Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEDICIÓN DEL TRABAJO (IN-0603)


TALLER N° 4

NOMBRES CORREO CELULAR


michaelalcantaraa25@gmail.com
Alcántara Arce, Michael 967777387

paolo_bardales99@hotmail.com
Bardales Díaz, Paolo 968129161

Andres_16_01@hotmail.com
Castillo Soto, Andrés 953865972

Joseph.luis.10@hotmail.com
Maguiña Ríos, Joseph 956045920

Gerter_leo@hotmail.com
Ortiz López, Leonardo 994422670

DOCENTE: Ingeniero Oscar Sotelo Quito

2019-I
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ÍNDICE

INTRODUCCION

1. Objetivos del Trabajo .......................................................................3

2. Agradecimiento del Trabajo ............................................................. 3

3. Fotos del trabajo .............................................................................. 4

3.1 Fotos de las piezas ..................................................................... 4

3.2 Fotos de materiales ................................................................... 7

4. Descripción de los elementos .........................................................10

5. Pesos y distancias de la zona de ensamble ..................................... 12

6. Distribución de planta del área de ensamblaje.............................. 13

7. Tablas analíticas MTM de los elementos ........................................ 14

8. Tabla resumen MTM .......................................................................20

9. Cálculos de los tiempos .................................................................. 21

10. Diferencia ente MTM y E/T ............................................................23

11. Descripción detallada del ensamble ..............................................24

12. Conclusiones .................................................................................... 26

2
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

1. Objetivos del Trabajo (Técnica MTM)

 Lograr el aprendizaje del uso de las tablas del MTM y ejecutarlas de acuerdo al
proyecto que estamos realizando.
 Lograr obtener resultados como el tiempo estándar y comparar con el del
laboratorio 3 e identificar cuanto vario
 Poder determinar un MTU reconociendo los códigos empleados por nuestras
ejecuciones.
 Agilizar la aplicación del sistema, que luego nos permita calcular los tiempos teóricos
de ejecución de actividades totalmente influenciables por nosotros.

2. Agradecimiento del trabajo

En la realización y ejecución de este proyecto participaron alumnos quienes directamente


aportaron la mano de obra, los padres de familia, que en determinado momento apoyaron
con los materiales que se utilizaron, al Ing. Oscar Sotelo Quito que en su momento nos
apoyó, dando tiempo a los alumnos y porque se logró culminar exitosamente los temas tales
como: MTM, Estudio de tiempo, etc. Gracias a todos estos factores hemos logrado percibir
que realmente puede existir un cambio dentro de nuestra institución, cuando se trabaja en
equipo y se da la muestra de cooperación y colaboración entre sus integrantes.

3
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

3. Fotos del trabajo


3.1 Fotos de los Elementos
 Pieza A: El producto cuenta con 6 piezas como esta, las cuales van unidas a
este armazón con ruedas ensambladas y pernos, que también lleva consigo
un gancho para un seguro.

 Pieza B: Esta pieza va en la base del armazón llegando a ser el primer nivel
de nuestro producto, la cual es el primer paso del ensamble para poder
completar el producto en sí, convirtiéndolo en una pieza vital.

4
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

 Pieza C: Esta pieza es colocada en el segundo nivel, utilizándose como una


de las bases del producto, consta de agujeros para el ensamble con la pieza
A.

 Pieza D: Esta pieza vendría a ser el último nivel de nuestro producto,


también utilizándose como una de las bases del producto, consta de
agujeros para el ensamble con la pieza A.

5
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

 Pieza E: Esta plancha va en la parte superior y es la más detallada ya que


tiene una forma concreta para poder ensamblarse exactamente con todo el
contorno del proyecto.

 Pieza F: Esta pieza sirve como puerta, la cual consiste de una rueda
incorporada con un seguro de llaves para una mayor seguridad de nuestro
producto respecto al material que se puede guardar dentro de este.

6
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

3.2 Fotos del material

Melanina: Se utilizó este material con mayor frecuencia ya que nuestro producto es un mueble
adaptable para facilitar la vida humana, dicho sea de paso, se tuvo que hacer de un material
fuerte y conciso para una mejor calidad de producto.

Plástico: Ya que nuestro producto es a escala (prototipo), se optó por utilizar un material plástico
en las ruedas traseras y delanteras para un mejor movimiento y traslado de nuestro producto.

7
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Aluminio: Se utilizó el material de aluminio en los brazos hidráulicos, ya que tiene un mecanismo
bastante sofisticado y de fácil instalación al momento de posicionar el producto para el uso de
carpeta diseñada.

