Está en la página 1de 8

Capítulo 07.

EDAD MEDIA. 476 -1453

CRISIS Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

1. CAUSAS.
Internas:

- Corrupción, inmoralidad y falta de amor al trabajo.


- Amplitud del imperio (Europa, Asia y África).
- Influencia del Cristianismo.

Externas: invasión de los bárbaros. [pueblos que no pertenecían a Roma, vivían fuera de sus fronteras].

Ante la crisis interna y


la presión de los
bárbaros, el emperador
romano Teodosio [395],
divide el Imperio entre
sus dos hijos: Arcadio
(Imperio Romano de
Oriente), capital
Constantinopla y para
Honorio (Imperio de
Romano de Occidente),
capital Milán – Roma.

2. INVASIONES BÁRBARAS.
Causas.
- Aumento de la población de los extranjeros o bárbaros.
- Afán de conseguir tierras fértiles y conquistar el imperio.
- Espíritu guerrero de los bárbaros.
- Pánico de los bárbaros europeos ante la invasión asiática.

Pueblos bárbaros.
- Europeos: Godos, visigodos, ostrogodos, anglo - sajones, francos, vándalos, hérulos, etc.
- Asiáticos: Hunos, tártaros, mongoles, turcos, etc.

Clases de invasiones:
- Pacíficas: Los romanos contrataban a los bárbaros para realizar trabajos agrícolas, domésticos, militares,
etc.
- Violentas: Por las armas, sembrando desolación y muerte, la impulsaron los Hunos.

Principales invasiones.
- Los Hunos: Con Atila, invaden Europa central y el norte de Italia.

- Visigodos: invaden Roma con Alarico luego las Galias Francia) y se extendieron con Ataúlfo a España.
- Hérulos: dirigidos por Odoacro, ocupó el Imperio Romano de Occidente y asesinó al niño emperador
Rómulo Augústulo.

- Ostrogodos: se establecieron en Italia al mando de Teodorico, lucharon contra Odoacro por orden de
Zenón y lo vencieron.

- Anglo - Sajones: se establecieron en Inglaterra dirigido por Horsat y Hengisto.

- Francos: se formó en las Galias (Francia) jefe Clodoveo.

- Vándalos: Centro de Europa, sur de España, norte de África, jefaturado por Genserico.

Consecuencias.
- Desintegración del Imperio Romano de Occidente
- Se fortaleció el poder de la Iglesia Católica.
- Desarrollo de la agricultura.

EL IMPERIO CAROLINGIO. (800- 843)

Es el gran Estado centralizado que se formó en Europa Occidental sobre la base de la alianza del reino
franco y la Iglesia. Ocupó los actuales países de Francia, Italia, Alemania y otros territorios. Su más grande
soberano fue Carlos El Grande.

1. Aspecto militar: emprendió campañas militares contra los lombardos y musulmanes (sarracenos), los eslavos.

2. Aspecto administrativo y político:


- Las Capitulares : conjunto de normas legales.
- Las demarcaciones: dividió el territorio en condados, marcas y ducados.
- Los Missi-Dominici: funcionarios que vigilaban periódicamente el fiel cumplimiento de las leyes.

MAPA DEL IMERIO


CAROLINGIO.

Coronación de Carlomagno como “Emperador


de los romanos” por el Papa León III, año 800.

3. Desmembración del imperio.


A la muerte de Carlomagno [814], asumió el trono su hijo o Ludovico Pío. A la muerte de éste, por el Tratado
de Verdún (843), el reino fue dividido entre sus tres hijos: Alemania para Luis "El Germánico", Francia para Carlos
"El Calvo" e Italia, para Lotario.

58
EL FEUDALISMO

1. Concepto:
Sistema político, social y económico, que surge en Europa e imperó
en la Edad Media (S. X al S. XV), donde el poder emanaba de la
propiedad de la tierra.

2. Origen del feudalismo:


- Invasiones bárbaras.
- División del Imperio Carolingio.
- La entrega por algunos propietarios de sus tierras al señor
feudal.

3. Elementos de feudalismo.
- El señor feudal: dueño de las tierras.
- El feudo: tierras (beneficios)
- El vasallo: el que recibía tierras.

4. Aspectos principales.
- Político: debilitamiento de las monarquías, ante el poder feudal.
- Económico: el dominio de una economía natural y autárquica. El
atraso de la industria y el comercio.
- Social: desigualdad social (sociedad estamental): nobleza, clero,
burguesía, el pueblo y siervos.
Surge una nueva relación social: el vasallaje; que se formalizaba
en dos ceremonias: el homenaje e investidura.

5. Decadencia del feudalismo.


- Fracaso de los señores feudales en las Cruzadas.
El Castillo; en tiempos de paz era el centro de
- Reducción de la esclavitud. operaciones del señor y de la gente que éste
- Alianza entre monarcas y burgueses. gobernaba. En tiempos de guerra era un pueblo a
- Formación de burgos (ciudades). pequeña escala protegido por murallas, donde se
refugiaban las personas y sus animales.
- Intensificación del comercio entre Oriente y Occidente.

LAS CRUZADAS (1095-1270) ¡Dios lo quiere!


1. Concepto:
Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el Papado y gran parte de la Europa
latina cristiana con el objetivo de extender sus dominios hacia el Oriente controlado por los musulmanes.

