Está en la página 1de 4

Nombre: Cabrera Ramírez Eduardo Tadeo Carrera: Actuaría

Tarea No. 2 Fecha: 28 de Agosto del 2019

Lectura “Administración General y Programación Administrativa”

En esta lectura que nos presenta usted profesor, encontramos el surgir del tema
de la Administración en la carrera de Actuaría, la cual a pesar de haber surgido
con un enfoque particular a los seguros, conforme pasó el tiempo se fue
diversificando hasta lograr tener enfoque en la computación, las finanzas y la
demografía. Es por esto, que al ser un profesional con conocimientos que aplicará
al control del riesgo (como se menciona en la lectura), el actuario debe saber a
qué se enfrenta y que armas posee para realizar esa tarea, así como los
antecedentes que preceden y que tanto afectarán los fenómenos que rodean ese
problema.

Es así como empezamos a ver el tema de la Programación Administrativa y la


Administración en general, la cual se menciona ha ido evolucionando con el
hombre, o más bien, el hombre la ha hecho evolucionar conforme pasa el tiempo,
pues desde tiempos remotos en los cuales se empezó la gestión administrativa
muy a su modo en el contexto del tiempo, se ha observado que al surgir nuevos
factores al paso de este como la globalización, los fenómenos naturales, el
crecimiento tecnológico y demográfico, se crean vertientes que desequilibran los
procesos administrativos al tiempo en el que están “vigentes” y es por eso que el
ser humano busca adecuarlos a su época, citando textualmente:
“el hombre ha recurrido a procesos administrativos que necesariamente han sido
tan rústicos como los modelos productivos de las sociedades y, guardando
congruencia, éstos han venido evolucionando paulatinamente con las sociedades
y sus necesidades históricas”.

Hablando ahora de los conceptos de Programa y Proyecto, un programa se


define como el conjunto de acciones y pasos a realizar, contando un determinado
tiempo y que en ciertas áreas también influyen los recursos que se tienen para
llevarlo a cabo, como recursos financieros, materiales y/o humanos. Como
ejemplo, podemos mostrar el plan de la materia, que contempla ciertos temas a
enseñar durante un determinado tiempo (1 semestre) y con recursos necesarios
que serían los alumnos, el profesor, un salón de clase, etcétera.
Se menciona también que puede haber problemas semánticos en cuanto a este
concepto, ya que nosotros ligaremos el concepto de Programa a la Administración.

Un Proyecto es “la búsqueda inteligente al planteamiento de un problema


tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”, que se puede
trasladar a otras palabras, como la base para resolver un problema (una
necesidad humana) conforme a una investigación previamente hecha que
sustenta la forma en la que se realizará además de que busca satisfacer no solo
necesidades personales si no multifacéticas que puedan ayudar a todas las
personas que se encuentren con el problema en curso.

De aquí proseguimos a que se debe llevar a cabo para plantear un programa o


proyecto, osea, la Metodología, pues cada proyecto o programa es diferente pero
pueden adaptar mismas metodologías para realizarse.
La Metodología para realizar un programa, menciona Reyes Ponce consta de
cumplir con 3 reglas:
1.- Debe contar con la autorización y apoyo de la autoridad administrativa suprema
además de hacerles ver de que consta el programa para ellos revisar y autorizarlo.
2.- Se debe de tratar de vender a los jefes de línea, lo cual quiere decir que se
debe mostrar toda la parte positiva sin exagerar y siendo honestos en cuanto a su
funcionamiento, además de no imponerlo.
3.- Debe asegurarse en qué momento exacto convendrá empezar la realización de
ese programa.
Para la metodología de un proyecto, Sapag Chain menciona 4 etapas básicas:
1.- La generación de la idea: Que ineficiencias mejorar o que innovación poder
realizar.
2.- Estudios de pre-inversión: Que tan viable es el proyecto de forma económica,
que se puede realizar de 3 formas distintas: perfil, prefactibilidad y factibilidad.
3.- La inversión: Se materializan todas las inversiones previamente hechas, lo que
da partida al inicio del proyecto.
4.- Operación: La inversión que se materializó se pone en ejecución y se da inicio
al uso de lo previamente tomado.

De aquí, continuamos a los estudios de viabilidad, que nos mencionan que tan
accesible será el proyecto conforme a lo que se tiene, pues en nuestro caso como
actuarios y como menciona el documento, cuando pase un siniestro (en el caso de
seguros) la obligación de la empresa es resarcir esa pérdida y para ello cuenta
con una reserva que ayuda a recuperarla porque en otro caso, hasta una
demanda en contra se podría recibir.
De aquí desprendemos 2 ramas, la viabilidad técnica administrativa y la
viabilidad económica.

La viabilidad técnica administrativa se enfoca en que tan aceptable es un


proyecto desde la parte técnica, y en la cual se realizan operaciones,
experimentos para replicar de alguna manera lo que se tiene en mente y observar
sí se comportará de manera que no presente un riesgo (que llegue a fallar).

La viabilidad económica consta de que tan sustentable es un proyecto de


manera económica, si se cuentan con la solvencia económica para que sea
rentable pero también presenta mayores riesgos pues hay de todo, desde cambio
en las divisas hasta impuestos, variaciones en el mercado y hasta corrupción,
como usted menciona, pues no hay organismos que regulen la asignación de
presupuesto además de haber muchos de ellos que ponen personas a cargo que
no tienen el conocimiento.

También podría gustarte