3.3 Fotos de las Herramientas

Taladro: Utilizamos taladro en la gran mayoría de actividades, para lograr así tener un
trabajo optimo y eficaz, logando así un nivel de calidad aceptable (AQL).

8
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Destornillador: Utilizamos esta herramienta en algunas ocasiones que nos fue útil, para
zonas mucho más reducidas que requieran ajustes.

9
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS

Nuestro producto está compuesto por 12 elementos totales, esenciales para formar su
estructura completa.

NUMERO TIPO DE
PIEZA ELEMENTO NOMBRE
PIEZAS MATEIAL

Respaldar de
1 A MELAMINE
melamina

Tablero 1
2 B MELAMINE

Tablero 2
3 C MELAMINE

4 D TABLERO 3 MELAMINE

Tapa de
5 E melamina MELAMINE

Puerta de
6 F melamina MELAMINE

Rueda
7 G PLASTICO

Bisagra
8 L MELAMINE

10
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Cerradura
9 M MELAMINE

Tablero 4
10 N MELAMINE

Brazo Hidráulico
11 O MELAMINE

11
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

PESOS Y DISTANCIAS DE LOS ELEMENTOS A LA ZONA DE ENZAMBLE, PARA SU


ENSAMBLADO

DISTANCIA A LA
NUMERO
PIEZA ELEMENTO PESO (KG) ZONA DE ESMBLE
OPERACIONES
(CM)

1 A 11 75

2
2 B 70

2.5
3 C 75

4 D 2.5 75

5.5
5 E 75

9
6 F 57

12
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DISTRIBUCION DE PLANTA DEL AREA DE ENSAMBLE:

AREA DE ENSAMBLAJE

13
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de análisis MTM


Trabajo llevar elemento A al área de ensamble

Michael Javier
Elemento A Analista
Alcántara Arce

Lugar G-307 Fecha 05/06/19

Mano Izquierda Mano derecha


TMU S
Movimiento C S C Movimiento
AL 17.5 AL
Alcanzar (75cm) Alcanzar (75cm)

Código: R30A Código: R30A


G G
Coger 5.6 Coger

Código: G3 M M Código: G3

Mover (75cm) 30.7 Mover (75cm)

Código: M30C P P Código: M30C

Colocar en posición 5.6 Colocar en posición


RL RL
Código: P1S Código: P1S

Soltar 2.0 Soltar

Código: RL1 Código: RL1

14
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de análisis MTM


Trabajo Ensamblar elemento B al elemento A

Michael Javier
Elemento B Analista
Alcántara Arce

Lugar G-307 Fecha 05/06/19

Mano Izquierda Mano derecha


TMU S
Movimiento C S C Movimiento
Alcanzar (70cm) AL 16.7 AL
Alcanzar (70cm)

Código: R28A Código: R28A


G G
Coger 5.6 Coger

Código: G3 M M Código: G3

Mover (70cm) 29.0 Mover (70cm)

Código: M28C P P Código: M28C

Colocar en posición 16.2 Colocar en posición


T& T&
Código: P2S AP Código: P2S
AP
Girar y atornillar 8.9 Girar y atornillar

Código: T&APAF RL RL
Código: T&APAF

Soltar 2.0 Soltar

Código: RL1 Código: RL1

15
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de análisis MTM


Trabajo Ensamblar elemento C al elemento A

Michael Javier
Elemento C Analista
Alcántara Arce

Lugar G-307 Fecha 05/06/19

Mano Izquierda Mano derecha


TMU
Movimiento C S S C Movimiento
Alcanzar (75cm) AL 17.5 AL Alcanzar (75cm)

Código: R30A Código: R30A


G G
Coger 5.6 Coger

Código: G3 M M Código: G3

Mover (75cm) 30.7 Mover (75cm)

Código: M28C P P Código: M28C

Colocar en posición 16.2 Colocar en posición


T& T&
Código: P2S Código: P2S
AP AP
Girar y atornillar 8.9 Girar y atornillar

Código: T&APAF RL RL Código: T&APAF

Soltar 2.0 Soltar

Código: RL1 Código: RL1

16
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de análisis MTM


Trabajo Ensamblar elemento D al elemento A

Michael Javier
Elemento D Analista
Alcántara Arce

Lugar G-307 Fecha 05/06/19

Mano Izquierda Mano derecha


TMU
Movimiento C S S C Movimiento
Alcanzar (75cm) AL 17.5 AL Alcanzar (75cm)

Código: R30A Código: R30A


G G
Coger 5.6 Coger

Código: G3 M M Código: G3

Mover (75cm) 30.7 Mover (75cm)

