Está en la página 1de 12

APUNTES DE AUDITORIA

(Semestre Otoño 2019)


PROFESORA: LILIAN SCHULZ CABRERA

I.- Técnicas y Procedimientos de Auditoría. Lo que todo


auditor debe conocer
Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Auditor
utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión
profesional.

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una


partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u operaciones
que realiza la empresa.

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los Procedimientos es la
combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE AUDITORIA.-


Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-
Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las
operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones se ha de
profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

2. - Análisis.-
Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de
las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se aplica a
las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).

4. - Confirmación.-
Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un
saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de informar
válidamente sobre ella.
5. - Investigación.-
Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los funcionarios y
empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-
Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente que las
afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas
por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para verificar
como se realiza en la práctica.

8. - Cálculo.-
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se
determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.-


Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de técnicas
aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la Empresa o Entidad a
examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar los procedimientos ya que la
experiencia y el criterio del Auditor deciden las técnicas que integran el procedimiento en cada
uno de los casos en particular.
El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia definirán la
estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría. Estos criterios se basarán
en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así como la experiencia general de la
especialidad, que les permita a los Profesionales determinar de antemano los principales
procedimientos de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos que se presentan a lo largo del
proceso de Auditoría.

EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-


Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y
profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los casos para lo cual se
deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la empresa o entidad.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-


Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas, y al
análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.
Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento determina la
conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final del examen realizado.
PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA.-
El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año, no es ni
puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de tiempo (30, 45 o 60
días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa le lleva un año en registrar las
operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor disponga de un tiempo tan limitado para
obtener sus conclusiones. Por lo tanto se hace necesario que el Auditor establezca sus evidencias
con pruebas selectivas.
Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados cuidadosamente para
poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben dar seguridad en tanto que los
resultados negativos pueden provocar una extensión del trabajo, bien ampliando la muestra o
cambiando el enfoque, o simplemente pueden considerarse plenamente aplicables al universo, y
en consecuencia considerarlo erróneo.
El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría que debe
alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o combinación de
procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos. Además cuando el muestreo de
Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de la auditoría buscada, y las condiciones de
error posible u otras características relativas a tal evidencia ayudaran al Auditor a definir lo que
constituye un error y el universo que deberá utilizarse para el muestreo.
II.- Técnicas de Auditoría
“Todo se resume en una sentencia sencilla: existen buenas y malas maneras de hacer las cosas. Usted puede
practicar el tiro 8 horas diarias, pero si la técnica es errónea, sólo se convertirá en un individuo que es bueno
para tirar mal”. Esta es una de las frases más recordadas y poderosas de Michael Jordan, [...]
“Las técnicas, son los métodos prácticos de investigación y prueba que los profesionales en
Auditoria utilizan para lograr satisfacerse y comprobar sobre la información recogida, y así poder
dar una opinión sobre el objeto evaluado”

Son muchas y variadas las maneras de analizar las evidencias, por lo que aquí tratare de relacionar
los casos y sus propósitos que permitirá al auditor aplicar en razón a la naturaleza del objeto
evaluado la herramienta, técnica o demás estrategias por así decirlo más fiable, segura y
contundente que concluya en la expresión con justeza del juicio realizado.

Hay que considerar que una técnica no excluye el que el auditor deba o pueda realizar o aplicar
otras técnicas, toda vez el propósito de la auditoría es logra el convencimiento que lo actuado le
proporcione un informe con recomendaciones, objetivas y especialmente soportadas y donde
precisamente las técnicas y pruebas realizadas permitirán no solo validar si no también amparar
con certeza razonable sus resultados.

