Está en la página 1de 13

MUJERES PRECURSORAS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

Olympe de Gouges

Nació como Marie Gouze el 7 de Mayo de 1748 en el


poblado de Montauban en el suroeste de Francia. Fue hija
de una pareja de comerciantes, pero siempre creyó que era
la hija ilegítima de Jean-Jacques Lefranc, Marqués de
Pompignan. Se cree que el rechazo de sus alegatos por
parte de Lefranc la influenciaría en su futura defensa de los
hijos ilegítimos en su obra más importante (Paul, 1989).

Gouze estuvo casada apenas por un año con un abastecedor de comida llamado Louis
Aubry, pero fue un matrimonio arreglado por su familia en 1765, y uno que no le traía
ninguna felicidad, ya que según su semi auto-biografía (Mémoire de Madame de
Valmont contre la famille de Flaucourt), se casó “…con un hombre que no amaba y que
no era ni rico ni nacido en buena familia. Fui sacrificada por razones que no pueden
paliar de ninguna manera el asco que siento por este hombre”. A pesar de su evidente
molestia, tuvo un hijo con Aubry al que llamó Pierre, y luego del repentino fallecimiento
de su esposo en 1766 recuperó la tranquilidad en su vida, mudándose a París en 1770,
momento en el cual cambia su nombre por Olympe de Gouges (Paul, 1989).

Comenzó su carrera como una escritora de obras de teatro alrededor de 1780, pero a
medida que las tensiones políticas se incrementaban en la Francia pre-revolucionaria, de
Gouges se involucró más en dicho entorno. En 1784 comenzó su trabajo como
intelectual pública, y desde ese año hasta su muerte escribió alrededor de 40 obras
entre ensayos, manifiestos, tratados literarios, panfletos políticos y obras teatrales de
carácter social, siendo estas últimas las que dejarían un impacto mayor y más
significativo que cualquier otro trabajo que hizo. Una de sus obras de teatro, Zamore et
Mirza, hizo hincapié en el tema de los derechos de los esclavos en general, pero
enfocado sobre las colonias francesas; de Gouges la escribió en 1784 pero por varias
razones no pudo ser representada en un teatro sino hasta 1789, por lo que de Gouges
la publicó en escrito en 1788 bajo el mismo título. Por esta obra, el famoso sacerdote
francés Abbé Grégoire la incluyó post-mortem en su lista de Personas Valerosas que
apoyaron a la causa de Los Negros en 1808.
Luego de esto, de Gouges comenzó a escribir sobre temas concernientes a la mujer,
como el derecho al divorcio, y también apoyaba las relaciones extra-maritales; esto
último se cree que ocurrió por el trauma de su matrimonio forzado, y porque posterior a
ello, de Gouges elegía cohabitar con hombres ricos que mejoraran su posición social,
pero sin casarse con ellos.

De Gouges apoyó el surgimiento de la Revolución Francesa con esperanza y alegría,


pero rápidamente perdió la fe en ella cuando el principio de égalité (igualdad) que
pregonaba no fue extendido a las mujeres. En 1791 se une a la Sociedad de Amigos de
la Verdad (Societé du Amis de la Verité), un grupo revolucionario que apoyaba la
igualdad de derechos políticos y sociales para la mujer, y es en una de las reuniones de
dicho grupo que expresó por primera vez, la que quizás sea su más famosa declaración:

“Una mujer tiene el derecho de armar una tarima o un escenario, pero de igual forma
también debe poseer el derecho de armar y tomar el podio de los voceros”.

Esta frase la incluiría en la que fue su más importante obra y muestra de rebeldía contra
la sociedad como mujer y como persona, la Declaración de los Derechos de la Mujer y
de la Ciudadana.

Este documento, que en esencia era un panfleto político, fue una respuesta a la
creación de la constitución francesa en 1791, la misma incluía a la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano entre sus artículos. De Gouges vio con alarma que
la constitución que debía promover la igualdad en una variedad de situaciones más bien
le proporcionaba consideraciones al hombre y dejaba a las mujeres de lado; la
constitución no nombraba ni consideraba el derecho al sufragio para las mujeres, así
como tampoco la igualdad legal en el matrimonio, el derecho al divorcio de una mujer
si su marido es abusivo, o el derecho a la propiedad y a la custodia de los hijos. De
Gouges elaboró el documento siguiendo los mismos lineamientos que su contraparte
para los hombres, pero cambiando la palabra “hombre” por “mujer”, o incluyendo “para
tanto hombres como mujeres” en varios fragmentos. Tiene la particularidad de que la
publicación de Gouges establece que el propósito del documento no es sólo proteger a
la “ley” – como el original – sino también a la “ley natural”, enfatizando que los derechos
de la mujer siempre han existido (desde la creación de Adán y Eva) y que no pueden ser
oprimidos. En sus conclusiones, de Gouges motiva a las mujeres a darse cuenta de la
realidad de sus derechos, argumentando que la revolución sólo trajo más desdén hacia
la mujer, y llama a reclamar estos derechos y acabar con los conceptos arcaicos de que
la mujer es un ser inferior y que no puede tomar parte en la política, tachando dichas
ideas como “anticuadas” (Paul, 1989)

