthesia, Anesthesia, Saiz, L.; Garc(a de Osma, f.L. y Compaire, C. (eds.)
Analgesia y Euthanasia. In: Fox, J. G.; Cohen, BJ. and (1983). 1dentiflCación,marca y transporte. En: Animales de
Loew, F.M. (eds.). Laboratory Animal Medicine. New York, laboratorio I (Producción, manejo y control sanitario).
Academic Press, INC. pp. 536-548 Madrid, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias pp.
Green, CJ. (ed.) (1982)General and balancedanesthesia. 147-161.
In: Animal anesthesia. London, Laboratory Animals, LTD.
pp. 139-160 L. GimenoForner
Harkness,J.E. and Wagner,J.E. (eds.)(1980). Capítulo 3 L. O. GimenoForner
Procedimientosclfnicos. En: Biologfa y clínica de conejosy D. Cejalvo Lapeña
roedores. Zaragoza,Editorial Acribia pp. 51-69. MA. Calvo Bermúdez
B. Bolant Hernández
J M. Uoris Carsí

44

También podría gustarte