Finalmente una técnica que sin lugar a dudas proporciona el éxito de las diferentes auditorias
donde se incursione, y tiene que ver con realizar una técnica integral, que como lo exprese
anteriormente entre mayor sean las pruebas racionales y materiales que se hagan a través de las
técnicas descritas u otras que seguramente existen, posibilitara obtener y disminuir el margen de
error y de igual forma aportar proactivamente en el mejoramiento de las organizaciones de
manera objetiva y veraz.
III.- Aplicación de Técnicas de Muestreo en Auditoría
La Norma de Auditoria establece que el auditor debe obtener evidencia suficiente apropiada de
auditoria para poder llegar a conclusiones razonables en las cuales apoya la opinión de auditoria.
En la búsqueda de evidencia, normalmente, no se examinan todas las transacciones y el auditor no
es ajeno a la posibilidad de errores e irregularidades tanto en el saldo de cuentas, como en la
validez de las transacciones. Esto origina incertidumbre que lo coloca en el dilema de examinar en
su totalidad los datos o aceptar un margen de error implícito al probar una muestra, que debe ser
suficientemente representativa de los hechos que busca examinar. Estos riesgos se pueden mitigar
si el auditor puede confiar en el control interno y en las pruebas sustantivas que le permiten
descubrir ocasionalmente los errores más relevantes.

Cuando el auditor ha decidido usar el muestreo de auditoria en la realización de los


procedimientos de auditoria. La norma de auditoria admite dos enfoques de muestreo: el
probabilístico y no probabilístico. Sin embargo, sobresale el criterio profesional, respaldado por la
experiencia del auditor.

La consecuencia estadística del examen corresponde al proceso de obtener conclusiones acerca de


valores estadísticos de la población, partiendo de una muestra. Es importante entender que el
auditor utiliza el muestreo para lograr certidumbres acerca de la población y no para la muestra.
Cuando el auditor toma una muestra, está desarrollando una tarea de observación a toda una
población, considerando que el comportamiento de la muestra es igual al del universo –número
de elementos-.

Para que una muestra sea representativa, los elementos deben ser seleccionados al azar, esto es,
que todos los elementos del universo objeto deben tener la misma probabilidad. Se especula que
el objeto del muestreo es contar con el mayor número de elementos con el menor costo posible.
Una muestra rigurosamente aleatoria, es aquella extraída de una población, utilizando métodos al
azar – Muestreo aleatoria simple –MAS-, por áreas, conglomerados, sistemático, por fases, Stop
and go, estratificado etcétera-; de ahí que se hable de muestreo probabilístico o aleatorio, que
reconoce en cada una de las etapas de selección, la probabilidad de cualquier conjunto que resulte
seleccionado.

Algunos de los componentes que son comunes, en las diferentes fórmulas, para calcular el tamaño
de la muestra, dependen del método de muestreo que aplique. A medida que se aumenta el nivel
de confianza, el tamaño de la muestra también aumentará.

Para el cálculo del tamaño de la muestra el auditor debe conocer las siguientes variables:

1. Porcentaje de error –e-: Es el margen de error que el auditor puede tolerar.-Mientras más bajo es
mejor y más exacto-;
2. Nivel de confianza –z-: Es el monto de incertidumbre que el auditor está dispuesto aceptar.
Mientras mayor sea el nivel de certeza más alto debe ser este número, por ejemplo 99%, más alta
será el tamaño de la muestra;
3. Tamaño de la muestra –N- En muchos casos es conocida y se considera como población finita, en
caso contrario, la población será definida como infinita.
4. Distribución de respuestas –P- Si no se conoce siempre se utiliza 0.50 que es el que provee una
muestra más exacta. Q es igual 1-P.

En resumidas cuentas, el muestreo hoy en día es utilizado en auditoria por su menor costo, mayor
rapidez y menor número de personas que intervienen en la auditoria. Para la selección del método
de muestreo se tienen en cuenta aspectos tales como: grado de precisión requerida para los
auditores, tamaño de la muestra y costo/tiempo/beneficio.

La mayoría de las firmas de auditoría nacionales e internacionales están mecanizadas a la


selección de muestras por Muestreo estadístico –tablas-, sin embargo, desconocen el proceso
manual de cálculo –aplicación formulas=.
IV.- Pruebas de Detalle a los Estados Financieros
El auditor deberá diseñar y ejecutar procedimientos sustantivos para cada clase de transacción importante, saldo
de cuenta y revelación, independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede considerar la aplicación,
sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas de detalle o una combinación de procedimientos
sustantivos analíticos y de pruebas de detalle.

