A MODO DE PRESENTACIÓN
Siguiendo las directrices de las entidades que han encargado este trabajo, el equipo
redactor, entre las diversas posibilidades de tratar una materia tan compleja y amplia
de contenidos como esta, a optado por dar una visión práctica de los temas que se
tratan para facilitar la aplicación de los conocimientos impartidos al trabajo
profesional cotidiano de los potenciales alumnos a los que nos dirigiremos.
Por otra parte los contenidos expuestos en los tres manuales en los que se divide la
obra, se verán reforzados por los cursos presénciales, en los que cada una de las
materias podrán verse matizadas, puntualizadas y contrastadas con las experiencias
directas de los alumnos a pie de obra.
Todo ello tiene como objetivo alertar sobre aquellas prácticas constructivas o las
carencias de los proyectos susceptibles de provocar lesiones en los edificios que
puedan derivarse en riesgos para los mismos y especialmente para los usuarios y
para los que se efectúa una valoración razonada en cada uno de los capítulos.
En este sentido y para cada uno de los temas que se estudian, se pone especial
acento en las terapéuticas preventivas a aplicar en el desarrollo de los trabajos, así
TOMO 1 CAPITULO I
1. LA CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN
En las sociedades desarrolladas los parámetros de confort y seguridad son cada vez
más demandados en todos los órdenes de las actividades humanas y sociales. En el
caso de nuestra propia vivienda y de los otros edificios que utilizamos para todo tipo
de actividades, las sociedades urbanas actuales pasamos las mayor parte de
nuestra vida, por lo que los anteriores parámetros adquieren una dimensión de
especial relevancia.
Esto hace que el seguimiento de la gestión de la calidad sea muy complejo, pues
han de tenerse en cuenta fundamentalmente tres tipos de productos, que a su vez
van a formar parte del “producto” final que es el propio edificio:
Son tres las fuentes jurídicas donde debemos fijarnos para encontrar la regulación
en cuanto a la calidad en la edificación. En la primera se podrían agrupar las normas
de ámbito general del proceso constructivo, es decir las que regulan el proceso
desde dentro, que a su vez pueden dividirse en dos subgrupos, las normas que
regulan el proceso en sus aspectos generales y las referidas a condicionamientos
técnicos de la construcción. En un segundo grupo encuadraríamos las referidas a la
seguridad y calidad industrial, en términos generales, no de forma específica ni única
a la industria de la construcción y por último en un tercer paquete se incluyen las
normas que afectan a los materiales y elementos constructivos. En el esquema n º 2
quedan sintetizadas dichas normas y sus contenidos generales se analizan a
continuación.