Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA.
UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO SEPARADO DE AGUAS NEGRAS

GRUPO:
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

1. ASPECTOS GENERALES

En el inicio de un proyecto y en su posterior desarrollo, se debe partir de la información más


elemental y de la definición de los conceptos y criterios que darán forma a un buen proyecto.
Estos criterios podrán variar de acuerdo a las características propias de la localidad, su
ubicación geográfica y la población por servir.
Se deben tomar en cuenta los factores y características propias de la población, en sus
aspectos económico, demográfico, topográfico, etcétera.
El principal objetivo de un sistema separado de aguas negras es evitar la contaminación y
proteger la salud de los habitantes.
La estimación de la población por servir es el parámetro primordial en que se basa el
proyecto, porque definirá la capacidad del sistema. En otras palabras, de la población de
proyectos dependerá el caudal de aguas negras a desalojar o eliminar y este deberá ser
calculado de acuerdo al periodo económico de proyecto o vida útil del sistema.

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 1


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

2. DATOS NECESARIOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO


DE SISTEMA SEPARADO AGUAS NEGRAS.
A) DATOS GENERALES
a. Categoría política
b. Localización geográfica
c. Climatología e hidrología
d. Vías de comunicación
e. Servicios públicos
f. Economía
g. Aspectos de la localidad
h. Datos censales (actuales y de tres decenios anteriores)

B) PLANO ACTUALIZADO DE LA PLANIMETRÍA DE LA POBLACIÓN A ESCALA 1:2


000 EN EL CUAL SE INDIQUEN:
a. Número de habitantes por manzana
b. Número de predios por frente de calles
c. Edificios públicos, jardines y lugares notables

C) PLANO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO EN EL CUAL SE INDIQUEN:


a. Cobertura del proyecto
b. Usos del suelo con sus densidades correspondientes

D) PLANO DE LA LOCALIDAD EN EL CUAL SE INDIQUEN:


a. Clases de pavimentos y banquetes
b. Sondeos en diferentes puntos de la población para determinar su clasificación con
fines de excavación
c. Profundidad del agua freática

E) PLANO TOPOGRÁFICO ACTUALIZADO DE LA LOCALIDAD A ESCALA 1:10 000,


CON CURVAS DE NIVEL A UNA EQUIDISTANCIA DE UN METRO.

F) PLANO TOPOGRÁFICO ACTUALIZADO DE LA LOCALIDAD A ESCALA 1:2 000


EN EL CUAL SE INDIQUEN:
a. Curvas de nivel a una equidistancia de un metro
b. Nomenclatura de las calles

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 2


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

c. Elevaciones de terreno obtenidas de nivelación directa, en los cruceros de las calles y


en puntos donde existan cambios de pendiente o de dirección del eje de las calles.

G) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA LOCALIZACIÓN DEL TRAZO DEL


EMISOR (PLANTA Y PERFIL) A ESCALA 1:1000 HASTA EL LUGAR DONDE SE
UBICARÁ LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y SITIO DE VERTIDO.

H) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE TRATAMIENTO CON


CURVAS DE NIVEL A UNA EQUIDISTANCIA DE 50 CENTÍMETROS, INDICANDO:
a. Valor por hectárea
b. Características geológicas del terreno
c. Profundidad del agua freática
d. Pruebas de permeabilidad
e. Temperatura media
f. Precipitación pluvial
g. Evaporación
h. Vientos dominantes

I) LEVANTAMIENTO DEL SITIO DE VERTIDO


a. Sección transversal del cauce receptor
b. Niveles de aguas: mínimo, medio, máximo y máximo previsto
c. Caudales correspondientes

J) PLANO ACTUALIZADO DE LA RED EXISTENTE (EMISOR, COLECTORES,


SUBCOLECTORES Y ATARJEAS), INDICANDO DE LAS TUBERÍAS EXISTENTES
a. Elevaciones de terreno y plantilla en cada pozo de visita
b. Pendiente geométrica
c. Diámetro
d. Sentido de escurrimiento
e. Estado de conservación de las mismas

K) LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO Y PLANTA DE


TRATAMIENTO, INDICANDO SUS CARACTERÍSTICAS Y ESTADO DE
CONSERVACIÓN

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 3


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

3. TRABAJOS PREVIOS AL CÁLCULO HIDRÁULICO

Como parte del proceso de diseño de una red de alcantarillado sanitario y previo cálculo
hidráulico y geométrico de la red, se deberán realizar algunos trabajos que servirán de apoyo
para este cálculo. A continuación, se describen brevemente:
A) TRAZO DE EJES
Los ejes deberán trazarse por medio de líneas delgadas que irán por el centro de las calles,
cuidando que se intercepten en un mismo punto. Cuando la calle sea muy ancha, se
colocará doble eje; en ambos lados de la calle. Estás líneas representarán las tuberías
para diseñar.
B) MEDICIÓN DE LONGITUDES
Se medirán las distancias entre crucero y crucero, y se anotará el valor en la parte
superior izquierda correspondiente a cada manzana. Esto se realizará tanto en forma
horizontal como vertical, tomando en cuenta que la distancia máxima entre crucero y
crucero debe ser de 125 metros.
C) COLOCACIÓN DE POZOS DE VISITA
Los pozos de visita se colocarán en cada crucero de calle, cambio de pendiente, de
diámetro y de dirección; se verificará que la separación entre pozo y pozo no sea mayor
de 125 metros, de lo contrario se colocará el número de pozos necesarios para cumplir
con esta especificación. Los primeros trabajos de diseño se muestran en la figura 1.
D) DETERMINACIÓN DE LAS COTAS DE TERRENO
Dependiendo de la topografía de la población y de acuerdo con de curvas de nivel, se
determinarán cada una de las cotas de terreno correspondiente a cada uno de los pozos,
como se muestra en la figura 2.

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 4


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

Figura 1. Trazo de ejes, medición de longitudes y colocación de pozos de visita en un


proyecto de alcantarillado.

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 5


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

Figura 2. Determinación de cotas de terreno en un proyecto de alcantarillado.

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 6


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

Figura 3. Trazos de planeación de colector y atarjeas.

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 7


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO SANITARIO O AGUAS NEGRAS


NOMBRE DE LA POBLACIÓN
CATEGORÍA POLÍTICA
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
POBLACIÓN ÚLTIMO CENSO 74,498 HAB.
POBLACIÓN PROYECTO 57,306 HAB.
PERIODO ECONÓMICO
CLIMA
DOTACIÓN DE AGUA POTABLE 300 LTS/HB/DIA
APORTACIÓN DE AGUAS NEGRAS
MUEBLE SANITARIO A USAR
COEFICIENTE DE SEGURIDAD
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
ELIMINACIÓN
VERTIDO
FÓRMULAS USADAS
DIÁMETRO MÍNIMO
TUBERÍA A USAR
COEFICIENTE DE RIGOSIDAD
VELICIDAD MÍNIMA A TUBO LLENO
VELICIDAD MÍNIMA A TUBO
PARCIALMENTE LLENO
VALOCIDAD MÁXIMA
GASTO MÍNIMO (NORMAS)
TIRANTE MÍNIMO
GASTO MÍNIMO TOTAL
GASTO MEDIO TOTAL
GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO
GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO
LONGITUT TOTAL DEL SISTEMA 11,057 MTS.
DENSIDAD DE POBLACIÓN

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 8


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

4. CALCULO HIDRAULICO

Solamente se realizara el cálculo hidráulico de las tuberías principales (colector, subcolector,


emisor), ya que las atarjeas se proyectan por especificaciones con un diámetro mínimo de
20 cm.
En esta sección se desarrollara el cálculo del funcionamiento hidráulico y geométrico de un
colector, a partir de los datos básicos del proyecto arriba citados.
A continuación se describen los procedimientos de cálculo por columna.
A) Cruceros (Columna 1)
Se enumeran todos los pozos del colector a partir de aguas arriba y continuando aguas abajo.
Se colocan en cada renglón, dejando un espacio entre crucero y crucero.
B) Longitud Propia (Columna 2)
Es la longitud propia del tramo en estudio.
C) Longitud Tributaria (Columna 3)
Es la suma de las longitudes de todos los tramos de tubería (atarjeas) que llegan o
descargarán en cada crucero o pozo de visita, a partir del cual se considera que recibe
aportaciones importantes para efectuar el cálculo hidráulico.
D) Longitud Acumulada (Columna 4)
Es la suma de la longitud propia más la longitud tributaria (Long. Propia+ Long. Tributaria).
E) Población (Columna 5)
Para obtener la población servida en cada tramo, se calculara primero la densidad de
población:
Poblacion de Proyecto hab
Dp = =
Longitud Total de la Red m

