Está en la página 1de 16

1

I TORNEO DE DEBATE
INTERESCOLAR
“JÓVENES, A DEBATIR” 2019

MANUAL DEL TORNEO

ORGANIZADO POR: SOCIEDAD DE


DEBATE JAD

I.E.E. JUANA
ALARCO DE DAMMERT
MIRAFLORES
INDICE

2
I. SOBRE EL TORNEO DE DEBATE 03
II. TÉRMINOS USADOS EN EL TORNEO DE DEBATE 04
III. DINÁMICA DEL FORMATO 05
IV. SOBRE LAS MOCIONES A DEBATIR 06
V. SOBRE LA LÓGICA DEL DEBATE 09
VI. ROLES DE LOS ORADORES 12
VII. SOBRE EL ROL DE LOS JUECES 13
VIII. SOBRE LA PUNTUACIÓN DEL DEBATE 14
IX. DISPOSICIONES LEGALES 15
X. PROGRAMA 16

MOCIONES A DEBATIR
Las mociones que se presentan a continuación no tienen un orden establecido,
sólo se dividen en dos grupos, mociones preliminares (las que debatirán todos los
equipos participantes) y mociones finales (las que debatirán los que pasen a
cuartos de final, semifinal y final). Cada moción a debatir se anunciará 10 minutos
antes de cada debate.

MOCIONES PRELIMINARES MOCIONES FINALES


• EC lamenta el lenguaje utilizado • EC lamenta las iniciativas del
en las redes sociales. Estado peruano de pertenecer a
• EC lamenta la exaltación de las la OCDE.
películas de superhéroes en el • EC modernizaría el casco urbano
cine. de Lima Metropolitana a costa
• EC impulsaría la digitalización de de las construcciones antiguas.
la educación escolar en el Perú. • EC, como Latinoamérica,
• EC otorgaría capacidad de gasto a incentivaría la integración
los Municipios Escolares. continental del sistema
• ECCQ los y las docentes de educativo formal.
educación básica regular deberían
tener una de las remuneraciones
más altas del mercado.
• EC reubicaría la capital a otra
ciudad del Perú.
I. SOBRE EL TORNEO DE DEBATE

3
1. El I Torneo de Debate JAD 2019 es un proyecto educativo organizado por la
Sociedad de Debate JAD aprobado con RDI N° 595 – 2019 – DG – IEE.JAD, que
congrega a instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana con sede
en la Institución Educativa Emblemática Juana Alarco de Dammert, Av.
Benavides 2315 Miraflores, los días Jueves 08, Viernes 09 y Sábado 10 de
Agosto, con el objetivo de difundir el debate académico y el pensamiento
crítico entre estudiantes y docentes, así como crear espacios de integración
entre sus participantes.
2. Cada delegación de colegios está conformada por 5 integrantes: 1 docente
asesor o entrenador y 4 estudiantes que estén cursando el 3°, 4° o 5° grado
de educación secundaria, de los cuales 3 serán oradores en mesa durante el
debate, pudiendo intercambiar a sus oradores en función de su delegación y
la conveniencia de la misma.
3. Las diferentes Instituciones Educativas pueden participar del Torneo
inscribiéndose a través del link de inscripción que se encuentra en la página
de Facebook @sdjad.debate o enviando los datos de su delegación por vía e
mail a sociedaddedebatejad@gmail.com.
4. Dentro del proceso de inscripción se solicitará al docente responsable de la
institución su número de celular, para una comunicación más efectiva a través
de la creación de un grupo de Whatsapp, donde se enviará la información
antes, durante y después del torneo.
5. El Torneo consiste en una serie de eventos como talleres de aprendizaje,
concursos, entrevistas y juegos que tienen como eje central la competencia
de debate entre instituciones educativas. Los eventos tiene como intención
crear espacios de integración entre los participantes, los cuales pueden
participar de manera voluntaria.
6. Cada delegación debe contar un emblema que lo represente, que puede ser
una bandera, un estandarte o un banner de la institución que se ubicarán en
el auditorio el día de la inauguración y acompañará a los equipos en los
debates durante los días del torneo. Adicionalmente puede traer, si lo desea,
un mantel para la mesa de debate.
7. A cada delegación se le asignará dos estudiantes voluntarias que se
encargarán del cuidado y traslado de sus emblemas, guiarles a los diferentes
ambientes en donde se realicen los debates y asistirles en todo lo que se
necesite respecto al torneo.
8. Las delegaciones de los colegios participantes pueden venir con el uniforme
de su institución de contar con él, pudiendo ser buzo, uniforme formal o de
gala. Para el día de la final se requieres que las delegaciones asistan con el
uniforme o ropa formal.
II. TÉRMINOS USADOS EN EL TORNEO DE DEBATE

