Está en la página 1de 99

La Esencia Médica del Programa de los 12 pasos

El logo de la clínica es una pintura prehispánica. La “gota” negra al


frente de la boca se llama “vírgula”, significa que alguien está
hablando.
La Esencia Médica del Programa de los
12 Pasos

por el Médico Francisco A. Cantú


CON LA COLABORACION DE LA
DRA. ANA T. G-PAULLADA DE CANTU

El Médico Francisco A. Cantú es egresado de la especialidad de Psiquiatría del


Hospital Central Militar de México y es Miembro Internacional del American
Psychiatric Association. Desde hace mas de 25 años está dedicado tiempo completo al
tratamiento, prevención, estudio y enseñanza del alcoholismo, la drogadicción y la
codependencia. Continúa trabajando como director de la Clínica Cantú en Cuernavaca,
Morelos, México. La clínica fue fundada en conjunto con su esposa, la Médico Ana T.
G-Paullada de Cantú, siendo la segunda clínica privada especializada en adicciones de
mayor antigüedad en la República Mexicana.

Sitios en internet www.consentidocomun.com www.revistaadicciones.com

www.clinicacantu.com INDICE

1.- LA OPINION DEL DOCTOR


•Mi opinión como médico
•¿Por qué no puedes beber alcohol?
•El aspecto clínico de los 12 pasos
•El médico y los 12 pasos
•¿La adicción es una enfermedad física?
•Entendiendo que es física
•La importancia de llamarse A.A.
2.- EL CUADRO CLINICO DE LA ADICCION
•¿Cuál es la sintomatología de la adicción?
•El primer cuadro clínico - El signo/síntoma del abuso de alcohol y/o uso de drogas
•El segundo cuadro clínico - Daño a las funciones del lóbulos frontal
•El tercer cuadro clínico - Alteraciones en el sentir, pensar y actuar
•El cuarto cuadro clínico - Los diferentes subtipos en las adicciones
•¿Qué se busca con la rehabilitación?
•La importancia del grupo
•La enfermedad y el tratamiento
•¿Crees que puedas?

3.- EL PIENSA CHUECO


•¿Qué es el piensa chueco?
•Cuando el adicto incrusta su piensa chueco dentro del programa de los 12 pasos
•El recién llegado
•El que no sigue el programa
•El Señor Torquemada
•Entendiendo el famoso tocar fondo
•Lo destructivo de “Trecear”
•El adicto disfrazado de codependiente

4.- LA ESPIRITUALIDAD Y EL PODER SUPERIOR


•La espiritualidad
•Tres definiciones
•¿Un poder superior?
•La medicina y el poder superior
•La atrofia espiritual es una enfermedad
•Los síntomas, prejuicios y el poder superior
•Errores con el poder superior
•El despertar espiritual
•¿Cómo comienzo a trabajar mi espiritualidad?

5.- EL MEDICO Y EL PROGRAMA DE LOS 12 PASOS


•El médico especialista y el programa de los 12 pasos
•Los tres factores que activan la enfermedad
•La Recaída
•Jirafas con Jirafas

6.- TRATANDO AL RECIEN LLEGADO


•La importancia de llamarse A.A. y dar ayuda
•La importancia del padrino
•Entendiendo el sólo por hoy
•La importancia de llamarse A.A., cuidándose a sí mismo
•La complicidad, no aceptar secretos
•La importancia de celebrar
•Las bebidas tipo Red Bull
•Qué se debe de decir cuando alguien les ofrece una copa
•Pasando el mensaje - La importancia de llamarse A.A.

Apéndice 1
•Los 12 pasos Bibliografía
La Esencia Médica
del Programa de

los 12 Pasos
LA OPINION DEL DOCTOR
“Nosotros de Alcohólicos Anónimos creemos que el lector estará interesado en el
juicio médico de nuestro plan de rehabilitación descrito en este libro. Los
testimonios convincentes,
sin lugar a duda deben provenir de hombres médicos que han tenido la experiencia
con los sufrimientos de nuestros miembros y han sido testigos de nuestro regreso a la
salud”
(Traducción - Alcoholics Anonymous “The Big Book”)
Mi Opinión como Médico
En mis más de 25 años de experiencia en el tratamiento de la enfermedad del
alcoholismo y la drogadicción me ha tocado ver el surgimiento de varios tratamientos.
Tal y como sucede en las modas, así como llegaron, así desaparecieron. Me ha tocado
ver la apertura y el fracaso de innumerables clínicas “patito”, muy pocas con
intenciones serias y la mayoría con la grandiosa idea de que estaban abriendo una mina
de oro. También a lo largo del tiempo, me ha tocado ver cómo el programa de los 12
pasos de Alcohólicos Anónimos ha sido sujeto a todo tipo de ataques, creándole una
mala fama. Curiosamente, a pesar de estas distorsiones, A.A. es el único programa de
tratamiento que ha logrado mantenerse a través de los años. La razón de su permanencia
es simple, es un programa de rehabilitación que está basado en el aspecto clínico de la
enfermedad. Es a A.A. donde yo envío a todos mis pacientes y los que se mantienen en
él, continúan sobrios y los que han desistido, han recaído.

Mi gran preocupación es que a pesar de los años, el desprestigio y la mala información


continúan. Cuando les menciono a los adictos (alcohólicos y drogadictos) o a las
familias, que él o ella deben de asistir al programa de los 12 pasos de Alcohólicos
Anónimos, nunca falla que me hagan caras y después de un corto tiempo de silencio,
invariablemente me dan una diversidad de pretextos, buscando evitar ir al programa y
me llama la atención, que siempre me dan las mismas justificaciones.

¿Por qué la mala fama de un programa de tratamiento noble y gratuito? ¿De dónde
vienen tantos ataques al programa? Para las personas que ya leyeron mi primer libro
“Recuperando el sentido común en el abuso de alcohol y uso de drogas: Una guía para
la familia,” no es un un secreto. La mayoría de los ataques, si no es que todos,
provienen de las mismas personas que padecen de la enfermedad y todavía no
mantienen una rehabilitación. Durante los años que están activos, el piensa chueco de
los alcohólicos y drogadictos promueve esta mala fama. En segundo lugar los ataques
son del grupo de personas que les creen a los adictos y están mal informados. También
resulta desconcertante el desconocimiento existente entre los que acuden al programa
de los 12 pasos. Son pocos los que buscan informarse de su enfermedad y un grupo
pequeño son los que realmente leen el Libro Grande de A.A..

Es el propósito de este libro apoyar y mejorar la imagen del programa de los 12 pasos
desde el punto de vista médico, así como el de aumentar el conocimiento de la
enfermedad. Espero que sea de utilidad para todas aquellas personas que inician en el
camino de la rehabilitación y también para las que ya tienen tiempo dentro del
programa de los 12 pasos.
Las áreas que veo como conflictivas, en mi experiencia son:
-A pesar de que se dice una y otra vez que se trata de una enfermedad fisica, los hechos
demuestran que no la entienden como tal.
-Existe una verdadera dificultad en aceptar que es una enfermedad crónica y grave.
-Comprender que A.A. es un tratamiento, tal y como son los tratamientos médicos.
-Son casi nulas las bases médicas que tienen para apoyar el programa.
-Dejan de pulir con el tiempo, su proceso de rehabilitación.
-Dejan de promover un mayor rendimiento en el grupo.
-No promueven la importancia o el interés en leer el Libro Grande.
-No buscan fortalecer la imagen del programa y terminar con la mala fama.
-No hay una comprensión de por qué es importante el manejo de una espiritualidad y
trabajar en un Poder Superior.
-No ven la importancia de la importancia del área médica.

La forma en que se va a trabajar estos aspectos va a ser a través: a) de la recuperación


del sentido común, b) el manejo de los hechos y c) regresar la enfermedad de la
adicción (alcoholismo y drogadicción), al campo de la medicina. a).- Recuperar el
sentido común es básico, definiéndolo como un “juicio sólido en aspectos prácticos y
que consiste en aquello que siente como un entendimiento común y natural.” El
problema radica cuando aquello que manejan como “entendimiento común y natural”
está “chueco”, dando como resultado un sentido común con acciones chuecas que son
visibles al resto del mundo.
b).- Dentro de las adicciones existe todo tipo de opiniones por lo que es necesario el
manejo de hechos. Los hechos son algo que indiscutiblemente es el caso y se pueden
corroborar una y otra vez, a diferencia de las “creencias, opiniones y teorías” que
siempre son discutibles y cambiantes. Terminando así con las controversias.
c).- Por último es comprender que la adicción es una enfermedad física del cerebro
que:
-Por la misma sintomatología del “piensa chueco” del adicto con su negación,
distorsión y minimización sacaron a la enfermedad del área médica, ocasionando una
severa confusión. Si la población en general no entiende a las adicciones como una
enfermedad física, resulta muy difícil buscar y recibir la ayuda o en otras palabras,
buscar el tratamiento adecuado.
También se debe de entender que:
-Pertenece al grupo de enfermedades crónicas en medicina.
-Sin el tratamiento adecuado continúa progresando.
-Por su sintomatología es considerada como una enfermedad grave.
-Por la gravedad de la enfermedad, afecta la espiritualidad de la persona.
- No sólo afecta al enfermo sino también afecta a terceros.
Aclaraciones sobre el libro
- El alcoholismo y la drogadicción son una misma enfermedad, lo único que cambia es
la sustancia de preferencia. A ambos me voy a referir como adictos o adicción,
independientemente de la sustancia o sustancias que utilizan.