Población de proyecto = 57,306 Habitantes (Hab)


Longitud total de la red = 11,057 metros
57,306 Hab
Dp =
11,057 m
Hab
Dp = 5.1828
m

FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019 9


PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

La población servida en cada tramo será igual a la densidad de población por la longitud
acumulada en cada tramo.
𝑃 = 𝐷𝑝 𝑥 𝐿𝑎 = 𝐻𝑎𝑏
Población servida del proyecto en cada tramo:

P1 = 5.1828 x 672 = 3,482.8416 = 𝟑, 𝟒𝟖𝟑 𝐇𝐚𝐛


P2 = 5.1828 x 2264 = 11,733.8592 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟑𝟒 𝐇𝐚𝐛
P3 = 5.1828 x 3405 = 17,647.4340 = 𝟏𝟕, 𝟔𝟒𝟕 𝐇𝐚𝐛
P4 = 5.1828 x 4656 = 24,131.1168 = 𝟐𝟒, 𝟏𝟑𝟏 𝐇𝐚𝐛
P5 = 5.1828 x 5799 = 30,055.0572 = 𝟑𝟎, 𝟎𝟓𝟓 𝐇𝐚𝐛
P6 = 5.1828 x 6983 = 36,191.4924 = 𝟑𝟔, 𝟏𝟗𝟏 𝐇𝐚𝐛
P7 = 5.1828 x 8060 = 41,773.3680 = 𝟒𝟏, 𝟕𝟕𝟑 𝐇𝐚𝐛
P8 = 5.1828 x 9081 = 47,065.0068 = 𝟒𝟕, 𝟎𝟔𝟓 𝐇𝐚𝐛
P9 = 5.1828 x 10133 = 52,517.3124 = 𝟓𝟐, 𝟓𝟏𝟕 𝐇𝐚𝐛

F) GASTOS (COLUMNAS 6,7,8,9)


Las siguientes columnas de la tabla de cálculo de aguas negras, corresponde a la
cuantificación de los gastos mínimos, medios y extraordinarios, tomando en cuenta la
aportación que es del 75% de la dotación, considerando que el restante se consume antes
de llegar a las atarjeas.
En las localidades que tienen zonas industriales con volumen considerable de agua
residencial, se debe obtener el porcentaje de aportación para casa una de estas zonas
independientemente de las anteriores.

𝐀𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝐃𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧

Aportación = 0.75 ∗ 300 lts/Hab/𝐷𝑖𝑎

Aportación = 225 lts/ Hab/Dia

GASTO MÍNIMO (COLUMNA 6)


Generalmente se toma cómo gasto mínimo la mitad del gasto medio. Sin embargo, como
una cuantificación más rigurosa especialmente para aquellos casos con pendientes muy
pequeñas o muy grandes, se acepta en la práctica, como gasto mínimo probable de aguas
negras por conducir, a la descarga de un excusado estimado de 1.5 l.p.s. En la inteligencia de
que además se deberá tomar en cuenta que el número de descargas simultaneas al
alcantarillado está de acuerdo, según el diámetro del conductor receptor.