4
9. DEBATE: Es un acto de comunicación que consiste en la confrontación de ideas
u opiniones diferentes sobre un tema determinado.
10. FORMATO DE DEBATE: Es la estructura en la cual se va a debatir, que implica el
número de debatientes, sus intervenciones y respectiva función.
11. CASAS: Son los Equipos que van a debatir. Al equipo que está a favor, se le
llama “Casa de Afirmativo” o “Casa de Proposición” y al que está en contra
“Casa de Negativo” “Casa de Oposición”.
12. ORADOR(A) O DEBATIENTE: Es aquella persona que participa del debate y que
a través de su discurso o intervención trata de persuadir al jurado o juez(a).
13. MOCIÓN: Es un enunciado (frase) o propuesta que va a ser debatida con
posturas (opiniones) a favor o en contra. Es el Tema a discutir.
14. STATU QUO: “Es el Estado actual de las cosas en un determinado momento”.
Se refiere al contexto en el que se desarrolla una Moción, que es definida en
un lugar determinado y en el momento actual, no en el pasado ni en el futuro.
15. RESERVA: Son las limitaciones que se realizan al definir la Moción o el “Statu Quo”,
para que el tema del debate no sea tan amplio. No es obligatorio hacerlo.
16. IMPUGNAR: Consiste en No Aceptar las definiciones o Status Quo (contexto)
de una moción por considerarla incoherente, subjetiva o injusta.
17. CARGA DE LA PRUEBA (Tesis o Carga Argumentativa): Es la razón principal por
la cual se está a favor o en contra de una moción y que el equipo pretende
demostrar durante todo el debate.
18. ARGUMENTOS: Son las Razones que sirven para demostrar o convencer el caso que
se defiende. El Argumento consta de razonamientos, evidencias (pruebas).
19. DISCURSO: Es la exposición de los argumentos y/o contra argumentos
realizada por la oradora de manera clara, convincente y ordenada.
20. PUNTOS DE INFORMACIÓN: Son las preguntas o aclaraciones que hace un
equipo a la oradora del equipo contrario durante su discurso, ya sea para
contradecir o esclarecer el tema del que viene hablando.
21. MINUTOS BLINDADOS: Son los minutos en los que la oradora no puede recibir
puntos de información, es decir, no se le puede interrumpir o preguntar.
22. REFUTACIÓN: Es el argumento o argumentos utilizados para contradecir o
hacer notar la invalidez de un discurso o argumento contrarios.
23. POSICIONAMIENTO: Es el lugar donde el adjudicador (juez o jurado) ubica a
los equipos luego de un debate, que puede ser: ganador o perdedor.
24. FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN: Es la explicación del juez de las razones por las
cuales un equipo ha ganado o perdido y recomendaciones para futuros debates.
III. DINÁMICA DEL FORMATO

5
25. El formato a utilizarse en el torneo es una adaptación del WSDC (Formato del
Torneo mundial de debates de colegios).
26. El Espacio de debate está organizado y se debatirá según el siguiente gráfico:

Lugar donde las debatientes


presentan sus discursos

1ero PODIO 2do


EQUIPO
A FAVOR Cada discurso tiene una EQUIPO
duración de 7 minutos EN CONTRA
3ro “Casa de 4to
Afirmación” “Casa de
Negación”
“Casa de
5to Proposición” “Casa de
Oposición” 6to
“Gobierno”

Estos discursos son realizados por un de las dos


8vo primeras oradoras de cada Equipo y cuentan con un 7mo
tiempo de 4 minutos para cada discurso.

PANEL DE JUECES

NOTA: Luego de concluir el tiempo del discurso establecido por el formato, cada
debatiente cuenta con 15 segundos de gracia (adicionales) para concluir.
27. Las mociones serán anunciadas con anticipación (4 – 6 semanas). Las posturas que
defenderán los equipos así como las mociones a debatir, serán sorteadas 10
minutos antes de empezar el debate, para ello durante el Plenario se tocarán
canciones que hagan referencia a la moción antes de ser anunciada.
28. Cada Equipo contará con 3 debatientes en mesa. El Equipo a Favor de la moción,
siempre empezará el debate. Luego de las 6 intervenciones (donde todos los
debatientes de los 2 equipos han participado), se realizarán los discursos de
conclusión o cierre el cual inicia el Equipo en Contra, que dura 4 minutos,
terminando el debate con el discurso de cierre del Equipo a Favor.
29. Con excepción del discurso de cierre, en los demás discursos cada debatiente puede

6
brindar y recibir “puntos de información” (preguntas o aclaraciones) del equipo
contrario, los cuales no pueden durar más de 15 segundos. Sin embargo, el minuto
1 y el minuto 7 son “blindados”, por lo que no se realizan puntos de información.