2. Causas de las Cruzadas.


- Evitar el avance expansionista turco seljúcida.
- La rivalidad entre el Cristianismo y el Islam.
- Restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa. [conquistada por los turcos selyúcidas el año 1076]
- Expandir el sistema feudal al Oriente

3. Desarrollo.
1) La Primera Cruzada. 1095-1099:
Fue convocada en el Concilio de Clermont, Francia (1095), por el Papa Urbano II, el mismo que
ofreció recompensas espirituales y materiales, bajo el lema “Dios lo quiere”. La predicación de Urbano II
puso en marcha la primera cruzada que tuvo dos momentos:
 Cruzada Popular.

 Cruzada Señorial.

59
2) Las Cruzadas del siglo XII. (Defensa de Jerusalén)
 Segunda Cruzada. 1147-1149; fue un fracaso. Jerusalén fue tomada por el sultán Saladino.
 Tercera Cruzada o Cruzada de los 3 Reyes. 1189-1192

3) Cruzadas del Siglo XIII:


Estas cruzadas “pierden todo el sentido religioso”, puesto que lo que se buscó fue conquistar nuevos lugares
donde comerciar y la recuperación de Jerusalén pasó a un plano secundario.

4. Consecuencias.
- Surge una nueva economía: el comercio internacional entre
Oriente y Occidente [revolución comercial].
- Desarrollo urbano en Europa Occidental.
- Debilitó al Feudalismo.
- Desprestigio de la Iglesia Católica.

LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA

1. Características:
- Influenciado por el ideal religioso católico.
- La Iglesia marcó el ritmo del avance del pensamiento y sentimiento humano.
- Logró desarrollarse en el mundo de las artes, las letras, la Filosofía, etc.

2. Artes:
- Carácter eminentemente religioso.
- Su máxima expresión: catedrales, iglesias, conventos, retablos,
- Pulpitos, esculturas de (santos, pintura con motivos religiosos.

Arquitectura. Sobresalen los estilos:


- Románico: arco redondo, bajas columnas y grandes cúpulas.

- Ojival o gótico: torres terminales en punta, columnas delgadas y altas, ventanas con vidrios de colores y
puertas recortadas en su parte superior en forma de ojiva.

60
Escultura: todas las obras destinadas a decorar los templos y
tumbas, (motivos Religiosos).

ARTE ROMANICO Y GOTICO

La catedral de Espira, Alemania.


Catedral de burgos, España

3. Letras:
- Se publicaron la mayoría de obras en latín.
- Sobresalen los Cantares de Gesta (anónimo); como "La Canción de Rolando" (Francia)," La
Canción de los Nibelungos" Alemania (canción nacional) y el "Poema del Mío Cid" (España).

4. Filosofía.
Cultivo de la filosofía escolástica (relacionada con Dios y su doctrina), sobre salieron: San Anselmo "Creo
luego entiendo", Santo Tomás de Aquino "Suma Teológica", San Agustín "La ciudad de Dios".

5. Educación.
Características:
- Esencialmente religiosa.
- Severa.
- Memorística.
- Dogmática e indiscutible ("El Magíster Dixit").

Clases de Escuelas:
a) Escuela Palatina de Aquisgrán; donde se formaba la nobleza que iba asumir los futuros cargos
burocráticos. Se impartían las llamadas Siete Artes Liberales: El Trivium o Letras (Gramática, Retórica y
Dialéctica) y el Cuadrivium o Ciencias (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música).

b) Conventuales; donde eran formadas las autoridades eclesiásticas.

c) Parroquiales: Funcionaban en las parroquias, impartían educación al pueblo.

Principales universidades:
- Oxford :(Inglaterra)
- Viena :(Austria)
- Salermo :(Italia)
- Bolonia :(Italia)
- Salamanca :(España)
- Cambridge :(Inglaterra)
- Alcalá de Henares :(España)
- Sorbona :(París - Francia)

61
62
DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS

CAUSAS PROYECTOS DE CONSECUENCIAS


EXPLORACIÓN
 La búsqueda de nuevas rutas  Científicas; se comprobó la
comerciales. redondez de la Tierra.
 El desarrollo de la ciencia  Políticas; potencias: España y
cartográfica. Portugal.
 La difusión del Cristianismo.  Económicas; riquezas a Europa.

 Las innovaciones tecnológicas:  Sociales; migración europea.


brújula, papel, imprenta, pólvora,
etc.  Culturales; europeización del
mundo.

PORTUGUÉS ESPAÑOL

Llegar a la India navegando las costas “Llegar a la India navegando por el oeste” (la
occidentales del África, bordear Sudáfrica y Tierra es redonda, inexistencia de peligros y
atravesando el Océano Índico. suponía que era más corta la distancia)

Descubrieron: Descubrieron:
 Enrique El Navegante: costas de  Cristóbal Colón: llegó a Is. Guanahaní,
Guinea. América [1492]

 Bartolomé Díaz: Cabo de las tormentas.  Vasco Núñez de Balboa; el mar del sur.

 Vasco de Gama: Calicut [La India]  Francisco de Orellana; descubrió el río


Amazonas.

 Pedro Álvarez de Cabral: Brasil y la


India.  Hernando de Magallanes y Sebastian
Elcano; realizaron el viaje de
Circunnavegación.

63
64

También podría gustarte