- Todas las menciones que hago del Libro Grande de Alcohólicos Anónimos es una
traducción propia del libro en ingles: Alcoholics Anonymous “The Big Book” , 1939,
Second edition 1955, Works Publishing Inc., The Alcoholic Foundation, Grand Central
Annex, Box 459, New York City (2)

- Me voy a referir al libro de Alcohólicos Anónimos como el "Libro Grande (Big


Book) (2)

- Hay muchos aspectos que no toco en profundidad porque están escritos en mi primer
libro “Recuperando el Sentido Común en el abuso del alcohol y el uso de drogas Una:
Guía para la Familia”. Para las personas interesadas y que desean complementar el
presente libro se los recomiendo ampliamente, no solo para ustedes sino también para
sus familiares.
- En el libro “The Book That Started it All - The Original working manuscript of
Alcoholics Anonymous” (El libro que inició todo - El manuscrito original de trabajo
(1)

de Alcohólicos Anónimos) también la traducción del inglés al español es propia.


- Me voy a referir solamente al programa de A.A., entendiendo que a partir de este
programa dieron la autorización, para que otros tratamientos utilizaran el mismo
programa de los 12 pasos; siendo Al-Anon el primer programa y posteriormente fue
Narcóticos Anónimos. Han autorizado el uso del programa para otros padecimientos
los cuales no voy a tocar en este libro.
- Voy a ser repetitivo hasta el cansancio. Este es un padecimiento donde muchas veces
hay que repetir lo mismo mil veces para que “caiga el veinte”.

¿Por qué no puedes beber alcohol?

Iniciemos con una pregunta simple. En las reuniones sociales, que contestación dan a
las personas cuando les preguntan, ¿Por qué no puedes beber una copa de alcohol?
Si les dicen que es porque son alcohólicos o drogadictos casi equivale a decirles que
acaban de salir de la cárcel y están bajo vigilancia de buen comportamiento. Si les
contestan, que es porque están tomando medicamentos, están siendo deshonestos y tarde
que temprano les van a volver a ofrecer alcohol. Las explicaciones que dan del porqué
son múltiples, algunas moralizantes y otras más confusas; las personas se van a quedar
con dudas del por qué rechazan una copa de alcohol. Si reflexionan, se darán cuenta que
una simple pregunta resulta conflictiva tanto para la persona que se le pregunta, como
para quien la hace. Esto, de una forma simplista expresa la problemática que existe
alrededor del tema del alcoholismo y drogadicción.
Con los conocimientos que van a adquirir y haciendo a un lado el piensa chueco, se
darán cuenta que va a haber una gran diferencia, de cómo se debe contestar. Esta misma
pregunta se las voy a volver a repetir al final del libro

El aspecto clínico de los 12 pasos

Como médico les puedo asegurar que el programa de los 12 pasos de Alcohólicos
Anónimos está escrito tal y como se hace una descripción clínica de cualquier
enfermedad. Esta descripción consiste en un proceso donde se llevan a cabo
observaciones, se comparten experiencias e información obtenida de varias fuentes, se
identifican los signos y síntomas de la enfermedad, se hace un manejo de ensayo/error,
se describe el cuadro clínico que permite hacer un diagnóstico y se describe cómo
llevar un tratamiento. El método clínico siempre ha sido la base de la medicina. Un
médico es considerado como excelente cuando hace su trabajo clínico y solamente
recurre a los exámenes de laboratorio y gabinete para corroborar o descartar un
diagnóstico. Seguramente ustedes han oído mencionar, “tiene buen ojo clínico”. El
Libro Grande fue escrito con un excelente “ojo clínico”. Durante sus innumerables
pláticas el Sr. Bill Wilson y el Médico Bob Smith, con la colaboración inicial de un
grupo importante de personas, tanto profesionales como no profesionales(1); ellos
llegaron a conclusiones muy importantes, dando lugar a la publicación del libro de
Alcohólicos Anónimos en 1939, conocido también como El Libro Azul o el Libro
Grande de A.A..

El libro narra lo que es la enfermedad del alcoholismo, basándose en su propia


experiencia y la experiencia de otros, en el ensayo/error de varios tratamientos que
vivieron (práctica), quiénes pueden tener la enfermedad (hacer un diagnóstico), sobre
las características y los defectos de carácter (signos y síntomas), la evolución del
padecimiento (enfermedad crónica y grave) y cómo seguir un programa de 12 pasos
hacia una rehabilitación (tratamiento). Mas clínico no puede ser. Definitivamente son
muchos los años que han transcurrido desde el año de 1939, pero el tratamiento sigue
vigente. Así como sucedía en 1939, hoy en día las personas que llegan al programa de
los 12 pasos siguen con la misma sintomatología y con las mismas conductas. Al ser
una enfermedad física que no cambia a través del tiempo, el tratamiento continúa
demostrando ser efectivo.

Desafortunadamente, aún en el presente cuando oímos hablar sobre el programa de


Alcohólicos Anónimos se le continúa asociando con un programa obscuro, donde se
reúnen por las noches personas que ocultan su padecimiento. Consideradas como
personas no deseables.... los alcohólicos y los drogadictos. Es increíble que a estas
alturas se continúe con la moralización y con los mismos falsos conceptos que se
manejan desde antes de la creación del programa de los 12 pasos.

“Si año tras año observamos que las condiciones continúan igual, es obvio que existe
un error fundamental en el entendimiento de esta enfermedad”. Dr. Cantú

El programa de los 12 pasos de A.A. es el tratamiento mas mal comprendido dentro del
campo de las adicciones; empezando por los mismos adictos no rehabilitados, pasando
por los familiares de ellos y terminando por la gran mayoría de los médicos.

En mi experiencia hay dos grandes áreas que se mantienen en la obscuridad, que


interfieren de sobremanera dentro del proceso para lograr un buen entendimiento del
programa de los 12 pasos; el primero es el signo/síntoma de la prepotencia y el
segundo es el entendimiento del manejo de la espiritualidad y un Ser Superior. La
prepotencia es un síntoma que si no se trabaja constantemente, tiende a persistir y se
enmascara dentro del programa de los 12 pasos. Tanto al adicto como al médico les es
difícil la asociación de espiritualidad con el proceso de sanación. Por estas razones
voy a dedicar una explicación mas extensa sobre estos dos temas y cómo afectan
severamente el proceso de rehabilitación cuando no se manejan adecuadamente.

El médico y los 12 pasos

“La teoría del doctor de que tenemos un tipo de alergia al alcohol nos interesa.
Siendo personas no médicas, nuestra opinión hacia qué tan sólida es su idea puede,
por supuesto, significar poco. Pero como ex-bebedores problemáticos,

podemos decir que su explicación hace un buen sentido. Explica muchas cosas de las
que de otro modo no podemos dar cuenta.” (1) (Se refieren a la carta del Medico
William D.

Silkworth)

Estoy consciente que me estoy metiendo en un tema que para muchos "viejos generales"
del programa, los 12 pasos no se deben de tocar por médicos, tal y como si se tratara
de un tabú. Pero tal y como doy inicio a este libro, se requiere que los médicos
continúen avalando y promocionando el programa de los 12 pasos.

Voy a describir desde el lado médico, la enfermedad de las adicción y cómo ésta se
encuentra descrita dentro del Libro Grande con palabras coloquiales; promoviendo así
el entendimiento de que las personas en A.A. están llevando un verdadero tratamiento
basado en la práctica clínica. Solamente trabajando en concierto entre las personas que
acuden al programa de los 12 pasos y los médicos especializados en adicciones, se
podrán desvanecer los prejuicios y las ideas erróneas que existen alrededor. Como
mencioné antes: los tiempos han cambiando pero el programa aún sigue vigente,
solamente hay que continuar dándole la validez médica que merece el programa.

¿La adicción es una enfermedad física?

Se oye una y otra vez dentro de los grupos que la adicción es una enfermedad física,
mental y espiritual. También escuchamos que es crónica y mortal. Tantas descripciones
nos deberían de alertar y hacer comprender que se trata de una enfermedad grave.
Pero... realmente, para empezar, ¿se entiende como una enfermedad física? Esta simple
pregunta es un parteagüas en el camino de la rehabilitación. Si la enfermedad se
entiende parcialmente o se maneja a su propio entender, con ideas erróneas o a
conveniencia propia, forzosamente va afectar directamente el proceso de aceptación. Es
sentido común, si se afecta la aceptación (el primer paso), consecuentemente va a
afectar el resto del proceso de rehabilitación. Esto se va a ver con hechos: recaídas
frecuentes y borracheras secas.

Entiendo que es física

Antiguamente se manejaba una dualidad entre lo físico y mental. Entendiendo como


físico algo concreto que no podemos modificar con esfuerzos conscientes y lo mental
como algo etéreo que de alguna forma se puede modificar con esfuerzos conscientes o
con la fuerza de voluntad. Hoy en día sabemos que todo aquello a lo que nos referimos
como mental es físico. Todos los funcionamientos cerebrales, incluyendo los procesos
del pensar (mentales), son reacciones químicoeléctricas-hormonales muy complicadas
que se dan a través de las conexiones entre las neuronas. Esto es 100% físico y al igual
que otras alteraciones en los procesos físicos del cuerpo, desencadenan enfermedades
que no se les puede controlar con esfuerzos mentales o fuerza de voluntad. Lo único que
se puede hacer con las enfermedades es recibir un tratamiento. La adicción es una
alteración física en una área importante del cerebro que afecta el funcionamiento de los
procesos mentales; aunado a ésto, existe el daño físico causado por el abuso de alcohol
o uso de drogas ya que son sustancias neurotóxicas.

