Está en la página 1de 3

ANTROPOLOGIA – 13/8

UNIDAD 3
LA PERSONA COMO SER VIVO
La idea de vivo ontológicamente, es un concepto que refiere a un modo de existencia. La primera gran clasificación de la
existencia divide a los entes, es decir aquellos seres que son, en seres vivos y seres inertes (no tiene vida).

La real diferencia entre un ser vivo y un ser inerte, es decir un ser que tiene vida y un ser que no tiene vida. En relación al
hombre se habla de dualidad porque es este un compuesto de elementos distintos, un elemento puramente material + un
elemento que no lo es.

Los seres vivos, al analizarlos, compararlos, encontramos dos componentes, un principio de carácter material y un principio
de carácter vital, que se da en todo ser vivo, que tiene vida, en los que no tienen vida no poseen este ultimo principio.
(Dualidad).

Ejemplo, una roca, existe, es un ser que no tiene vida, si se analiza su dualidad, no se puede, porque no tiene dualidad sino que solo tiene
materialidad, y que dentro de esta materialidad hay sustancias, mezcla de varias sustancias, pero en el Ejemplo de un perro, que luego,
lamentablemente, muere, este pasa a ser un ser inerte, este ser deja de poseer el principio vital, ya no se encuentra más presente, en
cambio los seres vivos lo poseen. Entonces se puede clasificar a los seres en aquellos seres que no gozan de dualidad que tienen carácter
monista, único, son pura materialidad – y aquellos seres que gozan de dualidad, conformada esta por una materia + un principio vital.

La dualidad remite, ni más ni menos, a los conceptos de materia y forma, conceptos de Aristóteles, quien decía que toda la
realidad está compuesta por materia y forma, y esa forma de los seres vivos es un principio vital, es decir algo que los hace
animado. El ser con vida es un ser animado, esto proviene de anima, alma, es decir que un ser animado tiene alma y esto
significa que vive. (ALMA → PRINCIPIO VITAL DE LOS SERES CON VIDA). (SERES INERTES solo MATERIALIDAD – SERES CON
VIDA poseen MATERIALIDAD + PRINCIPIO VITAL que según Aristóteles es EL ALMA). (POR ENDE LA DIFERENCIA radica en ESE
PRINCIPIO VITAL).

PRINCIPIO VITAL DEL SER VIVO (CARACTERIZACION FEMENOLOGICA → ESTUDIA A PARTIR DE LAS PARTES DEL TODO)
AUTOMOVIMIENTO El ser vivo tiene una característica que el ser inerte no, se mueve a sí mismo. Tiene movimiento propio.
FINALIDAD En este concepto está presente una evolución perfectiva de ese ser. Los seres vivos evolucionan, tienen
un proceso evolutivo, es decir que cumplen una curva evolutiva, desde su nacimiento hasta su muerte, y
este proceso se da en todos los seres vivos.
UNIDAD El ser vivo requiere de unidad, sin ella deja de ser un ser vivo. Dualidad implica una unidad que ha sido
generada de dos componentes distintos. En esa dualidad encuentro la unidad de componentes.

Si al ser vivo se lo divide en dos, ya no tenemos más ser vivo, en el caso de una roca, si a
Esta es la divide en dos, sigue habiendo roca.
AUTORREALIZACION El ser vivo se autorrealiza a si mismo siguiendo los principios propios de su propia naturaleza.
INMANENCIA Es la capacidad del ser vivo de asimilar – tomar del medio y guardar para sí. Esto que toma puede o no ser material. Y
esto que toma del medio es lo que lo constituye.

