Está en la página 1de 15

LABORATORIO N°4 BOMBAS EN SERIE

Hugo Alberto García Wilches


Marlon Fabián Peñaloza Castro

INGENIERO:
PEDRO ANTONIO PEREZ ANAYA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAN JOSE DE CÚCUTA
2017
LABORATORIO N°4 BOMBAS EN SERIE

Hugo Alberto García Wilches 1121459


MARLON FABIÁN PEÑALOZA CASTRO 1121362

LABORATORIO DE MÁQUINAS HIDRÁULICAS

INGENIERO: PEDRO ANTONIO PEREZ ANAYA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAN JOSE DE CÚCUTA
2017
,mm
INTRODUCCION

Se dispone de dos bombas centrífugas idénticas. Conectadas entre sí por medio de un


sistema de tubería, Los grifos de cierre incorporados permiten la operación de las
bombas en serie y en paralelo. Los manómetros indican la presión correspondiente en
todos los puntos importantes del sistema de tubería. En conjunción con un dispositivo de
medición de caudal volumétrico, se pueden registrar las curvas características de las
bombas.

La instalación casi no requiere mantenimiento. Gracias a la robusta estructura, al igual


que a los instrumentos de medición perfectamente visibles y al material didáctico
previamente preparado. La instalación es ideal para su aplicación en las clases como
equipo de demostración y para la realización de experimentos por parte de los
estudiantes
1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia de la disposición del circuito de una bomba en serie.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer las funciones de funcionamiento y operación para una bomba en serie.

 Determinar la altura, caudal, potencia consumida, potencia hidráulica,


rendimiento y cabeza neta de succión positiva para el circuito de bombas en
serie.

 Conocer e interpretar el mejor rendimiento de la disposición y aplicación ya sea


por elevación o extensión.
2. MARCO TEÓRICO

BOMBAS CENTRIFUGAS:

EI funcionamiento de las bombas centrifugas se basa en el principio del flujo. Un medio


de bombeo (agua) se pone en movimiento por
medio del accionamiento de una rueda de paletas
(1), con paletas curvadas, que gira dentro de una
carcasa de forma helicoidal (2). El agua se acelera
debido a la fuerza centrífuga y se dirige a la
tubería bajo presión (3). EI agua así proyectada
produce una sobrepresión negativa (depresión) en
la boquilla de absorción (4) y el agua fluye a través
de la tubería de absorción conectada. Según la
naturaleza de la presión diferencial que se debe
vencer, se emplean bombas centrifugas de una o
de varias etapas. Las bombas centrífugas generan
un caudal volumétrico uniforme, sin golpes de
presión, por lo tanto, son las más empleadas para
el bombeo de fluidos.

CURVA CARACTERÍSTICA DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS


:
El caudal volumétrico bombeado depende de la presión que la bomba deba ejercer
dentro de una red de tuberías. Si el valor de presión necesario es elevado, el caudal
volumétrico que se presente será bajo. Con un bajo valor de presión de la bomba, el
caudal volumétrico que se presenta es elevado. Estas relaciones se representan en la
curva característica de la bomba, en donde la presión diferencial entre el lado de
absorción y el de presión de la bomba ∆p se traza en función del caudal volumétrico V.

Conexión en serie de las bombas


centrífugas. Las presiones de las bombas
se suman, el caudal volumétrico no se
modifica. La curva de la bomba se vuelve
más empinada. es válido: ∆Ptot = ∆P1 +
∆P2

En donde, ∆Pi-es la presión diferencial de


la bomba i.
BOMBAS EN SERIE

Al conectar la salida de una bomba a la entrada de una segunda bomba, permite la


obtención de la misma capacidad a una cabeza total igual a la suma de los valores de
las otras dos bombas. Este método permite la operación contra valores de cabeza
altos, los cuales son poco frecuentes. Un funcionamiento similar al que se logra por
medio de la utilización de bombas en serie se puede obtener utilizando:

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Determinación del caudal volumétrico:

La determinación del caudal volumétrico V es necesaria para la realización de todos los


experimentos. Esto se puede realizar por medio del recipiente volumétrico del módulo básico
HM 150. Para ello se recomienda medir el tiempo de llenado t necesario para el ascenso del nivel
del agua de 20 a 30 litros (volumen W= 10 litros).
El caudal volumétrico se obtiene por medio de Q = ∆V/t
Conexión en serie:

 Posicione el grifo de cierre del flujo paralelo.