1 2 3 4 5 6 7

Minuto Minuto
Protegido Minutos en los que se pueden hacer puntos de Protegido
información
30. En el presente torneo se podrán recibir hasta 2 puntos de información por
cada debatiente, los cuales está en la obligación de contestar. Cada orador
puede contestar más puntos de información si lo desea o manifestar que no.
31. En los discursos de cierre, no se podrán brindar puntos de información.
32. Los puntos de información permiten al equipo contrario hacer una pregunta o
aclaración durante el discurso del debatiente; así también son importantes para el
equipo contrario porque pueden hacer notar las contradicciones del orador y para
el orador que realiza su discurso para aclararlo o reforzarlo. El orador que recibe el
punto de información puede aceptarlo, rechazarlo o ignorarlo.
IV. SOBRE LAS MOCIONES A DEBATIR
Las mociones a debatir son de tres tipos: De Hecho, Valorativas y Políticas.
33. MOCIONES DE HECHO: Tratan sobre la veracidad o falsedad de un hecho o
fenómeno. Responden a la pregunta ¿Eso es o no es?, por ejemplo: “EC
considera que el gobierno de Venezuela es una Dictadura”, aquí se debatirá
si es o no es una Dictadura, afirmativo demostrará que sí es una dictadura,
mientras que negativo demostrará que no lo es.
34. MOCIONES DE VALOR: Proponen evaluar situaciones o realidades a partir de
ideas o pensamientos subjetivos. Responden a la pregunta implícita ¿Eso es
moral, bueno, malo, aceptable, lamentable, mejor, necesario… o no lo es?, por
ejemplo: “EC lamenta la renuncia de PPK a la presidencia del Perú”, aquí se
debatirá porque es lamentable y porque no es lamentable, porque es bueno o no.
35. MOCIÓN POLÍTICA: Plantean el cambio del estado actual de las cosas (status
quo). Se debate sobre algo que no ha sucedido aún y, en su mayoría, son
acciones del gobierno o implica crear leyes. Se establece un plan de acción o
de gobierno. Afirmativo responde a la pregunta “¿Por qué y cómo?”,
mientras que negativo deberá responder “¿Por qué no?” Y por qué su “cómo”
no es viable (posible). Por ejemplo “EC haría que los militares patrullaran las
calles”. Afirmativo daría razones de por qué los militares patrullarían las calles
y propondría un plan para hacerlo, mientras que negativo daría razones por
que no deberían y por qué el plan de afirmativo no es viable
36. DEFINICIÓN DE LA MOCIÓN: Definir una moción consiste establecer

7
claramente los términos del debate, es decir qué es lo que se va a debatir. Es
función del primer orador(a) del equipo de afirmativo, que debe establecer
los siguientes puntos:
• Definir los términos de la moción: Es dar el concepto de palabras o términos
que aparecen en la moción para entender qué se quiere debatir. Deben ser
definiciones adecuadas, las cuales deben ser justas y debatibles. Por ejemplo,
ante la Moción “EC Subsidiaría la producción de Alimentos Nativos”, entonces
se debe definir los términos: “Subsidiar”, “Producción” y “Alimentos Nativos”.
• Establecer el Statu Quo: Es explicar cuál es la realidad o problemática de la
moción (el contexto), además del tiempo y lugar donde se desarrolla la moción.
El Statu Quo debe presentar un escenario que sea posible debatir, tratando de
ser lo más justo posible. Usando el ejemplo anterior de los alimentos nativos, se
podría decir que la moción se desarrolla en el Perú, de esa manera se evita de
tener un debate muy extenso, porque si se hablara de Latino América o del Asia,
sería más difícil conocer sus productos nativos y las diversas realidades de cada
país, además se tendría que explicar cuál es la problemática o realidad de los
productos nativos en el Perú actual, la condición en la que viven las comunidades
que producen dichos alimentos y que acciones viene realizando el Estado.
• Establecer el tipo de Moción: Es manifestar si la moción a debatir es una moción
de hecho, valorativa o política.
• Definir los Actores: Son las personas o instituciones que participan en la moción,
los cuales son afectados por ella, de manera positiva o negativa; se debe hacer
una breve descripción de los mismos. Siguiendo con el ejemplo anterior, los
actores serían: El Estado Peruano (Que establece las leyes y debe velar por el
bienestar de la población), los productores (que son los campesinos que viven
en condición de pobreza) y los comerciantes de Alimentos Nativos (Que son los
medianos y grandes vendedores de estos productos) y la población (Que es la
que consume o debería consumir estos alimentos nativos).
• Hacer Reservas: Consiste en delimitar el debate en un aspecto determinado,
para sólo debatir ese aspecto, sin embargo en varias mociones no es necesario
hacerlo. Siguiendo con la moción de los alimentos nativos, se puede hacer la
siguiente reserva: En el caso de alimentos nativos, solo se definirán como
alimentos nativos a la maca, la quinua y la quiwicha.
• Redefinir la Moción: Se refiere a mencionar la moción con las definiciones,
limitaciones y reservas establecidas por la casa de afirmación. La moción
presentada como ejemplo “EC subsidiaría la producción de Alimentos Nativos”,
quedaría redefinida como: “EC subsidiaría temporalmente la producción de los
Alimentos Nativos del Perú como la maca, la quinua y la quiwicha”.
• Presentar un plan de Gobierno: De definir una moción política, se puede proponer un