Código: M30C P P Código: M30C

Colocar en posición 16.2 Colocar en posición


T& T&
Código: P2S Código: P2S
AP AP
Girar y atornillar 8.9 Girar y atornillar

Código: T&APAF RL RL
Código: T&APAF

Soltar 2.0 Soltar

Código: RL1 Código: RL1

17
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de análisis MTM

Trabajo Ensamblar elemento D al elemento A

Michael Javier
Elemento E Analista
Alcántara Arce

Lugar G-307 Fecha 05/06/19

Mano Izquierda Mano derecha


TMU
Movimiento C S S C Movimiento
Alcanzar (75cm) AL 17.5 AL Alcanzar (75cm)

Código: R30A Código: R30A


G G
Coger 5.6 Coger

Código: G3 M M Código: G3

Mover (75cm) 30.7 Mover (75cm)

Código: M30C P P Código: M30C

Colocar en posición 16.2 Colocar en posición


T& T&
Código: P2S AP Código: P2S
AP
Girar y atornillar 13.9 Soltar

Código: T&APAF RL RL
Código: RL2

Soltar 2.0

Código: RL1

18
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de análisis MTM


Trabajo llevar elemento A al área de ensamble

Michael Javier
Elemento F Analista
Alcántara Arce

Lugar G-307 Fecha 05/06/19

Mano Izquierda Mano derecha


TMU
Movimiento C S S C Movimiento
Alcanzar (57cm) AL 14.0 AL Alcanzar (57cm)

Código: R22A Código: R22A


G G
Coger 5.6 Coger

Código: G3 M M Código: G3

Mover (57cm) 23.8 Mover (57cm)

Código: M22C P P Código: M22C

Colocar en posición 16.2 Colocar en posición


T& T&
Código: P2S AP AP Código: P2S

Girar y atornillar 13.9 Girar y atornillar


RL RL
Código: T&APAF Código: T&APAF

Soltar 2.0 Soltar

Código: RL1 Código: RL1

19
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Hoja de resumen MTM

Trabajo Ensamblar mesa portátil

Analista Michael Javier Alcántara Arce

Lugar G-307

Fecha 05/06/19

Elemento TMU TN S TS

A 61.4 0.3684 min. 0.03684 min. 0.40524 min.

B 78.4 0.4704 min. 0.4704 min. 0.51744 min.

C 80.9 0.4854 min. 0.4854 min. 0.53394 min.

D 80.9 0.4854 min. 0.4854 min. 0.53394 min.

E 85.9 0.5154 min. 0.5154 min. 0.56694 min.

F 75.5 0.4554 min. 0.4554 min. 0.50094 min.

20
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CALCULOS:
ELEMENTO A:

TN =

61.4 𝑇𝑀𝑈 𝑥 0.006 𝑚𝑖𝑛.


1 TMU = 0.006 min. 1 𝑇𝑀𝑈
= 0.3684 min.

61.4 TMU = X h

S = 10%(TN) = 0.03684 min.

TS = TN + S

TS = 0.3684 min. + 0.03684 min. = 0.40524 min.

ELEMENTO B:

TN =

78.4 𝑇𝑀𝑈 𝑥 0.006 𝑚𝑖𝑛.


1 TMU = 0.006 min. 1 𝑇𝑀𝑈
= 0.4704 min.

78.4 TMU = X h

S = 10%(TN) = 0.04704 min.

TS = TN + S

TS = 0.4704 min. + 0.04704 min. = 0.51744

ELEMENTO C:

TN =

80.9 𝑇𝑀𝑈 𝑥 0.006 𝑚𝑖𝑛.


1 TMU = 0.006 min. = 0.4854 min.
1 𝑇𝑀𝑈

80.9 TMU = X h

S = 10%(TN) = 0.04854 min.

TS = TN + S

TS = 0.4854 min. + 0.04854 min. = 0.53394 min.

21
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

ELEMENTO D:

TN =
80.9 𝑇𝑀𝑈 𝑥 0.006 min.
1 TMU = 0.006 min. 1 𝑇𝑀𝑈
= 0.4854 min.

80.9 TMU = X h

S = 10%(TN) = 0.04854

TS = TN + S

TS = 0.4854 min. + 0.04854 min. = 0.53394 min.

ELEMENTO E:

TN =

85.9 𝑇𝑀𝑈 𝑥 0.006 𝑚𝑖𝑛.


1 TMU = 0.006 min. = 0.5154
1 𝑇𝑀𝑈

85.9 TMU = X h

S = 10%(TN) = 0.05154 min.