Debo de excluir de lo físico un aspecto para no crear confusión.... es el alma, el espíritu


o el ser, que es único y propio. Como único me refiero a que no hay otra persona igual
en todo el planeta o en la historia. Cada persona tiene su propia alma, espíritu o como
ustedes deseen describirlo. Podrá haber personas que no crean que exista el alma o
espíritu, pero el consenso general a través de la historia de la humanidad, es de que sí
tenemos un alma o espíritu. Es aquella chispa que nos hace conscientes de nosotros
mismos en vida y nos da una individualidad.
Esta chispa puede ser afectada por una enfermedad grave. Las adicciones no tienen un
monopolio en la afectación espiritual. Toda enfermedad crónica grave tiende a afectar
tarde que temprano el espíritu o el ser de la persona, por ende se dice que la adicción
se trata de una enfermedad espiritual, además de ser una enfermedad física. En las
adicciones decir que también es una enfermedad espiritual, cobra un papel muy
importante que mas adelante voy a describir.
Reforzando la idea, cada vez que usted oiga mencionar mental, psicológico, o
psiquiátrico es 100% físico .

En medicina el primer paso del paciente, es admitir que algo está sucediendo en sí
mismo y que no se está sintiendo bien, ya sea en menor o mayor grado. A pesar de que a
la mayoría de las personas no les gusta acudir con el médico porque no les es agradable
recibir tratamiento, finalmente se accede a la consulta para sentirse mejor.
Esto no sucede en la mayoria de los casos en las adicciones, ya que el abuso de alcohol
y drogas anestesian las emociones. Anestesian el sufrimiento emocional, tendiendo a
mencionar que se sienten bien. A pesar de que se agregan el resto de signos/síntomas
propios de la enfermedad, niegan que tengan o que exista una enfermedad en ellos. Esto
hace realmente raro que busquen ayuda o que la familia les busque ayuda
tempranamente. Al pasar el tiempo y permitir que crezca o avance la enfermedad llega
un momento que las afectaciones causadas por la enfermedad son preocupantes, en
donde ni las sustancias anestesian o alivian el sufrimiento emocional. Aquí pueden
acceder, bajo presión, a buscar un tratamiento. Desafortunadamente los primeros
intentos de búsqueda de ayuda es con charlatanes que ofrecen medidas “mágicas”. En la
mayoría de los casos pasan años o décadas antes de aceptar un tratamiento adecuado.

La importancia de llamarse doble A.A.


Quieran o no una vez que inician a acudir regularmente a los grupos de auto ayuda,
ustedes son los representantes del programa de los 12 pasos.

De acuerdo a lo que digan o actúen, se va a reflejar lo que es el programa. Es lo que


van a ver otras personas y pensar acerca del programa de A.A.. Como parte del
proceso de rehabilitación, se supone que deberían de demostrar cómo van mejorando.
No confundir ésto “de no mostrar” con el “mantener un anonimato”. No les estoy
pidiendo que salgan a decir honrosamente que son A.A.. Pero las personas que los
rodean como familiares y amistades, sí saben que tienen la enfermedad y que acuden a
estos grupos. Parte del proceso de rehabilitación es corregir los daños causados por la
falsa información que difundieron de la imagen de A.A.. Cuando no se repara el daño,
la familia se queda con las creencias falsas del piensa chueco e inicia con molestias
hacia el grupo, quejándose de “por qué tienen que seguir yendo diario al grupo” y que
“no les parece bien ciertos compañeros”, etc. Es importante aclararle a la familia, que
los 12 pasos es un tratamiento y que padecen de una enfermedad física crónica. Cuando
la familia tiene claro que es una enfermedad y hay una mejoría, será lo contrario, les
van a estar recordando que tienen que ir diario a su tratamiento. Esto va a a promover
que la familia, también difunda la buena imagen de los grupos sin quitarles su
anonimato. Si ésto no está sucediendo, quiere decir que no están llevando bien el
programa de los 12 pasos. ¿Empiezan a entender por qué la importancia de llamarse
A.A.?

Deben de tener claros los conocimientos de que es una enfermedad física, crónica y
mortal; saber cuales son los signos y síntomas de la enfermedad o los datos de alarma
de una recaída; cómo pedir ayuda y que el programa es un tratamiento. También es
importante tener clara la necesidad del grupo, por tratarse de un proceso crónico, saber
explicar la importancia de tener una espiritualidad y un Poder Superior. No se les está
pidiendo nada del otro mundo, toda persona que padece de una enfermedad crónica
sabe y maneja todos estos puntos. Iniciemos entonces por cimentar los conocimientos
con el apoyo de la medicina.
El cuadro clínico de la adicción
¿Cuál es la sintomatología de la adicción?

El síntoma obvio de la enfermedad es que no pueden controlar el consumo de alcohol o


el uso de drogas. ¿Pero es ésto toda la enfermedad? ¿Realmente creen que una
enfermedad solamente se compone de un solo síntoma/signo? Las enfermedades se
componen de varios signos y síntomas que forman un cuadro clínico. Entonces, ¿cuál
sería el resto de la sintomatología de las adicciones?, ¿qué no se habla en el Libro
Grande de los defectos de carácter..... cuáles son? Estas preguntas las hago en todas las
pláticas que doy a grupos y sorprendentemente les es difícil hablar de otros síntomas.
La mayoría tiene la idea que si dejan de utilizar, el problema ya está resuelto. Como en
todas las enfermedades es muy importante poner atención a toda la sintomatología.
Permítanme demostrarles a lo que me refiero.

Todas las enfermedades del cerebro se manifiestan con alteraciones en tres áreas:
1.- Alteraciones en la forma de pensar.
2.- Alteraciones en las emociones y
3.- Alteraciones en la conducta.

¿Suena difícil? Realmente no lo es. Empecemos con el ejemplo de la Depresión. La


Depresión es una de las enfermedades físicas del cerebro que con más frecuencia se
presenta en la población.
En una depresión,
1 - ¿Cómo piensan los deprimidos?
Ven todo gris, no le ven el caso, son pesimistas, tienen la autoestima baja, etc.
2 - ¿Qué sienten los deprimidos?
Están con las emociones bajas, sienten usualmente tristeza, decaimiento, desesperanza,
etc.
3 - ¿Cómo es la conducta de los deprimidos?
Se ven lentos, sin energía, desmotivados, no quieren salir, etc. Como ya se dieron
cuenta, más o menos sabían las respuestas. Ahora se los pongo más difícil: en un
Trastorno Paranoide. Solamente tienen que utilizar sus conocimientos básicos, hechos y
sentido común.

A - ¿Cómo pensará un paranoide? B - ¿Qué sentirá un paranoide? C - ¿Cómo actúa un


paranoide?

A.- Piensa que le quieren hacer daño, que lo persiguen, que lo vigilan, etc..
B.- Siente ansiedad y miedo.
C.- Se cuida de todo, desconfía, se esconde, se pone híper alerta, etc..

De nuevo, seguramente pudieron armar el cuadro. Todas las disfunciones del cerebro
provocan alteraciones en estas tres áreas, dando siempre como resultado un choque con
el medio ambiente, creando conflictos de todo tipo que se resume en en emociones que
causan sufrimiento y dolor, en menor o mayor grado.
En las adicciones tenemos el problema de que, a pesar de ser una enfermedad común,
se desconocen los síntomas. No me refiero a los signos/síntomas de intoxicación por el
abuso del alcohol y/o usar drogas, sino a la enfermedad en sí misma.

¿Me pueden decir, en las adicciones....


1 - …cuál es la alteración en la forma de pensar de un adicto?
2 - …cuál es la alteración en sus emociones?
3 - …cuál es la alteración en su conducta?

Se darán cuenta que cuesta algo de trabajo el poder precisar cuál es el problema
principal en cada área. A pesar de que padecen la enfermedad, que los ven y los oyen
constantemente en los grupos y en reuniones sociales. Hágase usted esta pregunta, ¿cuál
será la razón de no poder identificar los síntomas básicos de una enfermedad común?

Cuando se llega con el médico de cualquier especialidad, las preguntas básicas son,
¿qué es lo que tengo?, ¿por qué me siento asi?, he notado estas molestias, etc. Y con
ayuda del médico, haciendo otras preguntas, se dan cuenta que hay otras molestias. Se
da la información sobre el diagnóstico y es común recibir algo para leer acerca de la
enfermedad. Pero en la adicción se llega con toda la fuerza del piensa chueco, buscando
que le den respuestas de cómo hacerle para poder “controlar el uso”, no para dejarlo.
Se cree que el dejarlo, será solamente temporal, mientras se calma la situación. El peor
enemigo en la rehabilitación es la misma alteración en la forma de pensar. Esto
dificultad el poder establecer ese eslabón entre realmente comprender la adicción por
lo que es, una ENFERMEDAD FISICA, crónica y mortal. Todo mundo lo dice y lo
repite miles de veces pero sin una real comprensión. Es una enfermedad física del
cerebro, es de por vida y sin tratamiento los va a llevar a una muerte temprana.
Añadiéndole “limón a la herida”, la calidad de vida que lleva un adicto activo es
realmente deprimente, aunque la enfermedad los hace creer que se la pasan o la pasaron
bien. No es por nada que nos enfrentamos a una enfermedad mental grave. La forma de
pensar, sentir y actuar están totalmente alteradas, a tal punto que pierden contacto con la
realidad. Frecuentemente llegan a portar la máscara de la locura, sin darse cuenta.
El Proceso Cognitivo
Al proceso de sentir, pensar y actuar
se le llama proceso cognitivo.

