Está en la página 1de 25

El ruido:

¿capricho o problema
de salud pública?
Debate en plenaria, Concejo de Medellín
Julio de 2018
Contaminación por ruido

Definición: cualquier situación en la que una


emisión de sonido afecte adversamente la salud, el
confort o la seguridad de los seres humanos, la
propiedad o el disfrute de la misma. (AMVA)

La contaminación auditiva es la segunda causa


ambiental de problemas médicos, después de
la polución atmosférica. OMS, 2011
¿Qué tan insatisfechos
están los ciudadanos?
üEl ruido es la tercera preocupación ambiental de los
habitantes de Medellín
No cumplimos la norma
Ejemplo de un trimestre en 2017:
denuncias por ruido

Fuente: El Colombiano
¿Por qué es un
problema?
Fuentes

üTráfico viario
üTráfico ferroviario (Metro)
üTráfico aéreo
üIndustria
üComercio diurno y comercio nocturno
üResidencial
Los niveles de ruido en
Medellín

ü Las vías de Medellín alcanzan los 80


decibeles, mientras que la ciudad en general
oscila entre 60 y 75.
ü El mapa de ruido (2014) indica que el 54% de
la población se ve afectada en las noches por
sonidos que se mueven entre los 55 y 65
decibeles y un 4% de la población por sonidos
de 75 decibeles.
Día Noche
Estándares máximos en
Colombia
Consecuencias
üEfectos en la audición
üEfectos en el sueño
üEfectos en las funciones fisiológicas
üEfectos en la salud mental
üEfectos sobre el rendimiento
üEfectos sociales y sobre la conducta
üSubgrupos vulnerables
üFauna
¿Cómo
enfrentarlo?
Gobernanza
üSalud
üGobierno
üPolicía
üAmbiente
üAMVA
Contexto normativo
Nacional
● Resolución 8321 de 1983: Protección y conservación de la
Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la
producción y emisión de ruidos.
● Resolución 627 de 2006: Norma nacional de emisión de ruido y
ruido ambiental.
● Ley 1801 de 2016: Código Nacional de Policía y Convivencia,
artículo 33:

a) Sonidos o ruidos en actividades, fiestas, reuniones o eventos


similares que afecten la convivencia del vecindario, cuando generen
molestia por su impacto auditivo, en cuyo caso podrán las autoridades
de Policía desactivar temporalmente la fuente del ruido, en caso de que
el residente se niegue a desactivarlo.
b) Cualquier medio de producción de sonidos o dispositivos o
accesorios o maquinaria que produzcan ruidos, desde bienes
muebles o inmuebles, en cuyo caso podrán las autoridades identificar,
registrar y desactivar temporalmente la fuente del ruido, salvo sean
originados en construcciones o reparaciones en horas permitidas.
Contexto normativo
Local
● Decreto 889 del 2014, modifica el nombre del programa
“Rumba Segura”, se establece el procedimiento para el
ingreso al Programa Medellín “Convive la Noche” y se
dictan otras disposiciones. Obliga a insonorizar y no
invadir el espacio público y con ellos, una serie de normas
similares.

● Decreto 890 del 2014: se establecen los horarios de


funcionamiento de los establecimientos de comercio
abiertos al público de la ciudad de Medellín.
Plan de acción para la mejora del
ambiente sonoro
Área Metropolitana (2014)

1. Establecer la estructura de la gestión de ruido


2. Implementar líneas de mejora de la legislación y
evaluación
3. Mejorar la información y el conocimiento del ruido
4. Plan de actuaciones para la mitigación del ruido
ambiental
5. Plan de control de ruido de actividades y ocio nocturno
6. Plan de actuación preventiva
7. Plan de mora y protección del ambiente sonoro
8. Plan de seguimiento de la evolución
9. Plan de comunicación y educación ambiental
Experiencias internacionales
Bristol (Reino Unido): pioneros en el mapeo del ruido por
el transporte. Diseñaron de un modelo para identificar áreas
calmadas a partir de zonas verdes (parques) a 300m de
cada habitante.
Liubliana (Eslovenia): zonas ecológicas urbanas, aumento
de espacio público para peatones y ciclistas del 550% en 5
años, impacto directo en la reducción del ruido de 70dB a
54dB.
Lahti (Suecia): áreas calmadas de alto valor recreativo.
Lisboa (Portugal): reducción de tráfico y áreas calmadas.
Gante (Bélgica): Inventario de áreas calmadas.

Fuente: Benchmarking reports. European Green Capital Award 2015, 2016, 2017
Experiencias internacionales
Oslo (Noruega): monitoreo y participación ciudadana (sistema
abierto) encuestas de percepción, protección legal a áreas
calmadas.
Tallín (Estonia): informar públicamente a la ciudadanía,
publicar mapas de ruido en lugares públicos como plazas y
parques.
Florencia (Italia): siembra de cobertura vegetal en colegios
para aislar el ruido (paredes vegetales anti ruido)
Essen (Alemania): asfalto de bajo ruido, asfalto optimizado
para el ruido, asfalto silencioso. (Ruhr University Bochum)

Fuente: Benchmarking reports. European Green Capital Award 2015, 2016, 2017
Propuestas
Propuestas
ü Actualizar plan de descontaminación, con
objetivos de corto, mediano y largo plazo para
reducir los niveles de ruido.
ü Actualizar el mapa de ruido. Que se haga
anualmente (actualmente es cada 4 años)
ü Tener un sistema de monitoreo y alerta
temprana como el SIATA
ü Mejorar la gobernanza de la gestión del ruido
ü Fortalecer autoridades para hacer cumplir la
normativa existente
Propuestas
ü Zonas calmadas: definir unas zonas piloto y
asociarlas con la figura de “zonas de bajas
emisiones”.
ü Estudios de salud sobre impacto de ruido.
Incluir el ruido como un tema de salud pública
importante en la evaluación del impacto
ambiental.
ü Crear instrumentos para restringir y regular
el ruido en fuentes móviles.
Propuestas
ü Día del silencio: un momento de reflexión sobre
los efectos del ruido y las bondades de una
ciudad calmada
ü Conducción ecoeficiente: énfasis en
conductores de transporte público
ü Acciones pedagógicas: Fortalecer y dar
continuidad a campañas pedagógicas
Agradecimientos

ü Equipo AMVA: Jenny Martinez, Jorge Muñoz,


Gloria Ramirez del AMVA
ü Ana Lucía Escobar, investigadora
ü Tomás Simón Gómez Méndez, ciudadano
ü Luis Fernando Luján López, ciudadano
Fuente: The Guardian

También podría gustarte