De Gouges fue más vehemente en sus escritos a medida que la revolución progresaba y
se hacían más evidentes los abusos de la facción política jacobina, quienes arrestaron y
ejecutaron a sus aliados girondinos. De Gouges realizó sucesivas acciones de protesta
por dichos actos y por el bloqueo de la muestra de sus obras, más que todo con los
numerosos panfletos políticos que producía, entre ellos uno titulado “Les trois urnes, ou
le salut de la Patrie, par un voyageur aérien” (“Las tres urnas, o la salvación de la Patria,
por un viajero aéreo”), que demandaba un plebiscito entre tres formas potenciales de
gobierno: República, Federación o una Monarquía Constitucional. Este último panfleto
terminaría en su arresto y posterior encarcelamiento sin derecho a un abogado por 3
meses, ya que el juez que presidió el juicio consideró que De Gouges podía defenderse
muy bien por sí misma. Sus últimos escritos, publicados gracias a amigos cercanos,
expusieron sus interrogatorios crueles y condenaron el terror al que habían sumido los
jacobinos a toda Francia (Vanpée, 1999).

Olympe de Gouges fue condenada a muerte por guillotina por “sedición e intento por
restaurar a la monarquía” y ejecutada al día siguiente en Paris el 3 de Noviembre de
1793 (Vanpée, 1999).

Mary Wollstonecraft

Nació el 27 de Abril de 1759 en el poblado de


Spitalfields en Londres, Inglaterra. Fue la segunda de 7
hermanos y a pesar de que su familia tenía un ingreso
cómodo cuando era una niña, su padre gradualmente lo
despilfarró en proyectos especulativos, lo que llevó a
todos a la pobreza, y siendo su padre un alcohólico
agresivo, Wollstonecraft jugó el rol de protectora de su
madre y de sus dos hermanas. En una de las primeras
muestras de su actitud desafiante a las normas sociales,
logró convencer a una de sus hermanas de dejar a su esposo y a su infante luego de
sufrir una supuesta depresión post-parto, pero también entendió los costos humanos
de retar a la sociedad ya que su hermana no podía volver a casarse, lo que la condenaba
a la pobreza y al trabajo duro (Todd, 2003).

Wollstonecraft trabajó duro desde que dejó su hogar en 1778, aceptando un trabajo
como dama de cuidado para poder sustentarse, pero regresó en 1780 para cuidar de su
madre enferma. Tras la muerte de su madre no regresó a su viejo empleo, sino que se
mudó con una amiga de la infancia llamada Fanny Blood y su familia, quienes se
convirtieron en figuras paternales para Wollstonecraft y a quienes les acredita haber
“abierto su mente” (Todd, 2003).

Posteriormente a esto obtiene otro trabajo como tutora de los hijos de una familia
acaudalada, y es allí cuando comienza a escribir, comenzando con libros para niños y
luego sobre situaciones difíciles por las que pasó. En su breve carrera, escribió novelas,
tratados literarios, una narrativa de viajeros, una historia moral y personal sobre la
Revolución Francesa, un libro de conducta y también se adentró en el tema de los
derechos de la mujer con el libro A Vindication of the Rights of Woman en 1792, libro
que representa el origen del movimiento feminista y de su pensamiento en general. En
dicha obra, Wollstonecraft argumenta que las mujeres no son naturalmente inferiores a
los hombres, solo que lo parecen debido a su falta de educación formal, sugiriendo que
tanto hombres como mujeres deberían ser tratados como seres racionales, imaginando
un orden social que gire en torno a la razón (Macdonald & Scherf, 1997).