8
plan de gobierno, el cual será defendido por el equipo de afirmación y cuestionado por
el equipo de oposición. En la moción que tomamos como ejemplo, afirmación puede
plantear que su plan de gobierno consistirá en tres acciones: primero, establecer un
crédito agrario por 10 años (subsidio) a los productores de maca, quinua y quiwicha;
segundo, comprarle a estos productores los alimentos nativos para utilizarlos en los
diversos programas sociales como Qali Warma y, tercero, realizar campañas masivas
de consumo de alimentos nativos.
37. IMPUGNACIÓN DE LA MOCIÓN: La definición de una moción puede ser
impugnada (rechazada) sólo por el primer orador(a) del equipo de oposición
si cumple uno de los siguientes requisitos:
a. No tiene relación clara y lógica con la moción o se aleja de ella: Cuando rompe el
espíritu de la moción o se presenta otra moción distinta a la original. Por ejemplo, si
al definir “EC lamenta la clonación humana” afirmativo lo redefina como “EC lamenta
la clonación de software y películas hechas por seres humanos”, se puede impugnar
porque se entiende que la clonación a la que se refiere es la de seres humanos y no
las cosas hechas por seres humanos, además la clonación de software es ilegal.
b. Es auto-comprobatoria: Cuando la misma definición hace que sea imposible el
debate. Por ejemplo, si al definir la moción “EC no prohibiría la comercialización de
drogas”, la casa de afirmación definiría drogas como “los medicamentos que se
utilizan para combatir enfermedades”, podría impugnarse porque los medicamentos
que combaten enfermedades son necesarias y no pueden prohibirse. La definición
es por sí misma injusta.
c. Establecer un momento particular: Cuando se establece el debate en el pasado o el
futuro, y no en el presente donde se deben realizar los debates.
d. Establecer un lugar de forma injusta: Cuando se limita el debate a un lugar
geográfico o político tan particular que sea injusto de debatir. Por ejemplo, si la
moción es “EC prohibiría los uniformes escolares” y afirmativo limita el debate en las
comunidades altoandinas de Puno, podría impugnarse porque las condiciones
climáticas y el nivel de pobreza hacen que los estudiantes no puedan usar uniformes.
38. ¿QUIÉN PUEDE IMPUGNAR UNA MOCIÓN? El Primer orador(a) de negativo
es la única persona que puede impugnar la definición de la moción o una parte
de ella siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos en el punto 37 de
este reglamento. El Primer orador(a) de negativo debe expresar claramente
que está impugnando la definición; si lo hace, debe entonces presentar una
definición alternativa a la que dio el Primer orador(a) de afirmativo.
39. El juez debe determinar la definición como “impugnada” si cumple el punto
37 de este reglamento, siempre y cuando sea impugnada la moción o parte
de ella por el Primer orador(a) de negativo y aceptada la impugnación por la
casa de afirmación. De no ser así se debatirá en los términos que estableció
el equipo de proposición.
40. Si el Primer orador(a) de oposición impugna la definición de la moción, pero la

9
definición que establece también es injusta e impugnada por la casa de afirmación,
el segundo orador(a) de afirmativo propondrá a su vez una nueva definición, el cual
también puede ser impugnada por el segundo orador(a) de oposición. En cuyo caso
estaremos asistiendo a un debate de definiciones, el cual no es recomendable, ya
que cada equipo estaría debatiendo un tema distinto. Por lo tanto, es obligación de
el Primer orador(a) de afirmación establecer definiciones justas, claras y
debatibles, para el buen desarrollo del debate.

V. SOBRE LA LÓGICA DEL DEBATE

41. Un debate trata de convencer a un jurado sobre la postura de una Moción, la


cual se está a favor o en contra. Para cada postura que se desarrolla una tesis
o Carga de la prueba, que es un enunciado (oración) que se va a demostrar
con una serie de argumentos, los cuales son conclusiones o razones
sustentadas y fundamentadas en afirmaciones, razonamientos y evidencias.
Esta estructura se puede apreciar en el siguiente esquema:
Moción a debatir ECCQ: Los militares deberían salir a patrullar las calles.