Pruebas de Detalle:
Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de obtener mayor evidencia de la proporcionada
por las pruebas a los controles y los procedimientos analíticos. Las siguientes son algunas de las pruebas de
detalle más comunes ejecutadas por los auditores:

- Confirmación con terceras partes:


Se refiere a solicitar que un tercero con el cual la compañía ha realizado algún tipo de transacción le confirme al
auditor dicha transacción y las características solicitadas. Ejemplo: Confirmación de saldos por cobrar con clientes.

- Pruebas de corte:
Son procedimientos que se realizan con el fin de verificar la integridad de la información auditada. Ejemplo: En un
corte de ventas, mediante la revisión de las últimas facturas del periodo auditado y las primeras facturas del
periodo siguiente, busca verificar que las ventas quedaron registradas en el periodo adecuado.

- Inspección física de activos:


Se refiere a la verificación que realiza el auditor, con el fin de comprobar la existencia física de determinado
rubro. Ejemplos:
 Revisar la existencia de propiedad, planta y equipo mediante observación directa del activo. (Lotes,
edificios, vehículos, maquinaria, etc.)
 Revisar la existencia de los inventarios participando en una de la toma física de inventarios.

- Revisión de cálculos realizados por el cliente:


Se refiere a procedimientos que realiza el auditor y que buscan verificar la exactitud de un cálculo que realiza el
cliente. Ejemplo: Calcular las prestaciones sociales de los empleados y comparar contra lo calculado por el cliente.

- Revisión de conciliaciones realizadas por el cliente:


Se refiere a la revisión que realiza el auditor a las conciliaciones realizadas por la compañía en donde se verifica:
las operaciones aritméticas, que cruzan con lo registrado en libros y con la otra parte (extracto, módulos,
información de clientes, información de proveedores, etc.), la existencia y validez de las partidas conciliatorias, las
implicaciones en los estados financieros de las partidas conciliatorias, etc.

- Revisión de documentación soporte:


Se refiere a la observación de documentación soporte con el fin de verificar la existencia de rubros de los estados
financieros. Ejemplos:
 Mediante la revisión de la documentación soporte verificar la existencia de los gastos de publicidad.
 Mediante la revisión de las facturas de venta, verificar la existencia de las ventas.

- Pruebas asistidas por computador:


Para compañías en donde existe un gran volumen de información el auditor puede recurrir al uso de software que
maneja datos, ejemplo: ACL o Excel, con el fin de generar reportes con base en archivos planos directamente del
sistema de la compañía y/o realizar procedimientos de auditoría a esos datos (analíticos y de detalle).
- Pasivos no registrados:
Mediante la revisión de los pagos realizados o facturas causadas en periodo siguiente, se busca identificar gastos
y/o costos que no fueron reconocidos por la compañía en el periodo auditado. Ejemplo: Revisar los pagos y
causaciones realizadas en los meses de enero y febrero, con el fin de identificar gastos y costos del periodo
anterior.

- Pagos posteriores:
Se refiere a verificar mediante un pago posterior (puede ser de un activo o un pasivo) la existencia de un saldo.
Ejemplos:
 Para probar la existencia de una cuenta por cobrar a 31 de diciembre, el auditor puede verificar su
existencia revisando el recibo de caja y el extracto bancario, en donde se registró el pago efectuado por el
cliente durante el periodo siguiente.
 Para probar la existencia de un pasivo a 31 de diciembre, el auditor puede verificar su existencia revisando
contra el comprobante de egreso y el extracto bancario el pago efectuado por la compañía auditada
durante el periodo siguiente.

- Selección de las partidas:


En algunos casos (compañías con gran volumen de transacciones) en la ejecución de las pruebas de detalle no es
práctico probar el 100% de las partidas que conforman una cuenta. Por lo anterior, el auditor debe recurrir a
alguno de los siguientes métodos para la selección de las partidas:
 A juicio del auditor
 Muestreo de auditoría

La planeación de auditoría, la evaluación de los controles de los procesos, y la ejecución de procedimientos


analíticos deben proveer al auditor de conocimiento suficiente que le permita dirigir sus pruebas de detalle a
aquellas áreas en donde pueden existir riesgos de errores e irregularidades significativos.

