Está en la página 1de 4

1- La Revolución Industrial

La Revolución Industrial supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por
la industria y la producción mecanizada En los países europeos predominaba una economía de
subsistencia, basada en la agricultura y en la producción artesanal.

El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, donde se realizaron una serie de
transformación que hoy conocemos como Revolución industrial; las más relevantes fueron:

- La aplicación de la ciencia y la tecnología permitió el invento de máquinas que


mejoraban los procesos productivos,
- El uso de nuevas fuentes de energía, como el carbón y el vapor.
- La revolución en el transporte: ferrocarriles y barcos de vapor.
- El surgimiento del proletariado urbano.

El porqué Inglaterra estaba en condiciones de iniciar este proceso se debe a que hubo una serie de
factores que lo favorecían; por ejemplo, contaba con abundante mano de obra, con yacimientos de
carbón, tenía colonias en ultramar que le proveían de materias primas y contaba con una gran red
de vías fluviales que facilitaban el transporte de mercaderías por el interior de su territorio. A este
conjunto de factores se suman dos fenómenos paralelos: una revolución agrícola y otra
demográfica.

1.1- Revolución Agrícola

La primera consistió en la aplicación de las nuevas tecnologías, se desarrollaron máquinas para


trabajar la tierra como el arado de hierro, la siembra en surcos la rotación de cultivos, el uso de
abonos naturales y la instalación de molinos de trigo. Con estos y otros avances se produjeron más
alimentos y fueron desapareciendo las grandes épocas de hambre y mortandad provocadas por las
malas cosechas. Además, estas innovaciones hicieron que se necesitaran menos trabajadores
agrícolas.

En las técnicas de cultivo, se suprimió el barbecho y se reemplazó por plantas forrajeras (sistema
Norfolk), además se dio inicio a una sucesiva mecanización de las tareas agrícolas (segadoras,
trilladoras y sembradoras).

Se introdujeron nuevos cultivos de papas y maíz y la expansión de la ganadería, lo que permitió


brindar a la población una dieta más rica y variada.

1.2- Revolución Demográfica


Muchos campesinos emigraron a las ciudades para trabajar en las fábricas y se convirtieron en
obreros .Sus vidas eran muy duras, trabajaban muchas horas con sueldos muy bajos y vivían en
barrios insanos sin agua ni alcantarillado. Los niños también trabajaban por menores sueldos.

1.3- Innovaciones Técnicas

Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía
(máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido de algodón), la metalurgia (altos hornos) y
finalmente, los transporte (locomotora de Stephenson).

La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales


sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con
un reducido número de operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en
grandes concentraciones

El uso de la máquina de vapor, tanto en la industria como en el campo, generó una cantidad
creciente de productos. Se hizo necesario contar con nuevos sistemas de transporte que agilizarán
el comercio y el traslado de materias primas hacia las fábricas. Surgieron entonces el ferrocarril y el
barco a vapor.

La máquina de vapor, también se aplicó a las máquinas en el campo, los que tuvo como
consecuencia un aumento aún mayor de la productividad agrícola y de la migración de campesinos
a la ciudad donde constituían la mano de obra que demandaban las fábricas y otros servicios
urbanos. Los trabajos rurales en general, aumentaron sus ingresos, incorporándose al grupo de
consumidores de productos industriales.

Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un masivo éxodo de


campesinos a las ciudades; la ciudad industrial aumentó su población a raíz del crecimiento natural
de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano.

La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada
socialmente: debía vivir en espacios reducido, sin las más mínimas comodidades y condiciones de
higiene. A ello se sumaban largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños
que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción.
Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó “Cuestión Social.”

1.4 - El impacto social

La industrialización que se originó en Inglaterra y que luego se extendió por toda Europa no sólo
tuvo un gran impacto económico, sino que además generó hondas transformaciones sociales.

Del trabajo en las industrias, surgió un nuevo grupo social, el proletariado, que correspondía a los
trabajadores u obreros industriales, quienes debieron realizar sus labores por un salario sin ninguna
legislación laboral que resguardara sus derechos. La burguesía se consolidó como el grupo social
privilegiado, ya que era el propietario de las fábricas e industrias y por lo tanto ejercía el poder
político. Este grupo estaba formado por hombres de negocios, comerciantes y profesionales.
Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes
empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la
propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de
acuerdo con la oferta y la demanda. .

La Revolución Industrial significó profundos cambios en los distintos ámbitos de la vida de las
Sociedades.

2- Las máquinas de vapor y las fábricas

Hasta finales del siglo XVIII, el hombre había utilizado herramientas en la elaboración de sus
productos, es decir, instrumentos cuya eficacia dependía de la fuerza y habilidad de las personas
que los manejaba. A partir de la Revolución Industrial, surgió la máquina, que consistió en un
aparato que, utilizando una fuente de energía, podía realizar ciertos trabajos en forma repetitiva.

El empleo de nuevas máquinas asociadas a la energía impulsó la mecanización del proceso


productivo. El uso de máquinas cada vez más grandes y complejas requirió de un número mayor de
operarios, los que se concentraron en las fábricas, se implantó una nueva forma de organizar la
actividad productiva; cada trabajador .ejercía una tarea específica en el proceso de producción, lo
que significó producir más en menos tiempo.

Las fuentes de energía utilizadas hasta entonces eran el agua y el viento, muy difíciles de controlar
por el hombre. La solución la ideó un joven escocés llamado James Watt, quién inventó una máquina
de vapor en 1769, la que fue incorporada a la actividad industrial y pronto al transporte marítimo y
ferroviario .El principal recurso energético usado por las máquinas a vapor fue el carbón, lo que
permitió dejar de usar las energías tradicionales, convirtiéndose así, el carbón, en el símbolo de la
Revolución Industrial.

La máquina a vapor se aplicó con mucho éxito en las máquinas textiles, en las fundiciones de hierro
y después en los medios de transportes marítimos y terrestres.

La primera locomotora a vapor fue construida en 1814 por George Stephenson y fue uno de los
inventos más importantes de la época. También el transporte marítimo fue modernizado por la
utilización de los barcos a vapor que fueron reemplazando a los de vela.

2.1- La industria textil

Las primeras máquinas fueron utilizadas en la industria textil; fue así como en el año 1733 John Kay
inventó la lanzadera volante, que permitía hacer tejidos en forma rápida y en mayor cantidad, luego
sería el turno de las máquinas de hilar, que incrementan la producción de hilo, como la Spinning
Jeny, Water Frame y Mule y el telar mecánico que completó el proceso de mecanización textil.

2-2- El carbón y la siderurgia


Otro sector pionero de la industrialización fue la siderurgia. Aunque antes se fabricaba hierro en los
hornos que funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. Hubo una serie de inventos
que permitieron una mayor producción de hierro, fue la utilización del carbón coque de gran
potencia de calor y el convertidor de Bessemer para convertir el hierro en acero fundido en
lingotes.

Las máquinas construidas de fierro favorecieron el desarrollo de la industria siderúrgica (acero).


Hacia 1870, otras formas de energía, como el petróleo y la electricidad, acelerarían aún más el
proceso de industrialización .El hierro fue la base de la industria pesada y se usó principalmente en
el ferrocarril.

La demanda de hierro para máquinas y herramientas agrícolas estimuló la aparición de nuevos


procesos como la fabricación de láminas de hierro, eliminación de escorias, etc.

También podría gustarte