El abuso del alcohol y el consumo de drogas son una enfermedad física del cerebro,
que al igual que otras disfunciones del cerebro presentan alteraciones en los procesos
del sentir, pensar y actuar. La adicción es una enfermedad que presenta SEVERAS
alteraciones neurocognitivas, dando como resultado el “Piensa Chueco”. Vamos a verlo
primero de una forma simple y posteriormente desglosaremos cada una de las áreas.

a.- En el área de las emociones presenta una pobre tolerancia a las emociones
b.- En el área del pensar lo hacen de forma prepotente y c.- En el área de la conducta
son varias formas de manipulación.
Simple, el adicto tiene una pobre tolerancia emocional, es prepotente y muy
manipulador.

Pero para poder entender todos los aspectos de la enfermedad de la adicción ahora lo
voy a complicar; voy a dividir la enfermedad en varios cuadros clínicos con el
propósito de aclarar la mayoría de las confusiones que se dan dentro del entendimiento
de la enfermedad.

Hay cuatro cuadros clínicos que son:


1.- El cuadro clínico de la intoxicación, que se da por el abuso de sustancias (alcohol
y/o drogas). Este cuadro es el que todos identifican inmediatamente y creen
erróneamente, que solamente en ésto consiste la enfermedad.
2.- El cuadro clínico causado por el daño a lóbulo frontal. El alcohol y las drogas son
sustancias neurótoxicas y dañan físicamente el cerebro.
3.- El cuadro clínico provocado por una disfunción en una área del cerebro llamada
sistema límbico. Esta área se activa en forma anormal y es de por vida. Esto da la
cronicidad del cuadro.
4.- El cuadro clínico que se llama grupo dual. Dual porque además del abuso o
adicción tienen otra enfermedad. Este gran grupo nos da diferentes subtipos. Así como
en otras enfermedades crónicas como la diabetes, que tienen variantes, en las
adicciones es igual.
1.- El primer cuadro clínico
El signo/síntoma de abuso de alcohol y o uso de drogas”

"tu licor era solo un síntoma" )


(2

El abuso de alcohol o el uso de drogas da un cuadro clínico que se llama intoxicación.


Cuando una sustancia afecta e impide el funcionamiento a un 100% de las facultades
mentales y del comportamiento se dice que está intoxicado; se altera la forma de sentir,
pensar y actuar. El adicto tiende a creer falsamente que controla los síntomas de la
intoxicación y que no se le notan. Pero de aquí deriva toda la problemática. En todos
los casos hay afectación de las funciones cerebrales, en mayor o menor grado. El abuso
de alcohol o uso de drogas va desde la intoxicación leve hasta la intoxicación severa
que lleva a la muerte. La intoxicación frecuente, ya sea porque es diario o es cada
determinado tiempo (puede ser semanas o meses), afecta y daña todos los órganos del
cuerpo, principalmente al cerebro. Hay un grupo considerable de adictos que piensa
que, “porque tomo cada semana o cada mes no hay problema” y no se considera un
adicto. Cree que su problema es leve y controlable. A estas personas siempre les
decimos que si han oído por ahi de la existencia de las “medias embarazadas.” Obvio,
no existen, o están o no están embarazadas, lo único que cambió es qué tanto tiempo
llevan de embarazo. Lo mismo pasa con la adicción, puede estar en sus inicios y no se
nota pero ya tienen la enfermedad.

Los síntomas durante los cuadros de intoxicación y que invariablemente ya son datos de
que están produciendo daño al cuerpo son:
-Malestar general, que es provocada por el daño al cuerpo (la famosa cruda)
-Síntomas gastrointestinales como el vómito, gastritis (acidez, agruras), ulceración,
sangrado (vomitar sangre o heces color negras), colitis, etc.
-Síntomas Cerebrales como:

•alteraciones motoras (alteración en coordinación, temblor fino y reflejos),


•pérdida de la memoria (lagunas mentales),
•alteraciones en su atención y concentración (le cuesta mas trabajo leer, aprender, etc),
•pobre control de impulsos y fallas en el juicio (conductas agresivas, inapropiadas o
inadecuadas),
•alteraciones en la de conciencia o convulsiones (pérdida de la conciencia con
movimientos del cuerpo sin control),
•ideas de muerte (pensar que lo mejor es que todo se acabe),
•ideación suicida (pensar cómo quitarse la vida),
•intento suicida (llevar a cabo el acto de tratar de quitarse la vida).

Los cuadros de intoxicación son un primer dato que nos lleva a pensar en la adicción.
Nada tiene que ver la cantidad o la frecuencia, para decir que alguien tenga o no la
enfermedad. Esto último es un invento del piensa chueco de los adictos.

Lo que sí tiene que ver, para sospechar que alguien padece de la enfermedad, es una
persona que use alcohol o drogas y que por los cuadros de intoxicación de la persona,
esté afectando una o más de las siguientes áreas personales:

-su área familiar,


-su área laboral o de estudios,
-su área social,
-su área física y
-su área económica/legal.

La afectación no es de la noche a la mañana, es a través de un período de tiempo. Esto


último dificulta detectar la enfermedad en un inicio. Este proceso lento e insidioso
permite que se vaya dando una adaptación, tanto del adicto como de la familia, no
dándose cuenta de las molestias que van causando los síntomas. Una persona que no
causa problemas con su forma de beber no va a recibir quejas, ni preocupaciones por
parte de los familiares. Por esta razón la primera área en dar los avisos de alarma es la
familiar y lo van a expresar mencionando "que no les gusta que beban", "que por favor
traten de tomar menos", que se estresan cada vez que ven que se llevan la primera copa
a la boca", “que por favor no vayan a tomar”, etc..

-Segundo, que presente el signo de compulsión. Esto consiste en el no poder parar el


consumo. No es fácil verlo en los inicios de la enfermedad, pero cuando ya está
avanzada se ve con claridad. La persona no puede tomar una sola copa de alcohol o
usar una sola dosis de droga porque se despierta la compulsión.

-Tercero, la diferencia entre el antojo y el ansia de utilizar. El antojo es algo común que
expresan las personas cuando algo les apetece, pero así como se presenta se va o se
puede sustituir con otra cosa y casi no se le da importancia. El ansia de utilizar es un
síntoma de la enfermedad, es una sensación imperante de querer ir a utilizar, no cede
fácilmente y pelearse con ella la hace mas grande. Lo único que calma el ansia es ir a
utilizar o en su caso cuando ya están en rehabilitación, es pedir ayuda y seguir ciertas
indicaciones. El ansia de utilizar se ha podido comprobar a través de estudios
tomográficos en cerebro(13)
-Cuarto, dejar de utilizar no soluciona el problema porque solamente es un síntoma.
Trabajar con el resto de los síntomas, es lo que ayuda para llevar un buen trabajo de
rehabilitación. Quedarse únicamente estancado en el dejar de utilizar alcohol o drogas,
provoca caer en el “síndrome de la borrachera seca.” Como bien dicen “solamente tapó
la botella pero sigue igual en su forma de ser prepotente y en sus conductas.”

-Quinto, la enfermedad de la adicción no está dada por una sola sustancia, el ser adicto
quiere decir que cualquier sustancia que anestesie las emociones es ideal. Es común
escuchar a una persona decir que su sustancia de preferencia es la marihuana o la
cocaína, pero que nunca tuvieron problemas con el alcohol; así que deciden tomar una
copa de alcohol, ésto activa la disfunción en el cerebro (la enfermedad) y en cuestión
de poco tiempo regresan a utilizar la sustancia de preferencia.

-Sexto, es real lo que dicen que un trago o darse un toque o una linea, etc., activa por
completo la enfermedad. Por esta razón se debe de mantener una abstinencia total.

-Séptimo, existen personas en el proceso de rehabilitación donde empiezan a tomar


“poco” y aparentemente no les pasa gran cosa, se lo guardan y no lo dicen en los
grupos. En este tipo de autoengaño, lo único que logran es no avanzar en el proceso de
rehabilitación; se quedan estancados y tarde que temprano se va a dispara la
enfermedad por completo.

-Octavo, bebidas tipo red bull, anfetaminas para adelgazar, etc. son sustancias que
también se deben de evitar por su efecto estimulante. Es frecuente que el adicto aún
rehabilitado, caiga en el abuso de estas sustancias. Otras sustancias a evitar son los
esteroides o los derivados para hacer músculo, ya que alteran las emociones.

2.- El segundo cuadro clínico


Daño a las funciones del lóbulo Frontal

El abuso de alcohol y el uso de drogas no es inocuo. Al ser sustancias neurótoxicas, a


través de los años van dañando las conexiones entre las neuronas del lóbulo frontal en
forma acumulativa ocasionando signos/síntomas. El segundo cuadro clínico es causado
por este daño. La mayoría de las personas se imaginan que lo primero que se lesiona
son las neuronas; pero lo primero que se afecta son las conexiones entre las neuronas.
Las conexiones cerebrales tienen la capacidad de sanar. Las neuronas lesionadas, en
general, ya no tienen la capacidad de regenerarse.
El lóbulo frontal tiene varias funciones superiores importantes para nuestro
funcionamiento como adultos; son las últimas conexiones en formarse dentro de la
maduración del cerebro. Cuando se inicia el uso de sustancias neurótoxicas (alcohol y
drogas), las últimas conexiones en formarse son las primeras en afectarse. Por lo tanto
el daño causado al lóbulo frontal es lo que nos dá el segundo cuadro clínico. (Este tema
lo reviso en “Recuperando el sentido común en el abuso de alcohol y uso de drogas:
Una guía para la familia”.)

