Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE LOS EQUIPOS


ODONTOLÓGICOS

AUTORAS:
 Andreina Moncerate Alcivar Moreira
 Paola Isabel Santana Daza
 Zoila Katiuska Vélez Alava

CATEDRA:
BIOSEGURIDAD

CURSO:
Séptimo “A”

DOCENTE:
DRA NELLY SAN ANDRES

1. INTRODUCCIÓN
La atención odontológica se ha transformado en un desafío para los
programas de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud . En
esta práctica se ha documentado la transmisión de diversos agentes infecciosos entre
pacientes y personal de salud durante la atención.

Durante los procedimientos dentales se produce el contacto directo entre la mucosa oral
y las manos del odontólogo, contacto con fluidos del paciente y generación de aerosoles
en los procedimientos, ocasionando la contaminación de las distintas superficies y
equipos que serán utilizados posteriormente con otros pacientes.

El equipo e instrumental empleado en la atención odontológica, constituye un factor de


riesgo para los pacientes que se someten a procedimientos dentales, por la exposición a
diversos agentes patógenos que se transmiten a través de la sangre y secreciones orales
y respiratorias, especialmente aquellos afines al tracto respiratorio superior, por ello la
limpieza y desinfección de los espacios, las zonas de intervención y de los equipos, es
un protocolo fundamental para garantizar la seguridad de operadores y pacientes.

La aplicación y mejoramiento de las normas para la prevención y control de infecciones


en odontología, tienen como objetivo disminuir los riesgos de transmisión de
enfermedades entre el personal y pacientes y entre pacientes, ya que cuenta con un
adecuado manejo de áreas, un controlado manejo de material de uso crítico, semicrítico
y no crítico y prevención de contaminación cruzada debido a una exposición
permanente a fluidos corporales, mucosas y piezas dentarias, y, brindan seguridad a los
pacientes ante las actuales perspectivas de contagio por medio del instrumental dental,
teniendo en claro que existen enfermedades infecto-contagiosas que necesitan de una
fuerte concentración de virus para que sea posible la transmisión, condiciones que no se
dan en la saliva, aunque si en la sangre.

1. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Describir cuales son los procedimientos de limpieza y
desinfección de equipos odontológicos

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer la importancia de la limpieza y desinfección de equipos


odontológicos que estará en contacto directo con el paciente.

 Identificar cuáles son los antisépticos utilizados en la limpieza y desinfección


de equipos odontológicos

1. ALCANCE
Todos los estudiantes y profesionales odontólogos que realicen atención
clínica a pacientes en universidad san Gregorio de Portoviejo

2. MARCO TEÓRICO

La limpieza y desinfección preceden a los procesos de esterilización, ya que es precisa


la eliminación tanto de los desechos como de la contaminación del instrumental. Esto se
logra ya sea por lavado con un agente tensioactivo (detergente y agua) o por un proceso
automatizado (ultrasonido o una lavadora desinfectante con producto de limpieza)
utilizando productos químicos. Si los residuos visibles, tanto de materia orgánica como
de materia inorgánica, no se eliminan, pueden interferir con la inactivación microbiana
y pueden poner en peligro el proceso de desinfección o esterilización.

LIMPIEZA

Es el proceso de eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una superficie la


sociedad que interfieren cualquier técnica de desinfección y esterilización de ahí que la
limpieza sea una condición previa e inexcusable a dicho procedimiento para desprender
los restos de suciedad se utilizará una sustancia detergente acompañada de la acción
mecánica cepillado y se realizará enjuagado exhaustivo del material un secado
minucioso favorecerá su conservación

Limpieza manual

La limpieza del instrumental dental manualmente es el método menos eficaz y de mayor


riesgo para el operador. En caso de usarse, el instrumental debe estar completamente
inmerso en un recipiente específico de limpieza con agua tibia y detergente.