A juicio del auditor


La definición de pruebas de detalle a juicio del auditor se pueden enfocar a:
a) 100% de la población
Para clientes en donde el número de transacciones es reducido el auditor puede tomar la decisión de probar el
100% de una población.
Ejemplo: En un cliente en donde mensualmente se genera una factura de venta, el auditor puede tomar la
decisión de verificar las 12 facturas, y estaría probando el 100% de las ventas revisando un número reducido de
partidas.

b) Cubrimiento
Se refiere a identificar un número reducido de partidas con valor significativo dentro de una población. El
cubrimiento lo podemos aplicar tanto en saldos (Balance) como en transacciones (Estado de Resultados) y le
ayuda al auditor a obtener evidencia significativa con un trabajo reducido.
Ejemplo: A 31 de diciembre, de 100 clientes con los que cuenta la compañía, 10 clientes, representan el 70% del
saldo por cobrar. Teniendo en cuenta lo anterior, el auditor puede tomar la decisión de confirmar los saldos de los
10 clientes más significativos con lo que estaría cubriendo la existencia del 70% de la población, y para el 30%
restante de la población lo puede realizar mediante un muestreo teniendo en cuenta el riesgo de errores e
irregularidades que tenga identificados.
c) Partidas específicas
Con base en el conocimiento del cliente, el auditor puede identificar saldos o transacciones que le pueden dar
indicios de la existencia de errores e irregularidades significativos o saldos o transacciones que por su naturaleza y
forma de contabilizar pueden ser fáciles de manipular.
Partidas sospechosas
Se refiere a partidas que por su monto y naturaleza le pueden dar indicios al auditor de algún tipo de error e
irregularidad.
Ejemplo: Ajustes significativos al final del ejercicio con el objetivo de maquillar los estados financieros.

Partidas extraordinarias
Se refiere a registros por su importancia y naturaleza dentro de los estados financieros deben ser revisados por el
auditor.
Ejemplo: La venta de una unidad de negocio que representa el 40% de las ventas de la compañía.

Ajustes manuales
Se refiere a los comprobantes manuales que elabora la compañía y que normalmente pueden ser de fácil
manipulación.
Ejemplo: Comprobante de ajustes para el cierre.

Transacciones no rutinarias
Se refiere a aquellas transacciones que por su importancia y naturaleza pueden ser de fácil manipulación por la
gerencia.
Ejemplo: Provisiones por descuentos en ventas.

Saldos inactivos
Son saldos que el auditor puede identificar fácilmente porque no han tenido movimiento durante los últimos
meses y generalmente pueden contener errores e irregularidades. Este tipo de saldos se encuentran
normalmente en las cuentas por cobrar o por pagar.
Ejemplo: Saldos de anticipos a proveedores que no han tenido movimiento en los últimos 90 días.

Muestreo de auditoría
 Es la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del 100% de los componentes dentro del saldo de
una cuenta o Clase de transacciones con el propósito de evaluar algunas características de esa cuenta o
clase.
 Es el proceso de selección de una muestra entre un grupo más grande de partidas (llamado población,
campo, o universo), y que utiliza las características de la muestra para llegar a deducciones acerca de las
características del campo completo de partidas.
 Es un procedimiento por el que se infieren los valores verdaderos de una población, a través de la
experiencia obtenida con una muestra de esta.
V.- Procedimientos Analíticos en una Auditoría de
Información Financiera
Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de la información financiera mediante el análisis
de las relaciones plausibles entre los datos tanto financieros como no financieros. Los procedimientos
analíticos también comprenden la investigación que sea necesaria de las fluctuaciones o relaciones
identificadas que sean inconsistentes con otra información relevante o que difieran de los valores
esperados en un monto significativo.