Posturas frente a la Moción A Favor En Contra

Los militares serán más eficientes (Beneficio)

Tesis o Carga Los militares traerían más Tesis o Carga


de la Prueba beneficios que perjuicios de la Prueba

Argumento 1
Afirmación:
La policía ha resultado ineficiente Argumento 1
Argumento 2
para acabar con la delincuencia

Premisa 01 Razonamiento NOTA: El Link o enlace con


Premisa 2
la moción sería: Por el
Las estadísticas aseguran aumento de la delincuencia
La población ya no y la desconfianza de la
que la delincuencia está
confía en la policía población frente a la policía,
en aumento.
se concluye que la policía es
Evidencia Evidencia ineficiente para combatir la
delincuencia. Por eso los
Informe 2016 Encuesta de percepción militares deberían patrullar
INEI sobre la de seguridad IPSOS las calles porque ellos son
delincuencia. Lima 2016 más eficientes.
42. Los argumentos son razones sustentadas y fundamentadas, que busca

10
convencer sobre una tesis y por lo tanto, una postura. En promedio, por
equipo deberían plantearse 3 argumentos que aborden distintos puntos de
vista por lo cual están o a favor, o en contra.
43. La estructura mínima de un argumento debe seguir el modelo AREL, llamado
así por sus elementos: Afirmación, Razonamiento, Evidencia y Link (enlace);
Este último es una conclusión que relaciona el Argumento con la Carga de la
Prueba que se quiere demostrar, como se puede apreciar en la Nota del
esquema mostrado anteriormente.
44. Afirmación: Es aquella oración que posee valor de verdad o falsedad. Es a la
conclusión que se debe de llegar después de explicar todo el razonamiento que
la sostiene. Por ejemplo, en la moción “ECCQ los padres deberían restringir el uso
de las redes sociales a sus hijos” después de definir, se podría establecer que la
Carga de la Prueba sea “demostrar que esto favorece al desarrollo académico del
joven”. Y una afirmación que apoye a esto sería que “tendrá un mejor
desempeño en las tareas”. Esta afirmación se ha de demostrar a través del
Razonamiento y las evidencias.

45. Razonamiento o Fundamento: Es el ejercicio lógico mediante el cual se sustenta


la afirmación planteada. Consiste en todas las premisas que nos llevarán a
concluir nuestra afirmación. Una premisa es aquella proposición (oración) más
simple que la afirmación y que servirá, junto al resto de premisas, para llegar a la
afirmación (conclusión). Se exige tanto que las premisas se demuestren como
verdaderas, a través de evidencias, así como la relación entre ellas sea el correcto.
Por ejemplo, usando la afirmación previa acerca de que “los jóvenes tendrán un
mejor desempeño en las tareas”. Tenemos detrás un razonamiento que explique
cómo es que actualmente la mayor causa de distracción de los jóvenes fuera del
horario escolar son las redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp (premisa
01), y, si es que a los jóvenes se les quita la distracción, podrán concentrarse mejor
en actividades como la tarea escolar (premisa 02), por lo tanto (conclusión) “los
jóvenes tendrán un mejor desempeño en las tareas” (afirmación del argumento).
46. Evidencia: Son aquellos datos y/o ejemplos que demuestran que realmente la
afirmación y el razonamiento expuestos además de correctos, son verdaderos. A
través de la evidencia el debate aterriza en la realidad y cobra relevancia en el
contexto, es decir, no se habla de manera abstracta (ideal), sino que nuestro
argumento tiene una base real, que podemos verificar. Cada argumento puede
tener más de una evidencia, de hecho, es recomendable que así sea. Es más, lo ideal
es que toda aquella premisa del argumento, que no sea una experiencia aceptada
universalmente, tenga una evidencia que nos pruebe su veracidad. Ejemplos de
evidencias que se pueden usar son estadísticas, noticias periodísticas, estudios
académicos, etc. Cuando se empleen este tipo de evidencias resulta importante