Algunas de las funciones principales del lóbulo frontal son:


-Control de impulsos
-Juicio
-Aprender de la experiencia
-Anticipación
-Responsabilidad
-Capacidad de ver los errores en sí mismos
-Manejo de alternativas
-Organización de la conducta

Tan son las primeras en afectarse, que cuando presentan un cuadro de intoxicación,
vemos que estas funciones se afectan. Por la neurotoxicidad acumulada, van
disminuyendo su capacidad de funcionamiento, por lo tanto es común ver en los adictos
que son:

-Impulsivos
-Que emplean un pobre juicio
-Que no aprenden de la experiencia
-No anticipan
-Son irresponsables
-No pueden ver sus errores
-No manejan alternativas
-Son desorganizados

Descripción del segundo cuadro clínico:


La impulsividad se ve como una persona que tiene “la mecha corta”, reacciona
inmediatamente sin pensar, es frecuente la agresión verbal y algunos llegan a la a
agresión física. La agresión verbal tiene la peculiaridad que saben exactamente qué
decir, con el propósito de herir emocionalmente. No tienen capacidad de espera,
“quieren las cosa para ayer.” La impulsividad siempre es un acto, sin pensar en las
consecuencias.

Un pobre pobre juicio es la alteración en la habilidad de tomar decisiones consideradas


o llegar a conclusiones sensibles. Toman siempre decisiones ilógicas que
frecuentemente causan dolor a otras personas. Se vé que sus conclusiones o
determinaciones no son sensatas, toman malas decisiones. Presentan poca
consideración hacia otros.

Se dice que el ser humano es el único animal que repite el mismo error dos veces. En el
adicto repite el mismo error cientos de veces, la experiencia de un suceso no lo
asimilan, por lo tanto vuelven a repetir lo mismo. Einstein lo dijo: “Locura es hacer la
misma cosa una y otra vez esperando resultados diferentes”. El mejor ejemplo viene
siendo el uso de sustancias, que se pasan una y otra vez haciendo las mismas tonterías,
buscando controlar la sustancia.
El poder anticipar o estar conscientes de lo que puede suceder o tener idea de las
consecuencias por llevar a cabo una acción se pierde. Un ejemplo frecuente es el ser
infiel. “Si me cachan con la infidelidad va a ver un pleito terrible, puedo perder el
matrimonio y mi familia, pero a mí no me va a suceder”

En un constante estado de intoxicación, dañando el cerebro, no se requiere de ser un


Einstein para saber qué es lo que va a suceder. Siempre los van a descubrir.

Cuando la enfermedad está avanzada, el adicto es considerado una persona


irresponsable a la cual no se le puede confiar llevar a cabo tareas de la casa, de sí
mismo o en el trabajo. Hay fallas constantes en sus diferentes esferas de
responsabilidad, empezando con la familia hasta la irresponsabilidad de su propio
bienestar.

Al adicto le cuesta mucho trabajo verse a sí mismo, por lo tanto no ve sus propios
errores (tener “insight”). Cuando se les hace notar que cometieron un error, se convierte
en interminables excusas y explicaciones de por qué sucedió; pasando siempre a ser
culpa de alguien más o de alguna circunstancia.

Al adicto le cuesta manejar alternativas. Las personas ven este síntoma como el ser muy
tercos, que se aferran a una sola idea y se rehusan a ver que hay otras alternativas.

El adicto, sobretodo el joven es fácil ver el signo/síntoma de desorganización en su


conducta. La familia se desespera que no planea sus actividades, no mantiene un orden
en su vida o que haga por lo menos intentos de organizar sus diferentes actividades.
Cuando se empiezan a dañar las conexiones, da como resultado que el adulto presente
una regresión. Por eso, observamos que los adultos con adicción, empiezan a
comportarse emocionalmente como adolescentes y si le hacen más daño a su cerebro,
como niños. Hay una regresión en su conducta, debido al daño físico a su lóbulo
frontal. La regresión es causada por razones físicas, no es por interpretaciones
freudianas de que algo les pasó en la infancia. Al suspender la ingesta de substancias
neurótoxicas, el cerebro vuelve a formar conexiones a través del tiempo. Estas
conexiones son endebles, si se vuelve a consumir substancias neurotóxicas se vuelven a
perder. Entonces cuando dicen en los grupos de autoayuda que con una recaída se
vuelve a empezar de cero e inicia nuevamente el conteo de días de sobriedad,
literalmente están en lo correcto. Toda la sintomatología se vuelve a presentar
nuevamente porque las nuevas conexiones se vuelven a dañar.
Afortunadamente las conexiones entre las neuronas, tienen la capacidad de volver a
sanar e incluso de crear otras conexiones. Una vez que dejan de utilizar y entran a
rehabilitación, por experiencia clínica vemos que tardan de 3 a 5 años en sanar, sin
volver a consumir una gota de alcohol o drogas. En algunas personas no se observa
mejoría, entonces estamos hablando de una lesión y se deberán llevar a cabo estudios
médicos para encontrar la razón y dar tratamiento adecuado.

El tercer cuadro clínico


Alteraciones en el Sentir, Pensar, Actuar

El tercer cuadro clínico es causado por un área del cerebro que no funciona
adecuadamente. Hoy en día se sabe que todas las áreas del cerebro están
interconectadas. Lo que es muy importante es donde se origina el impulso inicial o cual
es la sección donde se activa por primera vez el problema, procediendo a activar otras
áreas del cerebro. El adicto presenta una alteración en la activación del área conocida
como sistema límbico, donde se encuentra la amígdala cerebral, la cual tiene que ver
con el manejo de las emociones. A diferencia de las personas que no tienen la
enfermedad, esta área se activa en forma anormal (13). Es por eso que se habla de una
enfermedad física de por vida, no se puede aún hacer nada sobre esta disfunción física
del cerebro. Por lo tanto estamos hablando de una enfermedad crónica.
Vamos a desglosar cada una de las áreas del sentir, pensar y actuar.
Area emocional en las adicciones
Pobre tolerancia emocional
El adicto por excelencia tiene una pobre tolerancia a las emociones. Esta se observa
desde la infancia, los familiares lo refieren como “sensible” o “resguardado”. Cuando
menciono que el adicto no tolera el sentir, no me refiero a que el adicto siente más que
otras personas. El adicto siente igual que otras personas, pero su forma de reaccionar al
sentir es diferente. Lo voy a ilustrar con un ejemplo que utilizo mucho en la clínica.
Vamos a decir que tenemos 3 personas, un adicto, una codependiente, que es el otro
lado de la moneda en las adicciones y presentan una hipertolerancia emocional y
además una persona que es sana en su manejo emocional. Los tres van a pasar por un
salón donde hay una mesa, los 3 se van a pegar en la pierna, con una de las esquinas de
la mesa, en el mismo sitio y los tres van a sentir del 1 al 10, un 7 de intensidad de
dolor.
Cuando pasa la persona sana y se pega va a soltar un ¡hay! regular, mostrando cara de
dolor y se va a sobar en la parte que se pegó. Se va a fijar con que se pegó, cómo fué
que se pegó, aprendiendo de la experiencia y anticipando para que no le vuelva a
suceder en un futuro y si el caso lo amerita tomar precauciones para que otra persona no
se vaya a pegar. La codependiente cuando pasa y se pega, su expresión facial va ser de
sorpresa, inmediatamente va a agarrar la mesa y se va a fijar si tiró algo o la movió de
lugar para arreglarlo. Una vez que siente que no pasó nada, se va a ir caminado como si
nada y por ahí en un rincón donde crea que nadie la ve, va a parar para decir "hay, qué
trancazo me dí” y entonces se sobará la pierna.
El adicto en cambio cuando pasa y se pega va a mostrar una cara de dolor extremo y se
va a tirar al suelo agarrando la pierna, gritando "creo que me fracturé". Una vez que
pase el tiempo de revolcarse y se dé cuenta que nadie lo está viendo, se levantará
enojado, pateará la mesa y gritará: “quién puso ahí la mesa” para después continuar con
su camino.

Como pueden apreciar en todos es el mismo incidente, el mismo nivel de dolor pero
cada uno reaccionó diferente. Estas reacciones en el adicto y la codependiente, a lo
largo del tiempo traen consecuencias hacia sí mismos.

El adicto de plano no tolera el estar sintiendo, le es incómodo y tarde que temprano se


va a topar con el alcohol y/o las drogas y descubren que éstas anestesian las emociones.
Una persona sin la enfermedad a las tres o cuatro copas usualmente decide parar,
porque los efectos tóxicos sobre las funciones del cerebro empiezan a ser
desagradables, pero en el adicto a la tercera o cuarta copa refiere “ya me estoy
sintiendo mejor”. Esto implica que se estaban sintiendo emocionalmente mal, desde
antes. Este comentario resulta muy revelador porque confirma que para sentirse bien,
buscan la anestesia emocional con sustancias. Lo pueden ver claramente en su propia
experiencia, cuando estaban con las emociones muy altas mas consumían; cuando
estaban mas o menos tranquilos, no consumían tanto. Al ir avanzando el tiempo sin
poder dar un manejo adecuado a las emociones todo se va complicando, aumentando el
sufrimiento por lo tanto aumentando el consumo. Lo que un principio era agradable y
divertido, con el paso de los años se convierte en un verdadero calvario.