Una premisa básica en que se basa la aplicación de los procedimientos analíticos es que puede esperarse
razonablemente que las relaciones plausibles entre los datos existan y continúen, de no existir condiciones
conocidas que indiquen lo contrario. Ciertas condiciones que pueden ocasionar variaciones en estas
relaciones incluyen, por ejemplo, transacciones o eventos específicos poco usuales, cambios contables,
cambios en el negocio, fluctuaciones aleatorias, o errores.

Entender las relaciones financieras es esencial para la planeación y evaluación de los resultados de los
procedimientos analíticos y, generalmente, requiere un conocimiento del cliente y de la industria o
industrias en las cuales opera el cliente. También es importante tener un entendimiento de los propósitos
de los procedimientos analíticos y de las limitaciones de dichos procedimientos. Por lo tanto, la
identificación de las relaciones y tipos de datos que se usen, así como las conclusiones alcanzadas al
comparar los montos registrados con las expectativas, requiere juicio de nuestra parte.

Los procedimientos analíticos incluyen:


o La consideración de comparaciones de la información financiera de la entidad, por ejemplo, con:
o la información comparable de períodos anteriores
o los resultados anticipados de la entidad, tales como sus presupuesto o pronósticos las expectativas del
auditor, tales como una estimación de la depreciación información similar de la industria, tal como una
comparación del índice de ventas a cuentas por cobrar de la entidad con los promedios de la industria o
con otras entidades de un tamaño comparable en la misma industria.
o La consideración de las relaciones, por ejemplo: entre los elementos de la información financiera que se
esperaría se ajusten a un patrón predecible basado en la experiencia de la entidad, tal como los porcentajes
de margen bruto.
o Entre la información financiera y la información no financiera relevante, tal como los costos de nómina en
relación con el número de empleados.

Los procedimientos analíticos pueden:


o Incluir tanto información financiera agregada (por ejemplo, información a nivel de rubros financieros) como
información financiera desagregada (por ejemplo, información a un nivel más detallado que a nivel de
rubros financieros), o una combinación de ambas
o Aplicarse a los estados financieros consolidados, sus componentes y los elementos individuales de
información.
Los procedimientos analíticos se usan para los siguientes propósitos:

o Procedimientos de evaluación de riesgo, es decir “procedimientos analíticos de planeación” para ayudar a


identificar y evaluar los riesgos de que ocurran errores materiales para proveer una base para diseñar e
implementar respuestas a esos riesgos evaluados.
o Procedimientos sustantivos, es decir “procedimientos sustantivos analíticos” para obtener evidencia de
auditoría sobre las aseveraciones relevantes.
o La revisión general de los estados financieros al final de la auditoría, es decir “procedimientos analíticos
finales” para ayudarnos a formar una conclusión general sobre si los estados financieros son consistentes
con nuestro entendimiento de la entidad.

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS DE PLANEACIÓN


Se deben efectuar procedimientos analíticos de planeación y procedimientos analíticos finales en todos los
trabajos de auditoría. Los procedimientos sustantivos a nivel de aseveraciones pueden ser pruebas de
detalles, procedimientos sustantivos analíticos, o una combinación de ambos. La decisión sobre qué
procedimientos de auditoría efectuar, incluyendo si usar procedimientos sustantivos analíticos, se basa en
nuestro juicio sobre la efectividad y la eficiencia esperadas de los procedimientos de auditoría disponibles
para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Con relación a los procedimientos analíticos de planeación, se debe evaluar si las relaciones inusuales o
imprevistas que se identificaron al hacer los procedimientos analíticos de planeación, incluyendo las
relacionadas con cuentas de ingresos, pueden indicar riesgos de fraude.

Además de la información obtenida de aplicar los procedimientos analíticos de planeación, otra


información obtenida sobre la entidad y su ambiente puede ser útil para identificar los riesgos de fraude.
Además, la información obtenida de los procesos de aceptación y retención de nuestro cliente, y la
experiencia obtenida en otros trabajos de auditoría realizados por la entidad, por ejemplo, trabajos para
revisar información financiera interina, puede ser relevante a identificar riesgos de fraude.