Hasta finales del siglo XX, la vida de Wollstonecraft, protagonizada por varias relaciones
personales poco convencionales, recibió más atención que sus obras. Luego de dos
amoríos fracasados con Henry Fuseli y con Gilbert Imlay (teniendo una hija con éste
último, llamada Fanny Imlay), terminó casándose con William Godwin, uno de los
pioneros del movimiento anarquista. Wollstonecraft y Godwin entablaron un amorío, el
cual se convirtió en matrimonio luego de que ella quedase embarazada, pero unos
meses después, el 10 de Septiembre de 1797, Wollstonecraft murió por complicaciones
luego de tener a su hija, dejando atrás varios manuscritos incompletos. Esta hija,
llamada Mary Wollstonecraft Godwin, es mejor conocida como Mary Shelley, la autora
de Frankenstein (Todd, 2003).

Luego de la muerte de Wollstonecraft, Godwin publicó una Memoria de su vida en 1798,


Memoria que reveló su vida poco ortodoxa, lo que destruyó la reputación de
Wollstonecraft por casi un siglo. Sin embargo, con el surgimiento del movimiento
feminista a inicios del siglo XX, el activismo de Wollstonecraft por la igualdad de las
mujeres y su crítica de los convencionalismos femeninos se fue haciendo más resaltante
e importante, lo que le ha hecho ser considerada como una de las fundadoras de la
filosofía feminista moderna, siendo citada por numerosas autoras como influencia por
su vida y su trabajo (Kearns, 2013).

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LOS ENFOQUES FEMINISTAS EN LAS RR.II.

 FEMINISMO POSMODERNISTA

Judith Butler

Nació el 24 de Febrero de 1956 en Cleveland, Ohio (EE.UU.), es


una teórica del género y filósofo estadounidense cuyo trabajo
ha tenido especial influencia en los campos de la ética, la
filosofía (en particular la rama política de la misma), y las
teorías literarias, feministas y queer. Es profesora en retórica y
literatura comparativa, y co-directora del Programa de Teoría
Crítica de la Universidad de California (Berkeley) desde 1993
(Kearns, 2013).

Butler es mejor conocida por ser autora de Gender Trouble: Feminism and the
Subversion of Identity (1990), un libro caracterizado como uno de los más importantes
en el campo de la filosofía feminista (Kearns, 2013), donde argumenta sobre las
distinciones entre sexo y género y desarrolla la teoría de la representatividad del género,
teoría que ha revolucionado el campo de los estudios feministas y queer. Esta teoría
caracteriza al género como el efecto de una forma de actuar reiterada, una que produce
el efecto de un género normal o estático, mientras oscurece las contradicciones e
inestabilidades de la actuación normal de una persona. Este efecto produce lo que se
puede considerar como el “género real”, una narrativa apoyada por “…el tácito y
colectivo acuerdo de actuar, producir y sustentar a los géneros discretos y polares como
ficciones culturales, oscurecidas por la credibilidad de dicha producción – y los castigos
que acarrea no creer o apoyar dicha creencia” (Butler, 1990).

Es precisamente el argumento de que el sexo, o al menos el género se construyen a


través del lenguaje y la actitud, y de la visión de que lo “femenino” es sólo un reflejo
antagónico de lo que es considerado “masculino” lo que separa su visión del feminismo
de otras ramas o variantes del mismo, siendo calificada su visión como feminismo
posmoderno, una calificación que Butler rechaza por ser muy vaga para ser relevante.

Butler critica la distinción marcada por feminismos anteriores entre el sexo biológico y el
género, que argumenta es “…socialmente construido”. También plantea la interrogante
de porque se asume que las cosas materiales -como el cuerpo humano- no son sujetas
a los procesos de construcción social como tales, argumentando que no permite una
crítica suficiente al esencialismo* de su teoría, ya que al reconocer que el género es un
constructo social, las feministas asumirían que siempre se construye de la misma forma.
Esto implica que la subordinación de la mujer no tiene una causa o una solución
específica, siendo esta razón la principal crítica en contra del feminismo posmodernista.

