Está en la página 1de 4

CONVENIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

La comunidad internacional, reunida en la Organización de Naciones Unidas, ha reconocido


que las actividades humanas han ido provocando sustancialmente el aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y que ese aumento intensifica
el efecto invernadero natural lo cual da como resultado un calentamiento adicional de la
superficie y la atmósfera de la Tierra y afecta adversamente a los ecosistemas naturales y a la
humanidad. Con el objetivo de lograr “la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático.

La Reducción de Gases de Efecto Invernadero por Deforestación y Degradación forestal surge


como una estrategia internacional de mitigación del cambio climático que tiene como
objetivos reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los
países tropicales; y apoyar el papel de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y
el aumento de las reservas forestales de carbono

Con base en lo anterior, Guatemala plantea un Programa de Reducción de Emisiones de Gases


de Efecto Invernadero que representa alrededor de un 40% adicional de reducción de
emisiones, a través de deforestación evitada, degradación evitada e incremento de stock de
carbono, por actividades adicionales realizadas por los programas que el mismo ER incluye.
Este Programa, en construcción, presentado al FCPF permite identificar ejemplos de algunas
de las actividades, en donde opera el cumplimiento e implementación y , estando obligados las
instituciones de gobierno, los donantes, la sociedad civil, las instituciones financieras y el
sector

La Política de Cambio Climático tiene como objetivo que el Estado de Guatemala, a través del
Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general,
adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la
adaptación al Cambio Climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero en su territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y
fortalezca su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio
climático.
CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El CDB afirma categóricamente que la conservación de la diversidad biológica es interés


común de toda la humanidad. Establece que es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las
causas de reducción o pérdida de la diversidad biológica, esto último muy vinculado a las
estrategias de reducción de la deforestación así como en lo que se refiera a la exigencia
fundamental para la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situ de los
ecosistemas y habitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables
de especies en sus entornos naturales. El CDB reconoce la estrecha y tradicional dependencia
de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida
tradicionales basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir
equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos
tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

Guatemala ha dado cumplimiento parcial a las disposiciones del CDB al crear un marco legal
específico que regula la biodiversidad y las áreas protegidas y al crear un Sistema Nacional de
Áreas Protegidas SIGAP, así como en la aprobación de políticas, estrategias e incentivos
forestales. Sin embargo, aún existe gran desafío en materia de establecer las condiciones
necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Otro gran desafío se refiere al
respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas
de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes
para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoción de su
aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos
conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentar que los beneficios derivados de la
utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente. El
objetivo del Convenio es promover mecanismos nacionales y regionales para evitar el cambio
de uso de las áreas con cobertura forestal ubicadas en terrenos de aptitud forestal y recuperar
las áreas deforestadas, establecer un sistema homogéneo de clasificación de suelos, mediante
la reorientación de políticas de colonización en tierras forestales, la desincentivación de
acciones que propicien la destrucción del bosque en tierras de aptitud forestal, y la promoción
de un proceso de ordenamiento territorial y opciones sostenibles.

Así también, el Banco de Guatemala ha avanzado en propiciar las modificaciones


metodológicas necesarias en los Sistemas de Cuentas Nacionales que permita introducir
parámetros ambientales, de manera que se pueda contabilizar el valor y la depreciación de los
recursos forestales y suelos al calcular los indicadores de crecimiento económico de cada país.
Como en el caso de CDB, existen aún grandes desafíos en el cumplimiento de la reorientación
de las políticas de colonización en tierras forestales, las desincentivación de acciones que
propician la destrucción de los bosques en tierras de aptitud forestal y en el establecimiento
del ordenamiento de los territorios.

La investigación y monitoreo sobre bosques y biodiversidad no ha sido una prioridad para los
gobiernos. No obstante, tanto el INAB como el CONAP y el MAGA, con escasos recursos, han
ido desarrollando una línea base de información relevante en materia de monitoreo y
seguimiento. El CONAP cuenta con un Centro de Monitoreo y Evaluación, CEMEC, entidad que
genera información de diferente índole para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas,
durante más de 10 año ha generado información, con énfasis en la Reserva de Biosfera Maya.
Así también, el INAB cuenta con una unidad de monitoreo encargada del seguimiento de la
implementación de los incentivos forestales, monitoreando a más de 900,000 beneficiarios.
Por su parte el MAGA cuenta con un Sistema de Información Geográfica y monitorea cobertura
forestal y de usos de suelo, así también cuenta con una unidad SIG. El MARN por su parte
cuenta con un Sistema de Información Ambiental en donde se compila la información para la
elaboración del informe sobre el Estado del Ambiente que elabora esa dependencia.
Adicionalmente a lo anterior, se conformó el Grupo de Mapeo Forestal que lo conforman
representantes de diversas universidades del país.
CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y PROTECCIÓN DE ÁREAS
SILVESTRES PRIORITARIAS EN AMÉRICA CENTRAL

El Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres


Prioritarias en América Central tiene como objetivo conservar al máximo posible la diversidad
biológica, terrestre y costero-marina, de la región centroamericana para el beneficio de las
presentes y futuras generaciones. El Convenio anhela la protección y conservación de
regiones naturales de interés estético, valor histórico e importancia científica, que
representen ecosistemas únicos de importancia regional y mundial, y que tengan el potencial
de brindar opciones de desarrollo sustentable para nuestras sociedades. Notando que la
diversidad biológica ha estado siendo seriamente reducida y que algunas especies y
ecosistemas están amenazados de extinción.

Conscientes de la relación existente entre conservación y desarrollo sustentable, y


reafirmando su decisión de enfrentar con acciones la preservación, rescate, restauración y
utilización racional de nuestros ecosistemas, incluyendo especies de flora y fauna amenazada.

Dentro de este acuerdo cada Estado miembro, se compromete de acuerdo a sus capacidades,
programas nacionales y prioridades, a tomar todas las medidas posibles para asegurar la
conservación de la biodiversidad, y su uso sostenible, así como del desarrollo de sus
componentes dentro de su jurisdicción nacional, y a cooperar en la medida de sus
posibilidades en las acciones fronterizas regionales. Así mismo se señala como responsable de
vigilar la implementación del presente Convenio a las instituciones nacionales que conforman
la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) quedando esta última
responsabilizada de brindar informes anuales de avance a la Cumbre de Presidentes de
Centroamérica (Convenio para la 13 conservación de la biodiversidad y protección de áreas
silvestres prioritarias en América central, 1992

También podría gustarte