 Conectar ambas bombas (9,10) por medio del interruptor principal de la caja de distribución (11).
 ajustar el caudal volumétrico deseado Q por medio del grifo de salida (8), asegurar un flujo de agua
continuo en el depósito de almacenamiento
 Registro de los valores de medida:
Pabsorción1 en el lado de absorción de la bomba 1 (13)
Ppresión1 en el lado de presión de la bomba 1(14)
Pabsorción2 en el lado de absorción de la bomba 2 (15)
Ppresión2 en el lado de presión de la bomba 2(16) caudal volumétrico Q
 Repetir el proceso con diferentes caudales volumétricos Q

5. RECOMENDACIONES

Se debe colocar las especificaciones de los accesorios y tuberías con sus respectivas
medidas para obtener los valores de las pérdidas del sistema para así poder hallar los
valores teóricos de este.

Se recomienda a adicionar un medidor de caudal pues con los datos de tiempo siempre
existe un pequeño margen de error en la toma de estos.
TABLA DE DATOS

DATOS Nº1

PRESION PRESION DE
TIPO DE DE DESCARGA 1 TOTAL TIEMPO (s)
CONEXIÓN SUCCION 1 ( bar) (bar) PARA 2 LITROS
( bar)
0 0 0 4.61
1 SOLA 0 1 1.2 5.24
BOMBA 0 2 2.3 7.56
0 3 3.3 15.04

DATOS Nº2

PRESION PRESION PRESION PRESION


TIEMPO
DE DE DE DE
TOTAL (s)
TIPO DE SUCCION DESCARGA SUCCION DESCARGA
(bar) PARA 2
CONEXION 1 1 2 2
LITROS
( bar) ( bar) ( bar) ( bar)
0 0 -0.22 0 0 4.58
BOMBAS 0 1 1.2 2 2.8 5.011
EN SERIE 0 2 2.3 4 4.8 7.68
0 3 3.2 5.9 6.8 17.75
5. CALCULO

➢ Caudal
𝑉
Q=
𝑡

- Para los datos N°1


0,002 𝑚3 0,002 𝑚3
Q1 = = 0,000433 m3/s Q3 = = 0,0002645 m3/s
4.61 𝑆 7.56 𝑆

0,002𝑚3 0,002 𝑚3
Q2 = = 0,0003816 m3/s Q4 = = 0,0001329 m3/s
5.24 𝑆 15.04 𝑆

- Para los datos N°2

BOMBAS EN SERIE

0,002 𝑚3 0,002𝑚3
Q1 = = 0,000437 m3/s Q3 = = 0,0002604 m3/s
4.58 𝑆 7.68 𝑆

0,002𝑚3 0,002 𝑚3
Q2 = = 0,0003991 m3/s Q4 = = 0,0001127 m3/s
5.011 𝑆 17.75 𝑆

➢ Cabeza de la bomba:

𝐻𝑏=𝑀𝑑+𝑀𝑠

- Para los datos N°1

10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏1 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 0 𝑏𝑎𝑟)× =0
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏2 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 1 𝑏𝑎𝑟)×
=10,33𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏3 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 2 𝑏𝑎𝑟)×
=20,66𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏4 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 3 𝑏𝑎𝑟)×
=30,99𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟

- Para los datos N°2

BOMBAS EN SERIE (1)

10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏1 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 0 𝑏𝑎𝑟)× =0
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏2 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 1 𝑏𝑎𝑟)×
=10,33𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏3 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 2 𝑏𝑎𝑟)×
=20,66𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏4 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 3 𝑏𝑎𝑟)×
=30,99𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟

BOMBAS EN SERIE (2)

10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏1 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 0 𝑏𝑎𝑟)×
=0𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏2 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 2 𝑏𝑎𝑟)×
=20.66𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏3 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 4 𝑏𝑎𝑟)×
=41.32𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
10,33𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑏4 = (0 𝑏𝑎𝑟 + 5.9 𝑏𝑎𝑟)×
=60.947𝑚𝑐𝑎
1𝑏𝑎𝑟
6. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Elaborar la siguiente tabla para cada uno de los circuitos con los datos leídos.