Características de la pobre tolerancia emocional:

- El adicto tiene una verdadera dificultad para identificar las emociones y cuando se le
pregunta ¿qué siente?, usualmente responde lo que está pensando, no lo que siente. Ya
adelantados en el proceso de rehabilitación empiezan a distinguir y hablar sobre sus
emociones.
- El adicto presenta una incapacidad para resolver los conflictos emocionales, los
resuelve a medias provocando que los vengan arrastrando por años. No es raro que en
la rehabilitación hable de un suceso de hace muchos años, como si le hubiera ocurrido
ayer y lo siga repitiendo una y otra vez porque no pueden resolverlo.
- El no poder resolver ciertos conflictos que son repetitivos en sus relaciones
interpersonales (papa-hijo, mama-hijo, adictopareja, etc..) genera enojo y frustración,
que a través de los años se convierten en fuertes resentimientos.
- Cuando las emociones tienen un nivel muy alto, las funciones del pensar dan la
impresión como si se congelaran, no permitiendo ningún tipo de flexibilidad o
entendimiento. Es cuando mas alto está el piensa chueco y las personas lo ven como un
cuadro donde se ponen sumamente tercos y no entienden; manteniendo su punto de vista
chueco que no les permite pensar, aunque se les demuestre con la razón y hechos, que
están equivocados. Solamente cuando bajan las emociones y se “descongelan las
funciones del pensar”, es cuando pueden entrar en razón.
- El mal manejo emocional se refleja en extremos. Es característico ver al adicto hacer
una tempestad en un vaso de agua por un incidente insignificante; y cuando hay un
evento donde amerita que se funcione con las emociones altas, el adicto se puede
mostrar inmutable o sorprendido de por qué hacen tanto escándalo. En otras palabras le
dan importancia a cosas que no la tienen y en lo que debería ser importante, no lo
hacen.
- Hay una inmadurez emocional que se refleja como si se tratara de niños o
adolescentes emocionalmente, llegando en ocasiones a hacer berrinches.
- Dependencia emocional. Por su misma inmadurez crean con facilidad dependencias
emocionales, tanto de personas como de objetos, incluyendo las sustancias. Esta
dependencia no se debe de confundir con la codependencia. Tanto los codependientes
como los adictos tienen dependencia emocional. La diferencia es, como había
comentado, que el adicto tiene poca tolerancia emocional y la o el codependiente tienen
hipertolerancia emocional.
- Dificultad para expresar las emociones en forma adecuada. Es muy difícil que
expresen lo que están sintiendo, tendiendo a no reconocer las emociones. La familia los
aprecia como resguardados o que ocultan sus emociones. En muchas ocasiones
claramente se ve en sus expresiones faciales lo que están sintiendo y tienden a decir que
no sienten nada. El problema es que cuando se las guardan por algún tiempo, tienden a
ser explosivos.

Las emociones son el talón de Aquiles de los adictos y es por esta razón, que el adicto
debe de trabajar diario en sus emociones.
Todas las enfermedades crónicas tienen un área donde hay que hacer una saneamiento
cotidiano, como ejemplo: el diabético debe de hacer un saneamiento diario en sus
alimentos. Igualmente el adicto tiene que hacer un saneamiento diario en sus emociones
y ésto solamente se obtiene a través de los grupos de A.A.. La catarsis emocional hace
que bajen el nivel de las emociones, manteniendo un bajo perfil en sus emociones; si
las dejan de trabajar corren el riesgo que se eleven las emociones o pasen por una
crisis emocional. Esto puede llevar a que se active nuevamente la disfunción,
presentando el ansia de utilizar y una vez probando alcohol o drogas, se prende la
compulsión y no pueden parar.

Mecanismos de defensa .
Todo ser humano cuenta con mecanismos de defensas naturales para bajar la intensidad
de las emociones. Como los adictos no pueden resolver las emociones en forma normal,
sus mecanismos de defensa están exageradamente altos y activos constantemente. Los
mecanismos más frecuentes, que son considerados como inmaduros son: la negación, la
racionalización, la distorsión y la minimización. Al mantenerse en forma persistente se
convierten en signos/síntomas. Se vuelven parte de la enfermedad y les crean una
verdadera dificultad para darse cuenta que están enfermos y que requieren de
tratamiento.
-LA NEGACION se convierte en el sello de la enfermedad, niegan que tengan la
enfermedad de la adicción, inclusive niegan que la adicción sea una enfermedad.
-LA RACIONALIZACION es dar siempre alguna explicación de sus conductas
enfermas y pueden llegar a sonar lógicas, pero que analizándolas, en realidad no tienen
nada de lógico.
-LA DISTORSION es muy molesta para los familiares, porque se les dice algo y lo
cambian a conveniencia.
-LA MINIMIZACION es no darle la dimensión real a una enfermedad grave, a
conductas que pueden poner en peligro su vida o la vida de otros o a su salud.
Cuando se les confronta, lógicamente se les suben las emociones e inmediatamente
entran a funcionar los mecanismos de defensa. El tratar de ayudarlos, de alguna forma
es una forma de enfrentarlos con su enfermedad y por lo tanto lo ven o lo viven como
una agresión.

Area del pensamiento en las adicciones


Prepotencia
"Primero antes que nada, teníamos que dejar de jugar a ser Dios"(2)

El adicto por excelencia piensa en forma prepotente. El ser prepotente es creer que son
más que otras personas. Son más en la forma de ver las cosas, en la forma de dar una
razón, en la forma de entender, en la forma de hacer algo, etc. Por ejemplo: dentro de
las diferentes áreas de la medicina el adicto es el único paciente capaz de llegar con un
médico psiquiatra especializado en adicciones y creer que él o ella saben más que el
médico, creer que él o ella están bien y el médico está mal; tratan de explicar sus
razones, porque "el médico no entiende", afirman que el médico está mal en sus
apreciaciones y piensan que las acciones de ofrecer tratamiento son maliciosas. Es
como si el paciente llega a ver al médico y tiene un doctorado de la especialidad para
enseñarle al médico. Es un acto muy claro de prepotencia y este tipo de actos lo hacen
con todas las personas. Contrariarlos o decirles que están mal, solo provoca enojo y lo
ven como un reto, tratando de demostrar que ellos están bien y los demás están mal.
Si se han dado cuenta en el tratamiento de los 12 pasos, una indicación que se da en
forma constante, es el manejo de la humildad; la razón es por la persistenica en la forma
de pensar del adicto, que siempre es con prepotencia y ésto no les permite escuchar.

-El adicto cree que está correcto en lo que dice.


-Cree que, él o ella, puede controlar una enfermedad.
-Siente que los demás no entienden su punto de vista y se la pasan explicando una y otra
vez, piensan que los demás no ven algo que para él o ella es muy claro.
-Sienten en casi todas las ocasiones, si no es que en todas, que tienen la razón.
-Fácilmente descalifican lo que otras personas comentan.
-No escuchan lo que otras personas dicen.
-No saben pedir ayuda y menos aceptarla.
-Futurizan constantemente, porque según su forma de pensar, saben lo que va a suceder
y planean desde antes de que suceda. Al mismo tiempo se estresan por cosas que se
imaginan que les va a pasar. Por eso la importancia del "sólo por hoy".
-Manejan el "a mí no me va a pasar", como si de alguna forma fueran únicos y
diferentes a los demás.
-Hay una falta de consideración hacia otros, pasando por encima de los sentimientos de
su familia y de otros.
-Ellos siempre están primero en sus necesidades de acuerdo a su piensa chueco.
-Exigen que se les trate diferente a los demás, que se les hable diferente y por lo tanto
que las reglas sean diferentes para ellos.
-Curiosamente nunca son responsables de sí mismos. Alguien más tiene la culpa de sus
problemas, ya sean personas o circunstancias, por lo tanto es responsabilidad de otros
hacer las correcciones o cambios
-Si alguien mas les dice algo con seguridad, entonces dicen que la persona es
prepotente. El adicto no tolera a una persona segura de sí misma.
-Muchas veces van a alegar que están seguros de sí mismos de lo que dicen o quieren
hacer. Hay una diferencia abismal entre estar seguros de sí mismo y la prepotencia. El
que está seguro de sí mismo se siente confiado en sus habilidades y conocimientos,
diciendo las cosas en una forma positiva y brindando confianza. El prepotente se siente
superior en sus “habilidades o conocimientos” y en ningún momento brinda confianza.
La confianza de otros la perdió desde hace mucho tiempo.
-La prepotencia hace que piensen en forma complicada y les es muy difícil simplificar.
Por eso es el recordatorio constante de mantenerlo SIMPLE
-No son flexibles, como sólo ellos tienen la razón, son muy rígidos en su forma de
pensar.

Para el resto de las personas esta forma de pensar lo ven como: “egocéntricos”,
“sangrones” (pero con m), “arrogantes”, “cínicos”, “se sienten el ombligo del
universo”, “el Niño Rey", etc.

No ven los hechos, pierden el sentido común y eso invariablemente trae consigo
consecuencias. De acuerdo con lo que piensa el adicto (alcohol y/o drogas) es lo que
va a verbalizar. Ellos están seguros de que las cosas son así y por lo tanto lo dicen de
una forma muy convincente. Pero cuando se desmenuza lo que dijeron, se vé claramente
que es ilógico. Se sienten hábiles y astutos en lo que hacen, creyendo que nadie se da
cuenta de su enfermedad.

No es muy agradable ser así, mas no se darán cuentan mientras no rompan con la
negación y trabajen con la aceptación de su enfermedad. Mientras no acepten
desconfían y piensan que se les está tratando de engañar. Es triste un adicto con la
prepotencia, tratando de impresionar o convencer al mundo de sus “grandiosas ideas”.