 FEMINISMO LIBERAL

Betty Friedan

Nació en Peoria, Illinois (EE.UU.) el 4 de Febrero de 1921 con el


nombre de Bettye Naomi Goldstein en el seno de una familia
de inmigrantes judíos húngaros y rusos. En su juventud, fue
muy activa en algunos círculos marxistas y judíos, comenzando
a escribir artículos para periódicos locales y escolares. Friedan
asistió a la Smith College en 1938, donde culminó su educación
universitaria en 1942, obteniendo un título en psicología.
(Henderson, 2007)

En 1947 se casa con Carl Friedan, un conocido productor de teatro, y pasa los siguientes
10 años viviendo como ama de casa en los suburbios de New York, donde comienza a
formular su pensamiento feminista y liberal. En 1957, para la reunión del 15 aniversario
de su graduación, hace circular un breve cuestionario entre sus compañeras y entre las
esposas de sus compañeros, enfocándose en su educación, experiencias posteriores a su
graduación y de su satisfacción en general; los mismos revelarían la gran insatisfacción
que tenían las encuestadas con su vida. En base a estos hallazgos, decide publicar una

*
Teoría que argumenta que para cualquier entidad específica (personas, animales, un objeto o un
concepto), existen un conjunto de atributos que son necesarios para su identidad y su función.
serie de artículos bajo el título de “The Problem That Has No Name” (“El Problema Que
No Tiene Nombre”), obteniendo una excelente respuesta no sólo de las primeras mujeres
encuestadas, sino de muchas lectoras, agradecidas por descubrir que no eran las únicas
que se sentían de la misma forma. (Spender, 1985)

Luego de formular más cuestionarios detallados, hacer entrevistas, y de discutir sus


resultados con numerosos psicólogos y estudiosos del comportamiento, organiza su
información y publica la que sería su más famosa obra y contribución al campo del
feminismo, The Feminine Mystique, en 1963, obra que se convirtió en un inmediato y
controversial bestseller. Su premisa era describir aquel “Problema que no tiene nombre”,
es decir, un sentimiento de poco valor personal derivado de la aceptación por parte de
las mujeres de un rol designado por la sociedad, donde la mujer depende intelectual,
económica y emocionalmente de un hombre (su marido). Friedan argumentaba que las
mujeres, como clase social, sufrían de formas sutiles de discriminación pero que,
particularmente, eran víctimas de un sistema de ilusiones y falsos valores donde se les
coaccionaba a buscar satisfacción e incluso identidad personal a través de los esposos y
los hijos a los cuales, se esperaba, dedicaran toda su vida y su esfuerzo, lo que llevaba a
experimentar sentimientos de malestar espiritual ante la ausencia (por parte de las
mujeres) de trabajo genuino, creativo y definitorio de sus personalidades. Se considera a
este libro como la razón primordial del estallido de la segunda ola del feminismo
estadounidense en el Siglo XX. (Davis, 1999)

Luego del éxito de su libro, Friedan cofundó la National Organization For Women
(Organización Nacional Para Las Mujeres, o NOW por sus siglas en inglés) en 1966, un
grupo de activistas por los derechos civiles dedicado a lograr la igualdad de
oportunidades para las mujeres. Como su presidenta, dirigió campañas para promover
mayor representación femenina en el gobierno, la creación de guarderías para madres
trabajadoras, y el empleo sin discriminación por sexo, entre otras. Renunció a la
presidencia de NOW en 1966, pero continuó trabajando para la organización, ayudando
a organizar la Huelga De Las Mujeres Por La Igualdad el 26 de Agosto de 1970 (el 50
aniversario del decreto de sufragio para las mujeres), una acción que impulsó la
propuesta de la Enmienda De Derechos Igualitarios en la constitución de los EE.UU.,
lamentablemente, dicha propuesta sólo fue ratificada por 35 estados del país,
necesitando 38 estados en un período de 10 años, y por ende, no se adoptó. (Davis,
1999)
Otras obras de Friedan publicadas posteriormente abordan temas del movimiento
feminista (It Changed My Life: Writings on the Women's Movement, 1976, y también The
Second Stage en 1981) y de la concepción de que la edad conlleva una acepción de
pérdida y agotamiento en la sociedad (The Fountain Of Age, 1993).

Betty Friedan murió el 4 de Febrero de 2006 en Washington D.C., EE.UU., el día que
cumplía 85 años de edad.

 FEMINISMO RADICAL

Germaine Greer

Nació en Melbourne, Australia, el 29 de Enero de 1939. Es


una teórica del feminismo, académica y periodista. Durante
su juventud fue considerada una estudiante brillante, y su
rendimiento le hizo acreedora en 1956 de una beca para
avanzar su formación, beca que utilizó para unirse a la
Universidad de Melbourne, donde obtuvo un título en
Literatura, Inglés y Francés en 1959. También posee una
maestría en poesía romántica (Universidad de Sydney,
1963) y en drama isabelino (Universidad de Warwick, 1968).