11
señalar su fuente y su fecha; así, se puede hacer una evaluación de qué tan reciente
y qué tan relevante es la evidencia presentada. Así, por ejemplo, tendrá mayor
relevancia un estudio del 2019 que uno del 2003 sobre lo mismo. Un ejemplo de
evidencia para el ejemplo anterior podría ser un estudio de alguna institución
sobre el bajo rendimiento de los estudiantes que usan redes sociales. La
evidencia en sí misma, no tendrá valor, si no se explica su importancia en el
argumento y en el debate.
47. Los argumentos deben cumplir dos últimos requisitos, deben tener un alto
grado de veracidad y un alto grado de relevancia, no basta que el argumento
o evidencia sea verdadero, debe ser también relevante para demostrar la
carga de la prueba. Por ejemplo, si se demuestra con pruebas contundentes
que el rendimiento escolar es muy bajo (alto grado de veracidad), pero se
pretende usar para demostrar como causa de los altos índices de
delincuencia, carecería de relevancia para demostrar una carga de prueba.
48. Refutación o Contra argumentación: La refutación es una parte fundamental
para el desarrollo de un debate, pues justamente en la refutación se da la
contraposición de ideas. Todas las oradoras, salvo la primera, deben cumplir con
esta labor, pues el debate no es sólo construir una postura sólida y acertada sino
también mostrar el error o la inferioridad de la postura contraria.
49. La refutación está destinada a criticar y atacar la carga argumentativa, por lo
tanto, también a los argumentos, razonamientos y evidencias, no así a las
oradoras que los presentan. Son innecesarias, e incluso contraproducentes
refutaciones al tono de voz, la postura u otros elementos de forma. Así también,
calificativos de desprecio o discriminación al equipo contrario a fin de convencer
al jurado. Por ejemplo, decir que por el hecho de vivir en Miraflores no tiene
derecho a opinar sobre la pobreza del Perú, porque no la ha vivido. Aquí se ataca
la procedencia de la persona, no el argumento expuesto.
50. Refutar implica, explicar qué no se hizo y/o que se hizo mal. Los jueces tienen que
procurar en la medida de lo posible no juzgar de oficio, sino solo juzgar lo que
pasó en el debate. Por eso es importante que las oradoras refuten señalando
también qué no hizo la casa contraria (no presentaron argumentos, no
presentaron evidencia, faltaron nexos lógicos, etc.). Del mismo modo, hay que
explicar en qué falla el argumento; para esto, se puede hacer por tres caminos no
excluyentes entre sí. En primer lugar, evaluando si estuvo o no bien construido el
argumento, esto es comprobar que el razonamiento es correcto; así como ver si
es que se ha presentado suficiente evidencia para comprobar que las premisas
presentadas son verdaderas. En segundo término, hay que ver qué tan útiles
fueron los argumentos para el debate, es decir, si es que tienen que ver o no con
el tema en discusión y la carga de la prueba. Por último, qué tan importante fue
su argumento al respecto de los demás.
VI. ROLES DE LOS ORADORES

12
51. Los Roles de oradores son como siguen:
A FAVOR (PROPOSICIÓN) EQUIPOS EN CONTRA (OPOSICIÓN)
• Realiza las definiciones de la • Acepta las definiciones dadas por el
moción, las cuales deben ser justas y primer orador(a) de proposición. En el
debatibles, ubicando el contexto en el caso de impugnar debe plantear
cual se realizará el debate (Statu Quo) 1° nuevas definiciones.
además del tipo de moción y reservas. Orador(a) • Refuta el argumento presentado por
• Presenta la Tesis o “Carga de la Recibe el primer orador(a) de afirmativo
Prueba”, es decir, lo que van a hasta 2 • Presenta la Tesis o “Carga de la
demostrar durante el debate. puntos de Prueba”, lo que van a demostrar.
• Presenta los argumentos de su información • Presenta los argumentos de su
equipo, a manera de títulos. equipo, a manera de títulos.
• Presenta y desarrolla el primer • Presenta y desarrolla el primer
argumento de su equipo. argumento de su equipo.
• Refuta lo expuesto por el primer • Refuta lo expuesto por el segundo y
orador(a) de negativo. primer orador(a) de afirmativo.
• Reconstruye el argumento del 2° • Reconstruye el argumento del primer
primer orador(a) de su equipo, Orador(a) orador(a) de su equipo, resolviendo
resolviendo cuestionamientos y Recibe cuestionamientos y ataques realizados
ataques realizados por el primer hasta 2 por el primer orador(a) de afirmativo,
orador(a) de negativo, ampliando el puntos de ampliando el argumento con nuevas
argumento con nuevas evidencias información evidencias
• Presenta y desarrolla los demás • Presenta y desarrolla los demás
argumentos de su equipo. argumentos de su equipo.
• Refuta todos los argumentos • Refuta todos los argumentos
presentados por el segundo y primer 3° presentados por el segundo y primer
orador(a) del equipo de negativo. Orador(a) orador(a) del equipo de afirmativo.
• Reconstruye los argumentos del “Látigo” • Reconstruye los argumentos del
primer y segundo orador(a) de su Recibe primer y segundo orador(a) de su
equipo, presentando alguna nueva hasta 2 equipo, presentando alguna nueva
evidencia y ejemplos. puntos de evidencia y ejemplos.
• No puede introducir nuevos información • No puede introducir nuevos
argumentos. argumentos.
• Debe ser realizado por el primer o Discurso de • Debe ser realizado por el primer o
segundo orador(a) del equipo. Conclusión segundo orador(a) del equipo.
• Realiza un análisis o resumen de los No recibe • Realiza un análisis o resumen de los
principales puntos del debate, en puntos de principales puntos del debate, en
especial donde las ideas de cada información especial donde las ideas de cada equipo
equipo se opusieron (puntos de se opusieron (puntos de choque) y
choque) y cómo sus ideas se Inicia cómo sus ideas se mantuvieron y las del
mantuvieron y las del contrario no. Negativo, contrario no.
• Muestra las razones por la cuales su termina • Muestra las razones por la cuales su
equipo ha ganado el debate. Afirmativo equipo ha ganado el debate.
VII. SOBRE EL ROL DE LOS JUECES