TIPO DE TIEMPO CAUDAL H BOMBA


CONEXION (s) (m3/s) (m)

4.61 0,000433 0
1 SOLA 5.24 0,0003816 10,33
BOMBA 7.56 0,0002645 20,66
15.04 0,0001329 30,99

PARA LOS DATOS N°2

ALTURA
TIPO DE TIEMPO CAUDAL (m)
CONEXIÓN (s) (m3/s)
H1 H2 HT
4.26 0,000437 0 0 0
BOMBAS 5.14 0,0003991 10,33 20.66 20.66
EN SERIE 8.29 0,0002604 20,66 41.32 41.32
16.11 0,0001127 30,99 60.947 61.98

➢ EFICIENCIA (CIRCUITO SERIE)

LECTURA 1 2 3 4
AMPERAJE (A) 9.9 11.3 12.3 13.9

𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑏
𝑛=
𝑉𝑜𝑡𝑙∗𝐼𝑛𝑡.
𝑚 𝑘𝑔 𝑚3
𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑏 9,81 𝑠2 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 0,000437 𝑠 ∗ 0𝑚
𝑛1= = ∗ 100 % = 0%
𝑉𝑜𝑙𝑡∗𝐼𝑛𝑡. 110 𝑉 ∗ 9.9 𝐴

𝑚 𝑘𝑔 𝑚3
𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑏 9,81 𝑠2 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 0,0003991 𝑠 ∗ 22,72 𝑚
𝑛2= = ∗ 100 % = 6,5 %
𝑉𝑜𝑙𝑡∗𝐼𝑛𝑡. 110 𝑉 ∗ 11,3 𝐴

𝑚 𝑘𝑔 𝑚3
𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑏 9,81 𝑠2 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 0,0002604 𝑠 ∗ 46,48 𝑚 ∗ 100 % = 7,8 %
𝑛3= =
𝑉𝑜𝑙𝑡∗𝐼𝑛𝑡. 110 𝑉 ∗ 12,3 𝐴

𝑚 𝑘𝑔 𝑚3
𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑏 9,81 𝑠2 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 0,0001127 𝑠 ∗ 65,07 𝑚
𝑛4= = ∗ 100 % = 4,4 %
𝑉𝑜𝑙𝑡∗𝐼𝑛𝑡. 110 𝑉 ∗ 13,9 𝐴

ALTURA OPTIMA (SERIE)= 41.32 m

CAUDAL OPTIMO (SERIE)= 0.0002604 m3/s


➢ GRAFICA BOMBAS EN SERIE
CONCLUSIONES

 De los datos obtenidos podemos concluir que si las bombas son conectadas en
serie, la presión final es equivalente a la suma de las presiones de las dos
bombas.
 La Cabeza de la bomba aumenta según se va disminuyendo la apertura de
cada válvula.
 Se conoce el procedimiento a seguir para la conección correcta de las
bombas ya sea para utilizarlas en serie o en paralelo

 Se hicieron mediciones de las bombas por separado y se encontró que los


datos de presión y de caudal varían significativamente de una bomba a la
otra, siendo estas de la misma referencia.

 Se hicieron mediciones de las bombas por separado y se encontró que los


datos de presión y de caudal varían significativamente de una bomba a la
otra, siendo estas de la misma referencia.

 La curva de operación y las curvas características son de mucha utilidad pues


nos permiten predecir un mejor funcionamiento del sistema a diseñar.

 Además, se determina el comportamiento del fluido después de pasar por


determinada configuración de las bombas, pudiendo así determinar las
curvas de comportamiento de las bombas centrífugas.

 Ademá s, se encuentran algunos errores causados por los elementos de


medición como los son los manómetros, ya que tienen una resolución muy
amplia para medir con exactitud los datos que se deben tomar a lo largo de
la práctica.

 Una configuración de bombas en serie permite determinar que la descarga


total no se incrementa proporcionalmente con el número de bombas, ya que,
en estas bombas y su configuración, son normalmente utilizadas bombas
centrifugas y/o radiales, bombas caracterizadas por mantener constante con
respecto al tiempo un flujo de líquido a altas presiones.

 La curva de escritorio quedo superpuesta en la curva de las bombas


trabajando en serie porque estas las dos bombas están trabajando al mismo
rendimiento.
BIBLIOGRAFIA

MATAIX, Claudio, Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas Editorial Haria,


Segunda Edición.

VEN TE CCHOW, Hidráulica de canales abiertos, Editorial Mc Graw – Hill

ROBERT L. MOTT, Mecánica de fluidos aplicado. Editorial Prence – may

SOTELO AVILA Gilberto. Hidráulico general

También podría gustarte