Está en la página 1de 5

CASOS CLÍNICOS VOZ

Caso N° 1:

Paciente de 7 años, quien acude por presentar episodios de disfonía en relación con
gritar e imitar voces. Al examen ORL se evidencia: CCVV sin lesiones, hiperaducción patrón de
tensión tipo I. A la evaluación FA se consigna:

 Postura adecuada.
 Tonicidad aumentada a nivel cervical.
 Respiración modo bucal y tipo costo superior. Incoordinación fono – respiratoria.
 Emisión disfónica moderada.
 Mordiente opaco.
 Volumen voz conversacional adecuado.
 Ataque vocal duro.
 Tono desviado al grave.

Indique:

1. Diagnóstico e indicaciones a familia.


2. Desarrollar taller de acuerdo a indicaciones

Caso N° 2:

Paciente de 45 años, sexo femenino, dueña de casa, quien presenta disfonía. El examen
ORL señala: CCVV sin lesiones, falla en el afrontamiento que deja hiatus longitudinal. A la
evaluación FA se señala:

 Postura anteriorizada.
 Tensión nivel cervical.
 Modo nasal y tipo costal superior. Incoordinación fono – respiratoria.
 Emisión disfónica leve.
 Mordiente opaco.
 Volumen en voz conversacional disminuido.
 Ataque vocal soplado.
 Tono desviado al agudo.

Indique:
1. Diagnóstico e indicaciones a la familia.
2. Desarrollar taller de acuerdo a indicaciones.

Caso N° 3:
Paciente de 45 años, quien luego de una tiroidectomía evoluciona con disfonía
importante. Al examen ORL se evidencia parálisis de cuerda vocal derecha, en posición
paramediana. A la evaluación FA se señala:
 Postura anteriorizada.
 Tonicidad aumentada a nivel cervical, suprahioideo y laringeo.
 Respiración de modo mixto, tipo costal superior e incoordinación fono –
respiratoria.
 Emisión disfónica severa
 Diplofonía.
 Ataque vocal soplado.
 Voz agudizada.
 Quiebres tonales al agudo.

Indique:

1. Diagnóstico e indicaciones a la familia.


2. Desarrollar taller de acuerdo a indicaciones

Caso N° 4:

Paciente de 40 años, sexo femenino, locutora de radio, quien realiza programas diarios
de aprox. 3 hrs. Mínima formación de técnica vocal. Acude derivada desde ORL con diagnóstico
de disfonía. Trae Nasofibroscopía que señala: aritenoides edematosos y congestivos, CCVV sanas
pero enrojecidas y con importante presencia de secreciones. Sin antecedentes mórbidos previos
relevantes. A evaluación FA destacan: postura anteriorizada, respiración costal superior con IFR,
voz disfónica, tono desviado al grave, mordiente opaco, ataque vocal duro.

Con respecto a lo anterior:

1. ¿Qué aspectos falta mencionar para completar la evaluación vocal.


2. Posible diagnóstico.
3. Indicaciones.
4. Contenidos a tratar en la terapia y jerarquización.
5. Diagnóstico diferencial entre disfonía disfuncional complicada y disfonía orgánica.
6. ¿Qué factor (es) podrían estar favoreciendo la disfonía?

Caso N° 5:
Paciente de 50 años, sexo femenino, quien en el postoperatorio de una tiroiedectomia
total presenta parálisis cordal derecha. Sin otros antecedentes mórbidos relevantes. Como
antecedentes destacan: dueña de casa, enseñanza media completa, postura anteriorizada,
tensión cervical suporahioidea y laríngea aumentadas, respiración mixta y soplada, mordiente
opaco, volumen descendido, no logra volumen intenso, extensión tonal restringida, tono medio
hablado desviado al agudo, tiempos máximos de espiración y fonación disminuidos.

De acuerdo a lo señalado:

1. Diagnóstico.
2. ¿Qué aspectos falta consignar en la evaluación?
3. Contenidos a evaluar, Jerarquizar.
4. Señalar una actividad para cada contenido.

Caso N° 6:

Paciente de 80 años, con disfonía tras tiroidectomía hace 2 meses, sin antecedentes
mórbidos. Voz soplada, baja intensidad, desviada a agudos, descenso en la escala tonal, tensión
aumentada en cuello, supraglótica y cervical, postura anteriorizada, respiración mixta y costal
alta.

Indique

1. Diagnóstico.
2. ¿Qué falta evaluar?
3. ¿Qué trabajaría?
4. ¿Cómo trabajaría?
5. ¿Por qué se produce la disfonía?
6. Pronóstico.

Caso N° 7:

Mujer 48 años, disfonías fluctuantes que empeoran al terminar la semana.


Antecedentes: RGE, Nasofibroscopía: hiato posterior, aproximación de bandas ventriculares.

Indique:

1. Diagnóstico ORL.
2. Diagnóstico FA (Le Huche)
3. ¿Qué esperaría encontrar en la NFC?
4. ¿Qué esperaría encontrar en pauta APHA?
5. Plan de TTO, Objetivo general, 1 objetivo específico y 1 actividad.

Caso N° 8:

Mujer 52 años, voz forzada. Refiere que cuando habla la confunden con el esposo. Dejo de
fumar hace un par de meses.
Indique:

1. Diagnóstico FA.
2. Hallazgos NFC.
3. Hallazgos en APHA.
4. Breve plan de TTO.
5. Derivaciones.

Caso N° 9:

Paciente 38 años, profesora básica de escuela municipalizada, 44 hrs. Consulta por


dificultades al finalizar la semana, la paciente grita. Nasofibroscopía: aritenoides enrojecidos,
CCVV sin alteraciones, bandas ventriculares engrosadas e hiato posterior y bandas en hiper
aducción. No ha recibido reeducación vocal.

Indique:

1. Diagnóstico FA.
2. Evaluación, explique 3 aspectos.
3. Grado de disfonía.
4. Indicaciones.

Caso N° 10:

Paciente de 60 años de edad, laringectomía total, depresión, labilidad emocional.

Indique:

1. Datos de anamnesis.
2. ¿Qué es la erigmofonación? Nombre y comente 2 métodos.
3. Importancia de terapia grupal como complemento individual.

Caso N° 11:

Paciente de 40 años, profesora básica, con carga horaria de 44 hrs semanales, con 1º
básico de 40 alumnos a cargo. Presenta episodios de disfonía que ceden con reposo vocal. A la
evaluación ORL se señala: formaciones bilaterales en unión de tercio anterior con dos tercios
posteriores, aritenoides edematosos y enrojecidos. A la evaluación FA se consigna:

 Postura interiorizada.
 Respiración de tipo costal superior y modo mixto. Incoordinación fono –
respiratoria.
 Tonicidad aumentada a nivel cervical, suprahioideo y laringeo.
 Emisión disfónica leve.
 Mordiente opaco.
 Ataque vocal duro.
 Volumen en voz conversacional aumentado.
 Voz desviada al grave.
 Extensión tonal reducida hacia los agudos.

Indique:

1. Diagnóstico e indicaciones a la familia.


2. Desarrollar taller de acuerdo a indicaciones.

También podría gustarte