13
52. Los oradores(as) deben tener claro que su objetivo no es convencer al equipo
contrario, ni a la audiencia, sino a los jueces. Los jueces son los que decidirán quién
es el equipo ganador en función de quién haya logrado demostrar y sustentar
mejor su carga de la prueba por medio de su argumentación. No hay empate.
53. En la decisión del juez debe primar el fondo (la estructura de los argumentos)
y no la forma (la manera en que son expresados). De acuerdo a las
circunstancias, un debate será evaluado por uno o más jueces.
54. Cada debate dispondrá de una tabla de puntuación. Durante el debate, los
jueces tienen la obligación de tomar nota acerca de lo que sucede en este,
deben de anotar las definiciones planteadas, los argumentos usados, las
refutaciones hechas, los puntos de información y todo lo que consideren
relevante para la deliberación.
55. Al término del debate, y una vez que se haya invitado a retirar a los
participantes, el panel de jueces deliberará y discutirá sobre lo sucedido,
determinando el equipo ganador del debate. Luego de lo cual se completará
la tabla de puntuación, según el desempeño de cada orador(a). Al colocar los
puntajes después del debate, y luego de deliberar, se garantiza que los
discursos se califiquen como parte de un conjunto y no por separado.
56. El juez debe juzgar en función de lo que pasó en el debate, esto es que los
puntajes colocados solo sean en función de lo argumentado y refutado, por
lo que el puntaje justifique la decisión del juez y no lo contrario.
57. Al final de cada debate, el juez principal entregará la balota a la moderadora,
luego el juez principal de cada sala deberá anunciar los posicionamientos de
cada equipo, es decir, quien ha ganado el debate, después brindar a cada
equipo un feedback general, el cual consiste en indicar, de acuerdo al debate,
por qué de la decisión, así como las fortalezas y mejoras de cada oradora.
58. CRITERIOS A SEGUIR POR LOS JUECES: Son jueces se encuentran en Tabula
Rasa, es decir, con los conocimientos de un estudiante de último año de nivel
secundario medianamente informado, por lo que basan sus decisiones sobre
dos criterios: El criterio de lo Obvio y el Criterio de lo Dicho.
a. El criterio de lo obvio: Establece que el juez deberá entender como verdadero
lo que dice un orador(a) (estadísticas, datos, fuentes, noticias), siempre y
cuando resulte creíble para un estudiante informado en promedio.
b. El criterio de lo dicho: Establece que el juez no puede refutar un argumento o
calificarlo como bueno o malo, válido o inválido y que tampoco puede evaluar un
debate en base a lo que “él hubiese hecho”. Deberá ser el equipo contrario quien
haga notar las carencias de los argumentos o su inconsistencia lógica. Un
argumento puede ser, a criterio de un juez, inconsistente y muy pobre en premisas
y evidencias, pero el juez deberá evaluarlo en base a la refutación, su posterior
reconstrucción y la importancia que el equipo le dio durante el debate.
VIII. SOBRE LA PUNTUACIÓN DEL DEBATE

14
A continuación se desarrollan los puntos de la tabla de puntuación, los cuales miden 8
destrezas, contenidas en 3 Criterios: Contenido, Estilo y Desempeño del Rol (Estrategia).
59. PRIMER CRITERIO: EL CONTENIDO
Se refiere a la validez, la relevancia y veracidad de los argumentos. La validez
se refiere a la construcción lógica de los argumentos, es decir, que existe
relación correcta entre premisas y conclusión suficientemente demostrada.
La relevancia se refiere a la relación y la importancia que los argumentos
tienen con la carga de la prueba y con la moción presentada. La veracidad
consiste en respaldar sus argumentos con suficientes evidencias y utilizar
correctamente las premisas aceptadas universalmente.
60. SEGUNDO CRITERIO: EL ESTILO
Este criterio evalúa la estructura discursiva de la oradora y cómo es que este facilita
a los jueces la comprensión de las ideas que transmite. Evalúa si es persuasivo, con
un discurso atractivo y tiene un manejo adecuado del tiempo. Se valora la forma
interna es decir, el tono, modulación, volumen de la voz, y uso apropiado de los
silencios, y la forma externa, que tiene en cuenta el lenguaje no verbal, los gestos,
contacto visual y manejo del espacio por parte del orador.
61. TERCER CRITERIO: DESEMPEÑO DE ROL O ESTRATEGIA.
Este criterio evalúa el rol que desempeña cada debatiente, lo que hizo y lo que
debió haber hecho según su rol, además la coordinación y complemento con
su equipo o si existen contradicciones entre el orador(a) y su equipo
(estrategia). Evalúa si cada orador(a) suscita el debate, es decir, plantea
definiciones claras y justas, para el 1° orador(a), o refuta satisfactoriamente los
argumentos contrarios y como afronta los puntos de información.
TABLA DE EVALUACIÓN DE DISCURSOS PRINCIPALES:
DESEMPEÑO
CRITERIOS CONTENIDO ESTILO
TOTAL DEL ROL
EXCEPCIONAL 80 32 32 16
EXCELENTE 76 - 79 30 - 31 30 - 31 15 - 16
EXTREMADAMENTE
BIEN
74 - 75 30 30 14 - 15
MUY BIEN 71 - 73 29 29 14 - 15
BIEN 70 28 28 14
SATISFACTORIO 67 - 69 27 27 13 - 14
COMPETENTE 65 - 66 26 26 13
APROBADO 61 - 64 25 25 12-13
MEJORA
NECESARIA
60 24 24 12
TABLA DE EVALUACIÓN DE LOS DISCURSOS DE CIERRE O CONCLUSIÓN:

15
DESEMPEÑO
CRITERIOS TOTAL CONTENIDO ESTILO
DEL ROL
EXCEPCIONAL 40 16 16 8
MUY BIEN A
36 - 39 15 15 7.5
EXCELENTE
BIEN 32 - 35 14 14 7
COMPETENTE A
31 13 13 6.5
SATISFACTORIO
MEJORA NECESARIA 30 12 12 6

POSICIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS


62. Los equipos deben ser posicionados como ganadores o perdedores del
debate.
63. Un equipo puede perder automáticamente si llega al debate después de los
primeros 10 minutos sobre la hora pautada para su comienzo.
64. Un equipo puede perder automáticamente si los jueces unánimemente
consideran que el orador(a) u oradores(as) mantienen un comportamiento
inadecuado u ofensivo hacia el equipo contrario o de jueces.
65. Los jueces deben deliberar sobre las posiciones de los equipos. Si después de
deliberar no llegan a una decisión unánime, la decisión de la mayoría debe
determinar las posiciones. Si no puede alcanzarse una decisión por mayoría,
el juez principal debe determinar las posiciones.

IX. DISPOSICIONES LEGALES

66. Cualquier disposición no contemplada en el presente manual será resuelta


por el comité organizador, de acuerdo a criterios de equidad y en busca del
bienestar del torneo y sus participantes.
67. Toda Información referente al III Torneo de Debate JAD 2019 así como
material informativo y adicional será publicada en la fan page de Facebook de
la Sociedad de Debate JAD: @sdjad.debate, así también como cualquier
consulta se puede realizar a través de este medio.

BIBLIOGRAFÍA:
Reglamento del X Torneo de Debate Expresarte 2019.
Reglamento del I Campeonato Nacional de Debate Escolar – Piura 2019.
Reglamento del IV Torneo Interescolar de Debate en Español (TIDE) 2018.
X. PROGRAMA

16
DÍA 01 DÍA 02
JUEVES 08 DE AGOSTO VIERNES 09 DE AGOSTO

HORARIO ACTIVIDAD HORARIO ACTIVIDAD


Registro de 8:30 am – 9:00 am Registro de
8:30 am – 9:00 am Equipos
Equipos
9:00 am – 9:15 am Plenario
Inauguración 9:15 am – 10:35 am
9:00 am – 9:30 am RONDA 03
del Torneo 10:35 am – 10:50 am Plenario
9:30 am – 10:30 am TALLER 01 RONDA 04
10:50 am – 11:50 am (Ronda
10:30 am – 11:30 am TALLER 02 Silenciosa)
11:30 am – 11:40 am Plenario 11:50 pm – 12:05 pm Plenario
11:40 am – 1:00 pm RONDA 0 RONDA 05
12:05 pm – 1:05 pm (Ronda
1:00 pm – 2:00 pm Almuerzo Silenciosa)
1:05 pm – 2:10 pm Almuerzo
2:00 pm – 2:15 pm Plenario
Anuncios de los
2:15 pm – 3:35 pm RONDA 01 2:10 pm – 2:30 pm Finalistas de los
Concursos.
3:35 pm – 3:50 pm Plenario
2:30 pm – 2:50 pm Plenario (Break
3:50 pm – 5:10 pm RONDA 02 de Equipos)
2:50 pm – 4:20 pm CUARTOS DE
Anuncios y FINAL
5:10 pm – 5:20 pm Fin de la Anuncios y
Jornada 4:20 pm – 4:30 pm Fin de la
Jornada

DÍA 03
SÁBADO 10 DE AGOSTO
HORARIO ACTIVIDAD
8:30 am – 9:00 am Registro de Equipos
9:00 am – 9:15 am Plenario
9:15 am – 10:35 am SEMIFINAL
10:35 am – 11:00 am Plenario
11:00 am – 12:20 pm FINAL
12:20 pm – 1:30 pm Ceremonia de Clausura y Premiación

También podría gustarte