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
0
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

lts
Qmin = 0.5 Qmed =
seg

GASTO MEDIO (COLUMNA 7)


Se empezará por calcular el gasto medio con la siguiente fórmula:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜) ∗ 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑚𝑒𝑑 = =
86,400 𝑠𝑒𝑔
GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO (COLUMNA 8)
El gato máximo también es llamado gasto máximo instantáneo y se calcula efectuando un
coeficiente M (Harmon) al gasto medio.
lts
Qmaxinst = M ∗ Qmed =
seg

14
M=1+
P
4 + √1000

Este coeficiente de variación máxima instantánea, se aplica considerando que:


 Para una población acumulada en tramos sea menor a 1,000 habitantes, el coeficiente
M es una constante e igual a 3.8 M= 3.8
 En tramos con una población acumulada mayor que 63,454 el coeficiente M se
considera constante e igual a 2.17 M=2.17

GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO (COLUMNA 9)


En función de este gasto se determina el diámetro adecuado de los conductos y su valor
debe calcularse multiplicando el gasto máximo instantáneo por un coeficiente de seguridad
generalmente de 1.5, es decir:
lts
Q𝑚á𝑥ext = 1.5 ∗ Qmáxext =
seg

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
1
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

Cálculo de los Gastos antes mencionados para la realización del proyecto.


 CRUCERO 1 - 2
Población servida en el tramo: 3,483 Hab.
CRUCERO 1 - 2

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 3483 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 =9.07 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (9.07)


Qmin = 0.5 Qmed =4.54 lts/seg

M 14 14
M=1+ M=1+
P 4 + √3.483
4 + √1000 = 3.39

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 3.39 ∗ 9.07


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 30.75 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 30.75


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 46.13 lts/seg

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
2
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

 CRUCERO 2 - 3
Población servida en el tramo: 11,734 Hab.
CRUCERO 2 - 3

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 11734 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 30.56 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (30.56)


Qmin = 0.5 Qmed = 15.28 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √11.734
4 + √1000 = 2.89

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.89 ∗ 30.56


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 88.17 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 88.17


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 132.25 lts/seg

 CRUCERO 3 - 4
Población servida en el tramo: 17,647 Hab.
CRUCERO 3 - 4
APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225
=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 17647 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 =45.96 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (45.96)


Qmin = 0.5 Qmed = 22.98 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √17.647
4 + √1000 = 2.71

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.71 ∗ 45.96


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 124.41 lts/seg

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
3
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 124.41


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 186.61 lts/seg

 CRUCERO 4 - 5
Población servida en el tramo: 24,131
CRUCERO 4 - 5

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 24131 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 62.84 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (62.84)


Qmin = 0.5 Qmed = 31.42 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √24.131
4 + √1000 = 2.57

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.57 ∗ 62.84


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 161.56 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 161.56


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 242.33 lts/seg

 CRUCERO 5 - 6
Población servida en el tramo: 30,055 Hab.
CRUCERO 5 - 6

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 30055 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 78.27 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (78.27)


Qmin = 0.5 Qmed = 39.13 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √30.055
4 + √1000 = 2.48

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
4
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.48 ∗ 78.27


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 193.83 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 193.83


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 290.74 lts/seg

 CRUCERO 6 - 7
Población servida en el tramo: 36,191 Hab.
CRUCERO 6 - 7

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 36191 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 94.25 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (94.25)


Qmin = 0.5 Qmed = 47.12 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √36.191
4 + √1000 = 2.40

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.40 ∗ 94.25


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 225.98 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 225.98


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 338.98 lts/seg

 CRUCERO 7 - 8
Población servida en el tramo: 41,773 Hab.
CRUCERO 7 - 8

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 41773 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 108.78 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (108.78)


Qmin = 0.5 Qmed = 54.39 lts/seg

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
5
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √41.773
4 + √1000 = 2.34

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.34 ∗ 108.78


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 254.34 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 254.34


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 381.51 lts/seg

 CRUCERO 8 - 9
Población servida en el tramo: 47,065 Hab.
CRUCERO 8 - 9

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 47065 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 122.57 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 (122.57)


Qmin = 0.5 Qmed = 61.28 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √47.065
4 + √1000 = 2.29

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.29 ∗ 122.57


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 280.56 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 280.56


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 420.84 lts/seg

 CRUCERO 9 - 10
Población servida en el tramo: 52,517 Hab.
CRUCERO 9 - 10

APORTACIÓN Aportación = 0.75 ∗ Dotación Aportación = 0.75*225


=262.5 lts/Hab/dia

GASTO MEDIO 52517 ∗ 225


Población ( Tramo) ∗ Aportación Qmed =
86,400
Qmed =
86,400 = 136.76 lts/ seg

GASTO MÍNIMO Qmin = 0.5 Qmed Qmin = 0.5 (136.76)