TS = TN + S

TS = 0.5154 min. + 0.05154 min. = 0.56694 min.

ELEMENTO E:

TN =
75.9 𝑇𝑀𝑈 𝑥 0.006 𝑚𝑖𝑛.
1 TMU = 0.006 min. = 0.4554 min.
1 𝑇𝑀𝑈

75.9 TMU = X h

S = 10%(TN) = 0.04554 min.

TS = TN + S

TS = 0.00759 h + 0.04554 min. = 0.50094 min.

22
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DIFERENCIA ENTRE MTM Y E/T:

MTM ESTUDIO DE TIEMPOS

En el caso del MTM no se necesita el En el estudio de tiempos se necesita el


cronometraje. cronometraje.

En el caso del MTM para desarrollar x En el caso de estudios de tiempos para


operaciones no es necesario la desarrollar x operaciones si es necesario
calificación del operador (valoración). la calificación del operador (valoración).

En el caso del MTM al momento que se En el caso de estudios de tiempos al


esté desarrollando x operaciones no es momento que se esté desarrollando x
necesario observar al operador que operaciones si es necesario que el
realiza el trabajo. analista observe al operador que realiza
el trabajo.

23
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DESCRIBIR SECUENCIALMENTE LAS ACTIVIDADES

 Como primer paso, trasladamos la pieza base (pieza A), a la zona de ensamble, en la cual
tiene una distancia de 75cm, para su respectivo ensamblado de las demás piezas.

 Como segundo paso, trasladamos la pieza B hacia la zona de ensamble, en la cual tiene
una distancia de 70 cm, y seguidamente hacemos el ensamble de la pieza B hacia el A,
que ira al interior de la pieza base (pieza A), para lo cual usamos el taladro y tornillos
para su unión. Está ubicada en la parte inferior.

 Como tercer paso, trasladamos la pieza C hacia la zona de ensamble, en la cual tiene una
distancia de 75 cm, y seguidamente hacemos el ensamble de la pieza C hacia la pieza
base (pieza A, que ira en el interior de la pieza base, exactamente en la parte media,
para lo cual usamos el taladro y tornillos para su unión.

24
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

 Como cuarto paso, trasladamos la pieza D hacia la zona de ensamble, en la cual tiene
una distancia de 75 cm, y seguidamente hacemos el ensamble de la pieza D hacia la
pieza base (pieza A), que ira en la parte interior e superior de la pieza A, para lo cual
usamos el taladro y tornillo para su unión.

 Como quinto paso, trasladamos la pieza E hacia la zona de ensamble, en la cual tiene
una distancia de 75cm, seguidamente hacemos el ensamble de la pieza E hacia la pieza
base (pieza A), que estará en la parte horizontal (actuando como techo), para lo cual
usamos el taladro y tornillos para su unión.

 Como sexto paso, trasladamos la pieza F hacia la zona de ensamble, en la cual tiene una
distancia de 57 cm, seguidamente hacemos el ensamble de la pieza F hacia la pieza base
(pieza A), que estará en la parte frontal (actuando como puerta), donde se podrá abrir
y cerrar mediante una llave, para lo cual usamos el taladro y tornillos para su unión.

25
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CONCLUSIONES
 Gracias a este laboratorio 4 hemos aprendido a hallar el tiempo normal ,tiempo
estándar, suplementó básico del trabajo por el método MTM lo que no ha
ayudado a analizar el tiempo en el ensamblaje de nuestro producto ideado y
hemos logrado optimizar algunos tiempos ,darnos cuenta de los movimientos
innecesarios que hemos realizado y gracias a este aprendizaje poder
desempeñarnos bien en una trabajo de mayor escala o en una industria
optimizando el tiempo y siendo más eficientes que es la labor principal de todo
ingeniero industrial.
 Otro punto que recalcar es que aprendimos a medir el tiempo y analizarlo para
poder mejorarlo sin el uso exclusivo del cronometro, así como también no tener
la necesidad de observar el desempeño del operador al momento de realizar el
ensamblaje para el desarrollo de los tiempos todo esto gracias al método MTM.
 Finalmente, como futuros ingenieros industriales debemos ser capaces de
aplicar estándares sin importar la metodología que utilicemos estando a la
vanguardia de la tecnología y teniendo en cuenta la capacidad analítica
organizacional y sistemática para la implementación adecuada de estos sistemas
en cualquier ámbito en que nos desarrollemos.

26
Medición del Trabajo (IN-0603) Ing. Oscar Sotelo Quito

También podría gustarte