Es conocida principalmente por sus ideas en torno al


feminismo, ya que ha definido su meta como lograr la “liberación” femenina en lugar de
la “igualdad con los hombres”. Greer argumenta que la liberación femenina implica
aceptar las diferencias de género en una forma positiva, es decir, que las mujeres luchen
por definir sus propios valores, ordenar sus prioridades y determinar sus destinos, a
diferencia de aceptar la “igualdad”, que bajo su punto de vista, significa ser asimiladas y
acostumbradas a vivir de la misma forma que los hombres, cuando “muchos de ellos
realmente tampoco son libres” (Greer, The Whole Woman, 1999)

Sus ideas la han convertido en una mujer renombrada en el movimiento feminista; es


una autora que ha creado controversia desde que su primer trabajo – titulado The
Female Eunuch – se convirtió en un bestseller internacional. The Female Eunuch es un
análisis feminista escrito bajo un aura de investigación académica y polémica cotidiana.
Greer dividió el libro en 4 secciones denominadas “Cuerpo”, “Alma”, “Amor” y “Odio”, y a
través de las mismas Greer examina las definiciones históricas de la noción femenina del
sí mismo y utiliza una premisa de limitaciones impuestas para criticar a las sociedades
consumistas modernas, la “normalidad” femenina y el modelado masculino de los
estereotipos, argumentando que “el mundo ha perdido su alma, y yo he perdido mi
sexo” (Greer, The Female Eunuch, 1970). Greer argumenta que los hombres odian a las
mujeres, pero que éstas últimas son incapaces de darse cuenta de esto e irónicamente,
se les enseña a odiarse a sí mismas. También argumenta que el núcleo familiar es un
entorno dañino para las mujeres y para la crianza de los hijos, y que la fabricación de la
sexualidad femenina por la sociedad occidental moderna es humillante y asfixiante,
debido a que a las niñas se las “pacifica” desde una corta edad con reglas y costumbres
que las subyugan y que, debido a esto, cuando llegan a la edad adulta y asumen el
estereotipo de femineidad, desarrollan un sentimiento de pena sobre su físico y pierden
su autonomía natural y política. El resultado es impotencia, aislamiento, una sexualidad
enormemente reducida y una falta de felicidad (Greer, The Female Eunuch, 1970).

En una entrevista al New York Times sobre el libro, Greer declaró que “de alguna forma,
se ha separado a las mujeres de su líbido, de su facultad de deseo e inclusive de su
sexualidad. Han pasado a ser suspicaces con respecto a su sexo. Así como a las bestias
(por ejemplo), que son castradas en la agricultura para servir a los motivos ulteriores de
sus dueños - ser engordadas o ser domesticadas – a las mujeres se les ha separado de su
capacidad de acción. Es un proceso que ha sacrificado el vigor por la delicadeza, y es un
modelo que tiene que cambiar” (Greer, Germaine Greer: Opinions That May Shock The
Faithful, 1971). El libro se convirtió en un éxito total en poco tiempo por su lenguaje
obsceno pero honesto y en un texto crucial para el movimiento feminista por haber
expuesto de manera clara y precisa una de las premisas de protesta fundamentales del
feminismo (la corrupción de la sexualidad femenina por diversos factores de la sociedad),
vendiendo sus primeras dos impresiones en tan sólo 5 meses y siendo traducido a 11
idiomas distintos (Spender, 1985).

Posteriormente, publicó numerosos libros acerca de diversos temas en el ámbito del


feminismo, como:

 Sex and Destiny: The Politics of Human Fertility (1984), el cual fue una
continuación de The Female Eunuch y su crítica a las actitudes occidentales con
respecto a la sexualidad, la fertilidad, la familia, la comercialización de la
sexualidad y el cuerpo de la mujer (en especial con el advenimiento de las
píldoras anticonceptivas) y la imposición de esas actitudes al resto del mundo.
 The Change: Women, Ageing, and the Menopause (1991), libro que se convirtió en
otra obra fundamental del movimiento feminista. Greer discute en este libro
acerca de los distintos mitos asociados a la menopausia y descredita el uso de la
terapia de reemplazo hormonal. También argumenta que para el mundo de la
ciencia y la salud, infundir miedo entre las mujeres es “un gran negocio que trae
enormes ganancias” ya que el miedo hace que las mujeres “obedezcan las
políticas y los esquemas sociales que van en contra de sus intereses”
 The Whole Woman (1999) es la secuela de The Female Eunuch en la opinión de la
misma Greer. En este libro, Greer discute acerca de lo que considera, una falta de
progresos sólidos en el movimiento feminista, criticando algunos sectores del
movimiento por “hacerse ilusiones” con respecto a supuestos logros, al respecto,
opina que “…incluso si hubiesen sido logros reales, la igualdad hubiese sido un
pobre sustituto para liberación… la retórica de la igualdad está siendo usada
como “políticamente correcta” para enmascarar la paliza que las mujeres están
soportando en su lucha. Cuando escribí The Female Eunuch nuestras hijas no se
cortaban ni hacían ayunas extremas…” (Greer, The Whole Woman, 1999).