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
6
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

= 68.38 lts/seg

M 14 14
M= 1+ M= 1+
P 4 + √52.517
4 + √1000 = 2.24

GASTO MÁXIMO Qmaxinst = 2.24 ∗ 136.76


Qmaxinst = M ∗ Qmed
INSTANTÁNEO = 307.00 lts/seg

GASTO MÁXIMO Qmaxext = 1.5 ∗ 307.00


Qmaxext = 1.5 ∗ Qmaxext
EXTRAORDINARIO = 460.51 lts/seg

G) PENDIENTES (COLUMNA 10)


Las pendientes de las tuberías deberán seguir, hasta donde sea posible, la inclinación del
terreno con objeto de tener excavaciones mínimas. Para cada tramo se propone una
pendiente. Al efectuar el calcula geométrico se verifica con el nomograma de Manning y con
la tabla de pendientes y velocidades máximas y mínimas que se requieren en conductos y
por especificación de proyecto.

Diferencia de cotas de terreno H


S= = ∗ 1000 = milésimos
Longitud L

Croquis Colector:

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
7
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

Calculo de las pendientes correspondientes a cada tramo o crucero del proyecto.


𝐃𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐨 𝐇
𝐒= = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
CRUCERO 𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐋 PENDIENTE

30.65 − 29.53 12
𝑆= ∗ 1000 = 12.04
1-2 93

29.53 − 28.30 12
𝑆= ∗ 1000 = 12.30
2-3 100

28.30 − 27.00 14
𝑆= ∗ 1000 = 13.54
3-4 96

27.00 − 26.05 12
𝑆= ∗ 1000 = 12.03
4-5 89

26.05 − 24.71 15
𝑆= ∗ 1000 = 15.06
5-6 70

24.71 − 23.55 17
𝑆= ∗ 1000 = 16.57
6-7 70

23.55 − 22.15 19
𝑆= ∗ 1000 = 18.92
7-8 74

22.15 − 20.87 18
𝑆= ∗ 1000 = 18.29
8-9 70

9-10 20.87 − 19.87 18


𝑆= ∗ 1000 = 17.54
70

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
8
PROYECTO SEPARADO AGUAS NEGRAS

10 Como es el último crucero se tomará la pendiente del 18


crucero anterior.

H) DIÁMETRO (COLUMNA 11)


Deberá seleccionarse el diámetro de las tuberías, de manera que su capacidad permita que
el gasto máximo de agua escurra sin presión interior y con un tirante para gasto mínimo que
permita arrastrar las partículas sólidas en suspensión. Con los valores de Qmax. Previsto y la
pendiente, se busca en el nomograma de Manning el diámetro que corresponda.
Los diámetros se buscaran en lado derecho de la escala, cuando el diámetro sea menor a 20
cm, se utilizara 20 cm por especificación.
I) DIÁMETRO Y VELOCIDAD A TUBO LLENO (COLUMNA 12,13)
Nuevamente se recurre al nomograma de Manning y con los valores obtenidos de la
pendiente y el diámetro, se determinaran el gasto y la velocidad a tubo lleno.

J) DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD REAL A QMIN Y QMAX (COLUMNA


14,15)
Para conocer la velocidad real a gasto mínimo (Qmin) y a gasto máximo previsto (Qmax), es
necesario utilizar la última escala del nomograma de Manning, en donde aparecen tipos de
relaciones. Una es de gasto y otra de velocidad. Ambas se intercalan y así se obtienen la
velocidad real.

Gasto tubo parcialmente lleno


Relación de Gasto =
Gasto a tubo lleno
Qtpll
RQ =
Qtll

Velocidad tubo parcialmente lleno


Relación de Velocidad =
Velocidad tubo lleno

1
FLORES GARCÍA DULCE MARÍA 8CM7 ENERO – JUNIO 2019
9

También podría gustarte