Área de la conducta en las adicciones


Manipulaciones
La forma de actuar del adicto es siempre en forma manipuladora. Van a tratar de
cambiar a las personas y su medio ambiente, buscando que los demás vayan de acuerdo
con su piensa chueco; ésto siempre será erróneo, con severas consecuencias y se refleja
en varios tipos de conducta:

-Rol del mártir o víctima - Cuando no se accede a sus deseos o se mantienen las reglas
firmes, adoptan conductas de víctimas o de mártires, se quejan de que no se les
entiende, que no se les hace caso, que se los ve como malos, que no se les aprecia, que
siempre los hicieron a un lado, que no se les pone atención, etc. Es la famosa
“autoconmiseración”.
-Fácilmente agreden Cuando se les quiere ayudar o se les toca su piensa chueco
agreden verbalmente y en ocasiones estando intoxicados, pueden agredir físicamente.
Con la agresión buscan intimidar para que ya no se les diga nada.
-Demandantes - cuando algo quieren, desean obtenerlo inmediatamente porque para hoy
ya es muy tarde.
-Tiende a distorsionar la información para obtener las respuestas deseadas. De esta
forma evita responsabilizarse de las acciones .
-Siempre la culpa la tiene alguien más, ya sea persona o situación.
-Para todo sus conductas siempre hay una explicación o justificación.
-Chantajear. La mayoría de las veces es a través de hacer sentir en otros culpa,
vergüenza, ansiedad o miedo logrando lo que desean.
-Pasivo-agresivos, ésto significa que fácilmente sacan de quicio a las personas que los
rodean con sus contestaciones o actuaciones, buscando que se enganchen con su piensa
chueco. Estas actitudes van desde el fingir que no saben o no pasa nada, hasta el
cinismo y el sarcasmo.
-Se comparan con los demás cuando les conviene para defender su posición enferma.
Lo hacen generalizando o mencionando que hay personas peor que ellos.
-Deshonestidad. La deshonestidad se define como comportarse de una forma
fraudulenta. El adicto aprende a contestar lo que las personas quieren oír, con el
propósito de que se les deje en paz. También mienten y guardan la información,
buscando engañar a una persona para obtener lo que se quiere dentro del piensa chueco.
Trabajar la honestidad es parte del proceso de la aceptación, por lo tanto muy
importante en el proceso de rehabilitación.

El adicto cuando está en rehabilitación y recae vuelve a presentar todo el cuadro


clínico. Nuevamente entra la prepotencia, la pobre tolerancia emocional, la compulsión
y las otras conductas enfermas.
Cuando recaen y se les pide que regresen a tratamiento la respuesta mas frecuente es de
“ya me lo sé, para qué regreso”. No se trata de ir a la escuelita a aprender u obtener
más información, se trata de sanar. El ejemplo que manejo, es que si tienen un dolor de
muelas, no importa si les doy para leer el mejor libro del dolor de muelas, ahí va a
seguir el dolor y seguirá aumentando si no siguen un tratamiento. El mejor cardiólogo
del mundo a pesar de sus conocimientos, si sufre un infarto, va requerir de tratamiento y
solamente él es el único que puede acceder, aceptar y seguir el tratamiento que le
indique otro cardiólogo. Nadie lo va a poder forzar. Esta forma de sentir, pensar y
actuar es lo que ven los demás. Ustedes estarán de acuerdo, entonces, que lo que tienen
es “piensa chueco”.

“La astucia no es sabiduría” Eurípides

Un ladrón, una persona corrupta, un chantajista, un charlatán, un adicto, pueden ser


muy astutos, pero eso nada tiene que ver con que sean inteligentes.
“¿Qué tiene de inteligente utilizar alcohol o drogas sabiendo que le hacen daño al
cerebro?". Cuando el adicto utiliza la astucia con piensa chueco y las personas que
lo rodean se dan cuenta, lo único que logra es que se le vea como un tonto” Es
solamente cuestión de checar los hechos para darse cuenta que así es.

La disfunción en cerebro, la alteración en amígdala cerebral y el daño a lóbulo


frontal los pueden observar en imágenes. Todas estas imágenes son estudios médicos
de la Dra. Nora Volkow que se encuentran en www.nida.org (National Institute of
Drug Abuse) en español y en inglés . (13)

El cuarto cuadro clínico


Los diferentes subtipos en las adicciones.

Al igual que en otras enfermedades la adicción presenta variedades, no se trata de un


padecimiento uniforme. Hay diferentes subtipos y el problema se presenta cuando los
revuelven o confunden. Esto también afecta el programa de los 12 pasos.

Existen libros como el DSM (Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders)
que sirve a los médicos para distinguir los diferentes cuadros clínicos dentro de la
psiquiatría. El cuadro de adicciones ocupa una parte extensa de este libro y está
dividido en varias secciones. Así de importante es la enfermedad de la adicción y a
pesar de eso hay mucha ignorancia al respecto.
Los diferentes cuadros que voy a presentar a continuación son producto de mi
experiencia en el tratamiento de las adicciones y hago la división de acuerdo a ciertas
características clínicas, con el propósito de proveer una enseñanza simple en las
diferencias que hay en las adicciones.
Al no estar conscientes de esta diversidad todas las variantes las amalgaman en un solo
cuadro, provocando malos entendidos en los grupos y el resto de las personas en
general. Siguiendo esta forma de pensar solamente lleva a contribuir a la moralización.
También muchas personas queriendo dar ayuda basándose en esta idea, caen en una
forma rígida de pensar, contribuyendo a alejar a personas del programa de los 12
pasos.
Advertencia - Es muy popular jugar al médico y hacer diagnósticos. Muchas personas
al leer esta sección pueden empezar a tratar de hacer diagnósticos. Les recuerdo que
estamos hablando de enfermedades serias y graves. Se debe permitir que un médico
especialista en adicciones, lleve a cabo los diagnósticos. La siguiente sección es un
referente para comprender varios malos entendidos que suceden dentro del grupo.

I - Uso recreacional - Sin problemas.


Son personas que pueden tomar alcohol porque no tienen la enfermedad. (La
enfermedad no es causada por las sustancias, la persona es quien tiene la enfermedad.)
Solamente van a asistir al grupo de los 12 pasos cuando sean invitados para un festejo,
como las semanas de unidad o para información familiar. Puede tratarse de personas sin
ninguna problemática o ser codependientes o adultos hijos de adictos (A.C.O.A.). Estas
personas cuando acuden a los grupos usualmente no tienen gran idea de lo que es la
enfermedad, por lo que es importante recordar que de acuerdo a lo que haga el grupo,
es la impresión que se van a llevar. Es una gran oportunidad para darles a entender, que
se trata de una enfermedad física crónica y se acude al programa de los 12 pasos
porque es un tratamiento que sí funciona.

II - Intoxicaciones periódicas.
Hay un grupo de adictos que se caracterizan porque de vez en cuando toman y cuando lo
hacen, son intoxicaciones severas. Durante estos cuadros hacen destrozos en varias de
su áreas personales. El hecho que dejan pasar un tiempo importante sin beber, en ningún
momento implica que no tengan un problema. El peligro que este grupo presenta al
dejar mucho tiempo sin utilizar, es que el cuerpo no está acostumbrado y le hacen
mucho daño. Estos cuadros de intoxicación pueden durar desde una noche a varios días
y en algunos casos semanas. Presentan estos cuadros cada determinado tiempo, que va
desde meses a años. La característica esencial es que cuando se presenta el cuadro,
causan problemas serios con la familia, socialmente, físicamente y ocasionalmente con
el trabajo. Es probable que una de estas personas asista al grupo después de un suceso
donde haya afectado emocionalmente a algún familiar o haya tenido un accidente o
problemas legales. Son personas que solamente acuden con el propósito de expiar su
culpa y es difícil que se mantengan yendo a grupos. Este grupo necesita asistir al
programa de por vida, porque aunque sus cuadros sean cada determinado tiempo,
usualmente ponen en peligro su vida o la vida de otras personas. En su historial existe
el hecho que no aprenden de la experiencia, hay compulsión y lo vuelven a repetir en el
futuro. Se les puede considerar como cíclicos y se debe trabajar en el aspecto de su
rehabilitación como, "tienes el padecimiento y hay que hacer prevención para que no
vuelvas a tener un nuevo episodio”. Son difíciles porque una vez que se les pasa la
culpa o la familia los perdona, dejan de asistir al grupo.

III - Abuso de alcohol o drogas por un período de tiempo en su vida y que no tienen el
signo/síntoma de la compulsión. Este grupo contribuye enormemente a mantener la
moralización, a la creación de tratamientos patito y provocar la duda del programa de
los doce pasos. Son personas que abusan de las sustancias por un período de tiempo,
pero como no tienen la disfunción en el cerebro, dejan de utilizar de la noche a la
mañana sin el mayor esfuerzo. Son personas que ya sea solos o por un incidente fuerte
como: la familia o las autoridades los sorprendieron usando drogas, presentan un
evento doloroso durante una intoxicación, se asustan de alguna experiencia o viven un
evento como castigo, dejan de utilizar. Estas personas son enviados a una variedad de
"tratamientos patito" que se sabe que no funcionan. Como no tienen la disfunción,
cualquier tipo de proceso funciona. Estas personas o clínicas “patito” alardean que
llevan procesos “mágicos”, porque curan la adicción. Hasta que realmente reciben a un
adicto con la disfunción y se llevan la sorpresa que no funciona, obvio le hechan la
culpa al adicto. Esto ocasiona a su vez creencias falsas que afectan la fama del
programa de los 12 pasos. Ejemplos:
•Por alguna razón dejan solos de tomar y entonces los familiares los utilizan en contra
de los adictos. “si tu tío pudo dejarlo solo ¿por qué tu no puedes?” Este comentario trae
todo tipo de insinuaciones - “eres débil, no tienes fuerza de voluntad, lo haces por
molestar, es solamente un vicio, etc.”
•Se meten en problemas con algún tipo de autoridad y dejan de utilizar, entonces las
personas asumen que solamente es cuestión de darles un susto o castigarlos.
•Van a todo tipo de tratamientos patito como la “terapia del caballo” y entonces hablan
maravillas de un programa que únicamente sirve para sacarles dinero.
•Van con un terapeuta que promete que únicamente con 10 sesiones o 10 inyecciones
los cura y el charlatán se vanagloria para sacar más dinero, ofreciendo un programa
atractivo que no sirve para los adictos.
•Los mandan a retiros religiosos donde salen bien y salen con la idea que con un tipo de
religión es la manera de salvarlos del pecado. No confundir la religión con la
espiritulidad y el Poder Superior
•Van con el hipnotista, con el que hace purgas, el acupunturista, el chochero, el
hierbero, etc. y dicen a los 4 vientos que eso es lo que funciona.
•El programa que se ve afectado por no entender a este grupo de personas. A.A. se
convierte para ellos, en un lugar de “culto”, que está lleno de adictos terribles, donde
aprenden nuevas mañas.