El agua para la limpieza manual debe estar tibia, ya que el agua caliente favorece la
coagulación de las proteínas y el agua fría solidifica a los lípidos presentes en los
contaminantes. Esto dificultaría la limpieza, por lo que no deben ser utilizadas.

Se debe emplear un detergente líquido ligeramente alcalino, de buen aclarado y no


abrasivo, que es mucho más eficaz que un detergente neutro en la extracción de sangre y
sustancias grasas. Los detergentes comunes del hogar no deben ser utilizados, debido a
las dificultades para ser aclarados. Esto puede interferir con el proceso de
esterilización/desinfección, así como el aumento del riesgo de cortes y heridas
penetrantes de instrumental afilado para el operador.

Limpieza mecánica
La limpieza mecánica del instrumental puede llevarse a cabo en
lavadoras de instrumentos o limpiadores ultrasónicos. Las lavadoras de instrumentos
son más eficientes en la limpieza pre-esterilización que los limpiadores ultrasónicos. No
deben utilizarse como un sustituto para la esterilización. Las lavadoras deben estar bien
mantenidas y ser limpiadas regularmente para evitar la formación de biopelículas, que
podrían contaminar el instrumental que se está procesando.

Los artículos deben estar libres de suciedad antes de ser colocados en el limpiador
ultrasónico.

DESINFECCIÓN

Desinfección es la destrucción de microorganismos en elementos inanimados que

asegura la eliminación de las formas vegetativas y no asegura la eliminación de las

esporas bacterianas. Se realiza fundamentalmente con agentes químicos al estado

líquido o por agua a temperaturas superiores a 75°C. Existen elementos que pueden

desinfectarse, ya sea porque el contacto que toman con los pacientes es de menor riesgo,

o porque no toman contacto con ellos. Para lograr la desinfección de instrumentos o

superficies existen en la actualidad diversos agentes químicos conocidos genéricamente

como desinfectantes. (Tapia, 2013)

Niveles de desinfección

• Baja:

-Hipoclorito 10% para el instrumental.

-Alcohol 70º para superficies metálicas.

• Media/Alta: Glutaraldehído 2%.

-10 min (bactericida y viricida).

-3-10 h (esporicida).

-10 h (esterilizada).
Nivel de desinfección bajo: elimina la mayor parte de las bacterias,
algunos hongos y algunos virus (VHB, VHC y VIH). No es efectiva frente al
Mycobacterium tuberculosis variedad bovis, ni frente a las esporas bacterianas.

Nivel de desinfección intermedio (tuberculicida): es efectiva para bacterias, incluido


Mycobacterium tuberculosis variedad bovis, virus, y hongos; excluyendo esporas.

Nivel de desinfección alto (tuberculicida y esporicida): elimina a todos los


microorganismos y algunas esporas bacterianas, pero no necesariamente a todas.

ANTISÉPTICOS USADOS En LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DENTAL

Alcoholes

Los alcoholes (etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico) son compuestos orgánicos
del agua, usados como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas. Además de la
actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, entre ellos muchos
antisépticos y desinfectantes, potenciando su actividad. Las concentraciones varían
entreel 70% y el 96% para el primero y entre el 70% y el 100% para el segundo.

Yodóforos

Estos antisépticos se clasifican dentro de los compuestos halogenados. El iodo


elemental penetra la pared celular y actúa como oxidante generando precipitación de
proteínas en los microorganismos y muerte celular. La cantidad de iodo presente en el
compuesto determina la actividad antiséptica y el polímero aporta
solubilidad, liberación prolongada y disminuye la irritación de la piel.

Clorhexidina

Clorhexidina pertenece al grupo químico de las biguanidas, correspondiendo a una


molécula catiónica desarrollada en Inglaterra en 1954 accidentalmente, cuando se
buscaba un agente antimalárico.