Greer también ha emitido opiniones acerca de varios temas, como el racismo, los
aborígenes australianos, la homosexualidad, la moralidad, poesía, el abuso familiar,
el tratamiento de la mujer en el islam y en el tercer mundo, y acerca de los
transexuales. Este último tema le ha generado numerosos problemas profesionales
(como renunciar como seminarista en la Newnham College en 1996 por oponerse sin
éxito a la elección de una colega transexual al cargo de profesora asociada, tomando
en cuenta que la institución sólo admite mujeres y su colega, Rachel Padman, había
nacido como hombre) (Mistiaen, 1997). Estos hechos han provocado respuestas
desfavorables de grupos de apoyo al sector transexual, como una situación ocurrida
el 14 de marzo del 2012, donde Greer fue atacada con escarcha durante una firma
de libros en Wellington, Nueva Zelanda, por un grupo denomidado Queer Avengers,
que protestó acerca de las opiniones de Greer sobre el transexualismo,
considerándolas transfóbicas†.

Germaine

Greer “glitter bombed” by Queer Avengers, extraido de
http://www.nzherald.co.nz/nz/news/article.cfm?c_id=1&objectid=10792049 el 10/04/2014
En la actualidad es Profesora Emérita en Literatura Inglesa y Estudios Comparativos
en la Universidad de Warwick (Inglaterra), escribe artículos y columnas para el diario
inglés The Guardian y contínua su trabajo literario. Recientemente la Universidad de
Melbourne anunció que se convertirá en el repositorio global de todo el trabajo de
Greer a partir de julio de 2014, y la autora anunció que el pago que recibirá por ello
será donado a su organización sin fines de lucro para velar por las selvas de
Australia.‡

University to house Germaine Greer archive, extraído de http://www.campaign.unimelb.edu.au/news-and-


events/2013-10-28-university-to-house-germaine-greer-archive el 10/04/2014
BIBLIOGRAFÍA

 Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New
York: Routledge Publishers.

 Davis, F. (1999). Moving the Mountain: The Women's Movement in America since
1960. New York: Simon & Schuster.

 Greer, G. (1970). The Female Eunuch. Londres: Harper Perennial.

 Greer, G. (1971, Marzo 22). Germaine Greer: Opinions That May Shock The
Faithful. (J. Weinraub, Entrevistadora)

 Greer, G. (1999). The Whole Woman. Transworld Publishers, Ltd.

 Henderson, M. (2007). Betty Friedan (1921-2006). Australian Feminine Studies,


22(23), 163-166.

 Kearns, G. (2013). The Butler Affair and the Geopolitics of Identity. Maynooth
(Irlanda): Departamento de Geografía (National University of Ireland). Extraido el
28 de Marzo de 2014, de Academia.edu:
http://www.academia.edu/4106921/The_Butler_affair_and_the_geopolitics_of_iden
tity

 Macdonald, D., & Scherf, K. (1997). Mary Wollstonecraft - The Vindications: The
Rights Of Men And The Rights Of Women. Toronto: Broadview Press.

 Mistiaen, V. (1997, Agosto 24). Can Cambridge's All-women College Survive The
Change? Chicago Tribune. Extraido de http://articles.chicagotribune.com/1997-
08-24/features/9708240082_1_all-women-college-single-sex-college-germaine-
greer

 Paul, P. (1989, Junio 2). I Foresaw it All: The Amazing Life and Oeuvre of Olympe
de Gouges. Die Zeit(23). Extraido de
http://www.logosjournal.com/issue_5.2/paul.htm

 Spender, D. (1985). For The Record: Making and Meaning of Feminist Knowledge.
London: The Women's Press Ltd.
 Todd, J. (2003). The Collected Letters Of Mary Wollstonecraft. New York: Columbia
University Press.

 Vanpée, J. (1999, Marzo). Performing Justice: The Trials of Olympe de Gouges.


Theatre Journal, 51(1), 47-65. Extraido de
http://www.jstor.org/discover/10.2307/25068623?uid=3739296&uid=2&uid=4&s
id=21103683297681

También podría gustarte