Se debe llevar a cabo procedimientos analíticos de planeación como parte de nuestros procedimientos de
evaluación de riesgo, incluyendo procedimientos analíticos de planeación relacionados con los ingresos que
estén diseñados para:

o Mejorar nuestro entendimiento del negocio del cliente y de las transacciones y los eventos que
hayan ocurrido desde el final del año anterior; y
o Identificar las áreas que podrían representar riesgos específicos relevantes a la auditoría,
incluyendo la existencia de transacciones y eventos poco usuales, y los montos, índices y
tendencias que requieran investigación.

Se debe evaluar si las relaciones poco usuales o inesperadas que se han identificado al efectuar los
procedimientos analíticos de planeación, incluyendo los relacionados con las cuentas de ingresos, pueden
indicar riesgos de fraude.

Los procedimientos analíticos de planeación pueden identificar aspectos de la entidad de los que no
tenemos conocimiento y pueden ayudar a evaluar los riesgos de que ocurran errores materiales para poder
proveer una base para diseñar e implementar respuestas a los riesgos evaluados.
Los procedimientos analíticos de planeación pueden contribuir a identificar la existencia de transacciones o
eventos poco usuales, y montos, índices y tendencias que podrían indicar asuntos que tienen implicaciones
de auditoría. Las relaciones poco usuales o inesperadas que se identifiquen pueden ayudarnos a identificar
los riesgos de que ocurran errores materiales, especialmente riesgos de fraude.

Análisis de índices
El análisis de índices requiere la comparación de las interrelaciones entre las cuentas, la información no
financiera, o ambas.
El análisis de índices incluye: la comparación de las relaciones entre las cuentas (entre dos períodos o a
través del tiempo), la comparación de una cuenta con datos no financieros, la comparación de las
relaciones entre una entidad y entidades similares. La comparación de los índices de la entidad con los
promedios de la industria o con otras entidades comparables en la misma industria es más útil cuando los
factores operativos son comparables.

El análisis de datos es un procedimiento analítico en el que usamos juicio profesional para analizar la
información contable a fin de identificar partidas significativas o pocos usuales sobres las cuales
desarrollamos procedimientos de auditoría adicionales.

Los procedimientos analíticos finales pueden ser útiles para identificar las tendencias y relaciones
específicas que afectan la evaluación de los riesgos de fraude realizada al inicio de la auditoría y determinar
si existe la necesidad de efectuar procedimientos de auditoría adicionales o
diferente.

Determinar cuáles tendencias y relaciones específicas pueden indicar un riesgo de fraude requiere juicio
profesional. Ciertas transacciones, eventos, montos, o relaciones poco usuales o no esperados
podrían indicar un riesgo de fraude si un componente de la relación incluye cuentas y revelaciones que la
gerencia tiene incentivos o presiones para manipularlos. Las relaciones poco usuales que incluyen entradas
e ingresos a fin de año son especialmente relevantes. Estas pueden incluir, por ejemplo, montos
extremadamente grandes de ingreso que se presentan en las últimas semanas del período de presentación
provenientes de transacciones poco usuales, o ingreso que sea inconsistente con las tendencias en el flujo
de efectivo de las operaciones.

Análisis de datos
El análisis de datos incluye buscar partidas grandes o poco usuales en los registros contables (como, por
ejemplo, asientos de diario no estándares), así como en los datos de las transacciones.

Un procedimiento de análisis de datos diseñado de manera efectiva también puede proveer cierta
evidencia de auditoría sobre las partidas no seleccionadas ya que dichas partidas están dentro de nuestra
expectativa.

El grado de confianza que puede colocarse en las técnicas de análisis de datos principalmente va en función
de la fuente (por ejemplo, financiera, no financiera), la integridad y confiabilidad de los datos, el nivel de
desglose, y la naturaleza del análisis.

Análisis predictivo
Un análisis predictivo consiste en el análisis de los saldos de cuenta o los cambios en los saldos de cuenta
en un período contable que incluye el desarrollo de una expectativa basada en la información financiera, la
información no financiera, o ambas.

También podría gustarte