La clorhexidina tiene los siguientes beneficios:

a) Acción bactericida rápida.

b) Actividad residual duradera, entre 6 y 8 horas.

c) Reducción rápida del número de bacterias de la piel.


d) Efecto antiséptico prolongado.

e) Amplio espectro de actividad.

f) Activa en presencia de materia orgánica.•

g) Ayuda a prevenir la contaminación cruzada

Cloro

Pertenece a la familia de los compuestos halogenados, siendo los más utilizados los
compuestos de cloro y yodo por su efecto bactericida. Los compuestos de cloro son los
desinfectantes más utilizados a nivel industrial y no tiene comparación con otro igual en
el tratamiento de las aguas.

Hipoclorito de sodio

La concentración del cloro activo o disponible, expresada como hipoclorito de sodio,


que se ofrece normalmente en el mercado, varía entre 2,5 y 8%. Tiene un amplio
espectro de actividad, no deja residuos tóxicos, es barato y de rápida acción. Puede
producir irritación ocular u orofaríngea, esofágica y quemaduras gástricas. Al mezclarlo
con otros agentes libera gas clorado tóxico y disminuye su estabilidad

Peróxido de hidrógeno

Peróxido de hidrógeno (H2O2), conocido también como agua oxigenada, es un líquido


incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de
hidrógeno gaseoso se encuentran de forma natural en el aire. Es inestable y se
descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor lo cual no genera
daño en el medio ambiente. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que
puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica

Triclosán

Triclosán, conocido químicamente como 2, 4, 4’-tricloro-2’-hidroxi-difenil éter, es una


sustancia no iónica, incolora, que fue desarrollada en los años 60. En condiciones
normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol. Es un agente
antimicrobiano sintético que se incorporó en numerosos productos de consumo para
establecimientos de salud y para la comunidad, incluyendo jabones, detergentes,
limpiadores, cremas dentales, desodorantes.

Tintura de yodo
La tintura de yodo ha sido, durante mucho tiempo y para la mayoría de los
médicos, el mejor antiséptico cutáneo. Es una mezcla que contiene 2% de yodo más 2 %
de yoduro potásico. Se usa diluido al menos diez veces su volumen en alcohol de70º
para evitar su efecto irritante

Glutaraldehído

Solución acuosa al 2%, la cual debe diluirse con el diluyente indicado. Las soluciones
activadas no deben usarse después de 30 días de preparación. Después de 20 minutos de
inmersión del instrumental se garantiza la desinfección de alto nivel

1. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIONES

DESINFECCIÓN

Los instrumentales contaminados deben ser descontaminados y lavados antes su la


esterilización. Previa a la desinfección, se requiere el lavado del material (instrumental)
con agente químico adecuado, observando el tiempo de inmersión y la dilución de la
solución recomendada por el fabricante (véase etiqueta). Tenga en cuenta el plazo de
validez del producto.

LIMPIEZA DEL MATERIAL

La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al


proceso de desinfección o esterilización. La esterilización nunca podrá ser alcanzada sin
una limpieza completa. La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del
contacto con agentes letales (desinfectantes, esterilizantes) y reaccionan e inactivan a
los agentes de limpieza. Un requisito necesario para la limpieza es que cada objeto sea
desarmado completamente antes de iniciar la misma.
PRELAVADO O REMOJO O DESCONTAMINACIÓN DE
MATERIAL

Después de la clasificación se procede al prelavado que es un método físico destinado a


reducir el número de microorganismos (biocarga) de un objeto inanimado, dejándolo
seguro para su manipulación.

a) Diluya detergente enzimático de acuerdo al tiempo recomendado por el


fabricante en un recipiente.

b) Sumerja el material en la dilución de detergente enzimático de manera que


quede completamente cubierto, por el tiempo recomendado por el fabricante.

c) Pase luego el material por el chorro de agua.

LAVADO MANUAL Y ENJUAGUE DE MATERIAL

Los artículos una vez prelavados serán sometidos al lavado propiamente dicho.

a) Diluya detergente enzimático de acuerdo al tiempo recomendado por el


fabricante en un recipiente.

b) Limpie mecánicamente con un cepillo de cerdas blandas o esponja suave todas


las superficies del instrumental. Realice el cepillado bajo el nivel del agua.

c) Enjuague con agua cuando tenga la seguridad de haber removido toda la


suciedad.