La inmanencia permite en los seres vivos hacer una clasificación, osea una clasificación según el grado de inmanencia.
INMANENCIA VEGETAL Todo ser vivo por el hecho de ser vivo goza de inmanencia vegetativa. Es propia de las plantas, pero es común a
todo ser vivo. Es nacer – desarrollarnos – reproducirnos – nutrirnos – morir. Todo ser vivo debe cumplir con
este ciclo.
INMANENCIA SENSITIVA La sensibilidad tiene que ver con el uso y goce de los sentidos. Los animales además de inmanencia vegetativa,
posee los 5 sentidos, vista, gusto, olfato, tacto, audición, tambien sentido común, memoria, imaginación y
estimativa. En total son 9 sentidos, 4 externos y 5 internos. Permite esta inmanencia al ser vincularse con el
medio. Le permite la vida sensitiva a ese animal tener dos facultades, el apetitito sensitivo y el conocimiento
sensitivo. El conocimiento sensitivo es el conocimiento que todo animal tiene de un objeto individual, es un
conocimiento siempre individual. El apetito sensitivo es la tendencia hacia un bien que el conocimiento me está
mostrando como bueno, este apetito es sensitivo y siempre es material.
INMANENCIA RACIONAL Este grado de inmanencia es propio del hombre, se da por la psiquis, por la racionalidad. Hay 3 facultades, que
son el conocimiento intelectual, el apetito intelectual y la afectividad. El conocimiento intelectual es un
conocimiento abstracto, universal, el hombre si puede formar conceptos universales, a diferencia del animal. El
apetito intelectual es la tendencia hacia un bien que es marcado por la inteligencia, este bien es sensible, por
ejemplo amor – felicidad. La afectividad, no toda afectividad es igual, puede ser material – psíquica – espiritual.
Resumen → Ontológicamente a todos los existentes los podemos dividir en aquellos que tienen vida y aquellos que no, y lo
que distingue a aquello que tienen vida de los que no es el principio vital, el cual si es analizado encontramos una serie de
características, como la de unidad, autorrealización, grado de inmanencia. Pero si se analizan a todos los seres vivos, todos
estos no son iguales, sino que difieren en cuanto a su grado de inmanencia, las plantas posee grado de inmanencia
vegetativa solamente, posee las funciones básicas, un animal tiene la inmanencia vegetativa + la inmanencia sensitiva, goza
de los 9 sentidos, gracias a esto ese animal tiene vida sensitiva que implica tener conocimiento y apetito sensitivo, mientras
que el hombre pose además de estas dos inmanencias, la inmanencia racional, el hombre cuenta con 3 facultades superiores
que son el conocimiento y apetito intelectual y la afectividad.
SHEPES COMO LECTURA
EL CUERPO COMO SISTEMA
DUALISMO – DUALIDAD
En el origen de la filosofía, del pensamiento antropológico humano, se planteo una posición dualista, el dualismo implica
que en un ser que goza de dualismo hay dos partes absolutamente distintas, irreconciliables, que empujan o están en guerra
permanente. Esto nos remite al autor Platón, quien decía que el hombre estaba en una permanente lucha, para Platón el
hombre era el alma, y el cuerpo era la cárcel del alma, el cuerpo era algo atrapado en el cuerpo, debía liberarse, porque el
hombre es el alma. Dualismo es entonces hablar de dos componentes que están en guerra, en donde uno de esos dos
componentes es el verdadero.

Luego aparece una posición que se sustenta hasta hoy en día es la dualidad, dualidad es admitir que en el hombre hay dos
componentes, uno de carácter material y otro de carácter espiritual, que nunca pueden estar separados, separados no son
nada. La separación de estos componentes en un ser vivo significa la muerte.

DUALIDAD ADMITE DOS PRINCIPIOS, QUE DEBEN VIVIR COMPLEMENTADOS - UNIDOS


DUALISMO POSTULA UNO DE LOS PRINCIPIOS SOBRE EL OTRO, NIEGA UNO DE LOS PRINCIPIOS

En la dualidad los dos principios se complementan de manera tal que constituyen un sistema. Se comenzó a estudiar al
cuerpo humano como un sistema, y vieron que hay un complementación perfecta entre el sistema corporal y la
espiritualidad. Se estudio como muchas veces es el cuerpo quien ayuda a que la razón sea lo que es y viceversa.

La postura de San Basilio, por ejemplo, en relación a esto, fue quien hizo el primer análisis, analizo las notas característica de
la racionalidad humana, que es lo primero, visible, cuando nos enfrentamos al ser, esta característica del hombre que nos
asombra es el habla, empezó entonces a hacer un estudio del habla, siempre pudo hablar, se preguntaba, no, se dice que la
capacidad racional, la espiritualidad, permitió el habla, no, porque además hay algo más que permite esto, el habla, entra en
juego aquí la evolución, la evolución del maxilar inferior permitió finalmente que el hombre pueda hablar. Gracias a la
capacidad racional el hombre pudo hacer utensilios que le permitió desgarrar la comida, esto hizo que el maxilar inferior se
modificara, evolucionara, haciendo que se desarrollen las cuerdas vocales.

