Está en la página 1de 2

Fernández –Rañada , M. (julio, 1995). La rentabilidad de la logística. Nueva Empresa (400) pp.

41-42 (AR31137)

La rentabilidad de la logística
La logística es una función incorporada hace relativamente poco tiempo al mundo
empresarial.
Aunque, especialmente después de la segunda guerra mundial, las compañías
productoras empezaron a identificar los problemas que les suponía el almacenaje y
transporte de productos finales, no ha sido hasta la década de los setenta cuando se
avanzó más en la necesidad de desarrollar el concepto de logística como parte esencial
del negocio de las compañías.
Así, poco a poco se fueron organizando en funciones una serie de actividades que habían
estado dispersas en las empresas, sin unos responsables claros para llevarles a la
práctica. Este paso supuso un gran avance en la composición de la organización de las
compañías, con responsables concretos de las funciones de almacenaje, transporte,
distribución física, control de inventarios, etc. Que, en función del sector empresarial,
solían depender de las diferentes direcciones (producción, comercial y hasta de la
dirección económica –financiera en algunos casos).
Los años ochenta fueron testigos del enfoque de integración de la cadena logística. Así,
de las empresas más vanguardistas empezaron a crear organizaciones de primer nivel
de la organización, con voz y volo en los consejos de dirección, para planificar de manera
íntegra el flujo de productos y de información asociados. Se pretendía de esta manera
optimizar el proceso global para mover materiales desde las fuentes de
aprovisionamiento (proveedores), hasta los puntos de consumo final (clientes).
Este enfoque surgió como consecuencia lógica a los distintos intereses de cada dirección
.Mientras fabrican , por ejemplo , perseguía minimizar el coste unitario de producción
en base a grandes tiradas lo que penaliza la disponibilidad de stock en los almacenes , al
minimizar las iniciativas de flexibilidad en la fabricación ; el objetivo de la dirección
comercial era disponer niveles de los inventarios de todos los puntos de la red de
almacenaje y delegaciones para poder ofrecer plazos de entrega a cortos a los clientes
.Se echaba en falta , pues , una filosofía integradora, una posición con la visión suficiente
del flujo total de productos , se conjugara las capacidades (de producción, de almacenaje
y de transporte ) , con las necesidades de cada momento. Así empezaron a crearse las
primeras direcciones logísticas, que, de nuevo dependiendo de los sectores, toman en
algunos casos nombres diferentes: operaciones materiales, etc.
Existen un factor importante que ha sido, gran medida, el desencadenante de estos
avances en los procesos logísticos: el impulso de las tecnologías de la información. En
efecto, las grandes posibilidades en materia de rapidez, de cálculo y de almacenamiento
de datos se ofrecen los equipos actuales, cada vez más asequibles, han ido sustituyendo
paulatinamente la tendencia de stock por la gestión de la información. En efecto, hoy
día es posible controlar desde una oficina central, y en tiempo real, la situación de los
pedidos de los clientes y la disponibilidad de stock en cada almacén, pudiendo por tanto

NUEVA EMPRESA N°400; JULIO 1995


Fernández –Rañada , M. (julio, 1995). La rentabilidad de la logística. Nueva Empresa (400) pp.
41-42 (AR31137)

un planificar asignar stock a los pedidos con criterios de optimización variables en


función de los clientes: minimizando el tiempo de servicio o los costes de transporte,
por mencionar dos alternativas en principio contrapuestas.
Sin embargo, no hay olvidar el entorno que obligo a las compañías a acometer estos
cambios: la población ya no creía como lo había haciendo, porque los ingresos de las
compañías ya no podían aumentar consecuencias del aumento de la población. Por
consiguiente, las empresas tuvieron que empezar a evaluar los costes como único medio
posible para sobrevivir. En efecto, para ganar la cuota de mercado a los competidores
hay que ser más rentables que ellos. Al no ser posible conseguir dicha rentabilidad sobre
la base de incremento de los ingresos, son los costes los que tienen la llave de
supervivencia. Las actividades logísticas habían estado tradicionalmente abandonadas
en beneficio de los programas de mejora de la fabricación , por lo que el potencial de
beneficios en el área de logística era atractivo .El último factor del entorno que ha
puesto en picota a la función logística ha sido la importancia creciente.

NUEVA EMPRESA N°400; JULIO 1995

También podría gustarte