SECADO DEL MATERIAL

El secado de los artículos e instrumentales tiene por objetivo evitar la interferencia de la


umidad en el proceso y aumentar su eficacia, debe ser hecha después del lavado.

INSPECCIÓN VISUAL

En este paso, es verificada la eficacia del proceso de la limpieza e las condiciones de


integridad del artículo. Se necesario, proceder nuevamente a la limpieza o sustitución
del artículo.

PREPARACIÓN Y EMBALAJE

Después de la limpieza del instrumental y otros suministros dentales, éstos deben ser
inspeccionados, secados y envasados. Los instrumentos que tienen bisagras son
procesados y desbloqueados. Se debe colocar un indicador químico interno
en cada paquete; si éste no es visible, se colocará un indicador químico externo. Los
materiales de envasado deben estar diseñados para el tipo de proceso de esterilización
que se utiliza.

Instrumentos dentales tolerantes al vapor, generalmente, se esterilizan por:

1) Vapor a presión (autoclave).

2) Vapor químico no saturado.

3) Calor seco.

ESTERILIZACIÓN

Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente
incluyendo bacterias, virus, hongos y esporas resistentes. Por lo general incluyen
sistemas de calor o radiación. (Tapia, 2013)

En Odontología, el proceso de esterilización indicado es a través del autoclave.

a) Calor húmedo o Esterilización a Vapor: La esterilización a vapor es el


procedimiento más común y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave.
Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autoclavado.
El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las
proteínas. Este método se debe considerar de elección cada vez que los
materiales lo permitan.

b) La esterilización con métodos químicos líquidos por inmersión, hecha en forma


manual será siempre el último método de elección debido al difícil control y la
posibilidad de recontaminación (Otero, 2002)

ALMACENAMIENTO

(Castro, 2007) Menciona que:

a) Los materiales e insumos y los elementos estériles deben ser identificados como

tales y almacenados separadamente en áreas destinadas para ello.

b) Los artículos deberán permanecer estériles a partir de su salida de la autoclave.


c) Se deberá facilitar la identificación de su contenido e

indicar que fue esterilizado.

d) Se deberán guardar los paquetes en un lugar protegido, libre de polvo, roedores

e insectos, a una temperatura ambiente entre 15° C y 25° C y en estantes

cerrados, para elementos que no roten con frecuencia.

e) El almacenamiento debe hacerse de manera que se utilicen primero los

productos con menor tiempo de expiración.

f) Recordar que el tiempo de esterilidad de un elemento no lo da el sistema de

esterilización empleado, sino las condiciones de empaque, manipulación,

transporte y almacenamiento

1. CONCLUSIONES

 En conclusión es importante la limpieza y desinfección de los quipos


odontológicos a fin de evitar complicaciones tales como transmisión de
enfermedades e infecciones, reacciones alérgicas y alteraciones en la salud de
tanto de los pacientes como de los trabajadores.

 Debido a los numerosos microorganismos que se alojan en la sangre, secreciones


orales o respiratorias del paciente es necesario el control de estas infecciones a
través del uso de los antisépticos.
ANEXOS

Limpieza de equipos
odontológicos

Desinfección Instrumental
Odontológico
BIBLIOGRAFÍA

Higiene y desinfección en la clínica dental. (2017).

Diomedi, A., Chacón, E., & Delpiano, L. (2017). Antiseptics and disinfectants: aiming
at rational use. Recommendations of the Advisory Committee on Healthcare Associated
Infections. Sociedad Chilena de Infectología. SCIELO. chile.

Sánchez, L., & Sáenz, E. (2005). Antiseptics and Disinfectants.

Ramon, J. (2019). Protocolo de limpieza desinfección y esterilizaciom del


material,equipamiento y vehículo sanitario.

Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización en el servicio de odontología.


(2008).

Selva, K. (2012). Puesta al día en desinfección y esterilización en la clínica dental


.Gaceta Dental.
GLOSARIO

1. ASEPSIA: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada


de los microorganismos patógenos a un medio aséptico (libre de microorganismos
patógenos),es decir, se trata de impedir la contaminación.

2. ANTISEPSIA: Conjunto de acciones emprendidas con el fin de eliminar los


microorganismos patógenos presentes en un medio, o inhibir su proliferación.

3. ANTISÉPTICO: Sustancia química de aplicación tópica sobre los tejidos vivos


(piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin
afectar sensiblemente a los tejidos sobre los que se aplica. Se dice de los agentes que
impiden la proliferación de microorganismos en los tejidos corporales. Por lo tanto, son
capaces de prevenir las infecciones y enfermedades provocadas por los
microorganismos. En el ámbito clínico, suelen usarse para descontaminar la piel antes
de un procedimiento o intervención.

4. DESINFECTANTE: Sustancia química que destruye los microorganismos y


que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.

5. MICROORGANISMO PATÓGENO: Microorganismo capaz de causar la


enfermedad.

6. LIMPIEZA: Procedimiento físico-químico encaminado a arrastrar cualquier


material ajenodel objeto que se pretende limpiar.

7. DESINFECCIÓN: Proceso capaz de eliminar prácticamente todos los


conocidos, pero no todas las formas de vida bacterianas (endosporas), sobre objetos
inanimados.

 Desinfección de bajo nivel: empleo de un procedimiento químico


con el que se pretende destruir la mayor parte de las formas vegetativas
bacterianas, algún virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis,
ni las esporas bacterianas.

 Desinfección de nivel intermedio: empleo de un procedimiento


químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como
la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesaria-mente la
destrucción de esporas bacterianas.

1. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: empleo de un procedimiento químico


con el que se consigue la reducción o destrucción de todos los microorganismos
vegetativos, microbacterias, virus pequeños o no lipídicos, virus lipídicos o de mediano
tamaño, esporas micóticas y algunas (aunque no todas) esporas bacterianas hasta un
nivel apropiado como para permitir un uso seguro del material en un paciente. La
desinfección de alto nivel se puede llevar a cabo por dos métodos: desinfección manual
por inmersión y mediante la utilización de máquinas automáticas desinfectadoras (es el
método considerado "gold estándar" aunque no siempre resulte eficiente).El método
habitualmente utilizado en Atención Primaria es la desinfección manual porinmersión.

2. ESTERILIZACIÓN: El concepto clásico define la esterilización como el


proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables presentes en
un objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas.

3. MATERIAL CRÍTICO: Se trata del material que debe ser obligatoriamente


esterilizado en cualquier protocolo de limpieza y desinfección en clínica dental, ya que
cuenta con un riesgo alto de infección. En este grupo se encuentra el instrumental que
penetra en los tejidos blandos o duros de la cavidad oral, como aquellos instrumentos
quirúrgicos o punzantes utilizados en cirugía, endodoncia o periodoncia, entre otros
tratamientos.

4. MATERIAL SEMICRÍTICO: En esta categoría se agrupan aquellos


instrumentos que están en contacto con la saliva, la sangre y otros fluidos, pero no
penetran en las mucosas, como son los espejos o las espátulas. Por lo general, suelen ser
susceptibles a virus y bacterias, por lo que deben ser esterilizados.

5. MATERIAL NO CRÍTICO: Son aquellos instrumentos o equipos con un


riesgo de contaminación bajo que precisan del uso de desinfectantes. Este peligro
mínimo subyace de la posibilidad de ser contaminados al entrar en contacto con las
manos del personal sanitario o el paciente durante el tratamiento. En este grupo se
encuentran el sillón dental, el equipo de rayos X o la lámpara de luz halógena.

También podría gustarte