CONCEPTO DE ALMA
Aparece asociado al concepto de vida espiritual.
Desde los primeros tiempos, 600 AC, el concepto de vida se relaciona con el de alma. Alma significa anima, dar vida a la
materia inerte, que pase de ser inerte a ser vivo.
El primer elemento en el que los pensadores de aquel tiempo hallaron el alma fue la naturaleza, es decir que vincularon el
alma con la naturaleza. Lo que hacía que las cosas cobren vida y tengan su propia autorrealización, movimiento, era la
naturaleza. Esta naturaleza era comprendida aquí como un ser promotor, generador de la vida. Se conocía como panteísta a
aquellos en cuya religión veían como dios a la naturaleza.
Entonces en los primeros filósofos, panteístas, el alma aparece asociada a la naturaleza, de manera que es esta la que
genera todas las cosas.
Luego, en Grecia, aparece una escuela filosófica muy importante, la escuela pitagórica. Pitágoras, para los pitagóricos, el
verdadero alma, algo que animaba y daba vida a todas las cosas, era un principio espiritual, racional, matemático.
Luego, San Agustín trae otro concepto de alma, su teoría de la iluminación. Se pregunto porque el hombre busca las cosas, y
respondió que el hombre busca las cosas porque ya las conoce, ya las conocemos. Ejemplo, el hombre busca la felicidad
porque ya la conoce, ya ha experimentado la felicidad. En la teoría de la iluminación, San Agustín postula que Dios es un ser
que nos da vida, nos ilumina. Refiere a una iluminación interna que hace que seamos lo que somos. Esto rompe con la teoría
del egoísmo de la fe.
El egoísmo de fe remite a que el hombre nunca puede admitir la muerte, la nada absoluta, tiene una pretensión de
continuar en la vida de alguna forma, es un deseo egoísta… no se adhiere a una religión ¿? o si ¿?.
El principio del que hablamos, alma, fue al principio vital, con los griegos, racionalidad pura, pero luego con San Agustín hay
un elemento que supera esa racionalidad que es la espiritualidad. Esto es lo que nos hace ser lo que somos. Esta idea de
alma transcurre durante toda la edad media, hasta que en la modernidad se vuelve a la etapa nuevamente racionalista por
medio de un pensador, Descartes.
Descartes es quien comienza y dudo de todo. Empezar de cero, dudar de todo. Se pregunto si el mundo existía. El único
vinculo que tenia con el mundo eran los sentidos, y estos no le aseguraban, le engañaban, por ende dudo de todo. Hasta que
llego a su ultimo postulado, pienso luego existo, donde había una sola cosa de la que no podía dudar, algo que no estaba
mediada por nada, era esto la conciencia que tengo de que yo estoy pensando, pienso luego existo, no cabe duda de mi
existencia, entonces la existencia de todas las cosas, a partir de esto, inclusive la del alma, pasan a una esfera puramente
racional. aquello que llamamos alma, que unifica, da vida a los seres vivos, en especial al hombre, vuelve a ser un concepto
racional. Con Descartes nace el racionalismo.

Luego se dan dos grandes movimientos. Uno es el movimiento generado por aquellos que ponen en duda el poder del alma,
de la razón, pensadores conocidos como maestros de la sospecha, dentro encontramos a Sigmund Freud, padre del
psicoanálisis, fue el primero en poner en tela de juicio a la razón, diciendo que el alma no puede ser la racionalidad humana,
porque si lo fuese, seriamos conscientes de todos nuestros problemas y además conscientes de los problemas y soluciones.
El postula lo contrario, que el origen de toda la problemática humana se encuentra albergada en el inconsciente. Aquí se ve
al alma como una incógnita. Freud decía que el alma es el inconsciente que se modula – forma en los primeros 7 u 8 años de
vida, las experiencias son las que forman nuestra alma, pero de esto no somos conscientes. El segundo movimiento,
desarrollado en el siglo XX, el personalismo, el alma vista como aquel principio espiritual que hace que la persona sea
persona. El personalismo analiza el concepto de racionalidad y encontró que aquello que llamamos alma es un componente
tripartito, en donde podemos encontrarnos con el conocimiento intelectual que forma parte del alma, con el apetito
intelectual y dentro de este apetito con la libertad, y tambien con la afectividad. El personalismo postula que es la
afectividad el elemento más contundente y determinante del alma. Hay 3 afectividades, afectividad material vinculada con
lo material, son los sentimientos afectivos que tenemos como consecuencia de experiencias físicas, por ejemplo el dolor,
luego está la afectividad psíquica que depende de las funciones psíquicas del ser humano, encontramos aquí la división
entre emociones – sentimientos, las emociones son afectividades fuertes y profundas, excitantes pero vagas que no
perduran en el tiempo, los sentimientos perduran en el tiempo, por ultimo tenemos la afectividad espiritual, es el
sentimiento que nos genera el ser participes, observar, en otro ser una accion única, buena, una accion que emociona.

También podría gustarte