Es muy importante el detectar a este grupo y corregir a las personas de sus creencias
falsas. A un adicto nada de ésto le funciona y es sujeto a severas criticas por casi la
mayoría de las personas con quien tuvo contacto, incluyendo los terapeutas ignorantes o
clínicas patito.

Debemos tener en consideración casos especiales que se presentan:


-Codependientes con abuso de sustancias, que también con mucha facilidad dejan de
utilizar.
-Personas en que por un primer padecimiento emocional abusan del alcohol o pastillas.
Ejemplo: el trastorno de ansiedad con ataques de pánico es la enfermedad principal y
secundariamente presentan un abuso severo de alcohol para anestesiar la ansiedad. Una
vez que la ansiedad se trata, cede considerablemente el consumo. No confundirlos con
el adicto que además, tiene trastorno de ansiedad. La diferenciación la hace un
especialista en adicciones con experiencia. De todas formas en ambos casos, deben de
dejar de utilizar el alcohol o drogas.

IV - ADDICION a las sustancias


Después tenemos a los que tienen una disfunción en el cerebro y presentan el
signo/síntoma de compulsión. Este grupo corresponde al que podríamos llamar el
adicto “clásico”, ya sea de alcohol o drogas. A este paciente lo describí con mayor
detalle en la explicación del cuadro clínico previo. A este grupo pertenece la mayoría
de las personas que atienden los grupos de A.A.. Son personas que usualmente se les
puede comprobar un componente hereditario. Alguien más en la familia (padres,
abuelos, tios, hermanos,etc) padecen de la enfermedad. Lo que quiere decir es que,
desde que nacen, tienen una predisposición para desarrollar la enfermedad. Este grupo
de adictos pertenecen al grupo de enfermedades crónicas, como la diabetes, la
hipertensión, la ateroesclerosis, etc.. Son enfermedades de por vida y no hay una cura.
Lo que sí hay es una rehabilitación y esto implica también que el tratamiento lo van a
tener que seguir de por vida.
Hasta el día de hoy no tenemos una medicación para curar la diabetes, tampoco tenemos
un medicamento para curar la ateroesclerosis y tampoco tenemos un medicamento para
la adicción.
Esto implica que van a tener que hacer cambios en sus hábitos o costumbres y se debe
suprimir el uso de algunas sustancia. Los que pertenecen a este grupo, se benefician
enormemente del programa de los 12 pasos. Muestran que sanan, no que se curan, en el
proceso de rehabilitación
V.- DEPENDENCIA FISICA. Se le conoce también como adicción iatrogénica porque
es provocada por médicos y en ocasiones por la misma persona.
Usualmente se trata de una persona que entra a cirugía, tiene mucho dolor, se le da
heroína sintética, que es el mejor anestésico para el dolor y se le da por mucho tiempo,
a grandes dosis, provocando una adicción física. Es una condición en la que el cuerpo
depende de una sustancia y se corrige con una desintoxicación. Esa persona, como no es
adicta (no tiene la disfunción), cuando se da cuenta que tiene una dependencia física
pide que se la quiten. Entonces, se le hace una desintoxicación y se acabó el problema.
Este es otro error que hay que corregir, “piensan que con una desintoxicación se acabó
el problema con todos los adictos”. Gran parte de los adictos, cuando llegan a los
grupos ya han tenido una o varias desintoxicaciones, porque piensan que con eso se
soluciona el problema. Y no es cierto, lo están confundiendo con las personas que no
tienen la compulsión.
-No confundir la famosa cruda con la dependencia física.
-En la dependencia física hay una reacción física severa, con síntomas desagradables
cuando se termina abruptamente con la sustancia. Es el síndrome de abstinencia y
dependiendo del tipo de sustancia presentan síntomas específicos, que se presentan por
suspender abruptamente la ingesta. Ejemplos.Abrupta suspensión de altas dosis de
benzodiazepinas (calmantes tipo valium, rivotril, tafil, etc.) pueden llegar a causar
convulsiones. Suspensión abrupta de opiáceos (heroína) dolores musculares severos,
vomito, calosfríos, etc..
-No confundir con el delirium tremens. Este cuadro no es por suspensión del alcohol, es
por falta de tiamina, una vitamina que es parte del famoso complejo B. La ingesta de
sustancias neurótoxicas (alcohol y drogas) provocan una disminución de los depósitos
en el cuerpo de la vitamina. Estos cuadros hoy en día son raros porque los adictos
aprenden a estar tomando sus cápsulas o inyecciones de complejo B.

VI - Cuadro terminal
Existe un grupo que es resistente a los tratamientos. Ya tienen muy afectado el cerebro y
se niegan rotundamente a asistir a grupos o a cualquier tipo de tratamiento. La
enfermedad continúa su curso hasta la muerte. Un ejemplo sería el personaje de la
película “Adiós a Las Vegas” (Leaving Las Vegas).

VII - Grupo Dual. Tener la enfermedad de la adicción no los hace inmunes a que
presenten otra enfermedad o disfunción cerebral. Esto es causa de mucha confusión
dentro de los grupos. Muchos adictos antes de entrar a los grupos o posteriormente,
cuando están en rehabilitación, se les dispara una segunda enfermedad emocional.
Puede tratarse de algún tipo de depresión, un trastorno de ansiedad, etc. Estas
enfermedades no responden al programa de tratamiento de los 12 pasos, pero sí
responden a tratamientos farmacológicos. Todas estas son enfermedades físicas donde
también se localiza su disfunción en algun area del cerebro y cada una de ellas tiene un
tratamiento específico. En muchas ocasiones, el no tratar estas enfermedades, afecta la
rehabilitación presentando un estancamiento o recaídas frecuentes. Es muy importante
tener en cuenta a este tipo de cuadros porque son frecuentes.

Estamos hablando de personas que deben de llevar el programa de los doce pasos,
aunado a otro tipo tratamiento para su otra enfermedad, esta es la razón de llamarlos
duales. Pasemos a revisar estos grandes subtipos que asisten al programa de los 12
pasos.

Dual A - Trastorno disruptivo más adicción


Trastornos de déficit de atención, trastorno oposicionista, trastorno de conducta
explosivo, etc., más la enfermedad de la adicción. En este grupo, después de cierto
tiempo de mantener su sobriedad, se ve claramente el padecimiento y la familia se
queja que siguen en muchas cosas igual. Ejemplo; trastorno de déficit de atención, en
donde tienen problemas para mantener su atención y concentración, fácilmente se
distraen con otras cosas y les afecta en su trabajo o con la familia. En esta enfermedad
el Ritalin sería un medicamento de primera elección, pero a un adicto no se le puede
dar por problemas de abuso. Hoy en día existen otros medicamentos con muy buenos
resultados.

Dual B - Trastorno emocional más adicción.


Trastorno de ansiedad generalizado, trastorno de ansiedad con ataques de pánico,
trastornos depresivos y trastorno bipolar. Cualquiera de ellos puede estar presente,
junto con la enfermedad de la adicción.
Este grupo causa confusión en dos instancias, por ejemplo; una es cuando se trata de
una persona con trastorno de ansiedad o depresión y empieza a abusar del alcohol para
anestesiar la ansiedad o la depresion; cuando se le trata el trastorno de ansiedad o
depresión dejan de abusar del alcohol. Este tipo de ejemplos provoca que las personas
en forma errónea, generalicen y digan que todos beben porque tienen problemas que les
causan ansiedad o depresión. La realidad es que estas personas no pueden volver a
beber alcohol por su neurotoxidad y pueden disparar nuevamente el cuadro de ansiedad
o depresión. La segunda instancia es el adicto que se rehabilita y presenta un cuadro de
ansiedad o depresion y creen que con el programa de los 12 pasos el cuadro debe de
ceder. El tratamiento de los 12 pasos no sirve para estas otras enfermedades y se les
debe de dar el tratamiento farmacológico adecuado, porque están afectando a la
rehabilitacion.

También se presentan los casos de adictos que llegan al grupo y ya se están tratando de
la depresión o ansiedad con medicamentos; entonces alguien los convence que dejen la
medicación, volviendo a reaparecer el cuadro depresivo o de ansiedad. Esto puede dar
como resultado que dejen de asistir al grupo. Siempre, cuando existe la sospecha de
que puede existir otra enfermedad, deben de acudir con un médico que esté
especializado en adicciones. El o ella sabrán hacer la diferenciación, qué
medicamentos se pueden utilizar y cuales no.
Dual C - Trastorno de personalidad más abuso de sustancias Trastorno de personalidad
histriónica, trastorno de personalidad antisocial, trastorno de personalidad borderline,
etc., más la enfermedad de la adicción. En este grupo hay dos trastornos de
personalidad que causan bastantes problemas, ya que parte de su sintomatología es el
abuso de sustancias.

Uno de ellos es el trastorno de personalidad antisocial. A grandes rasgos esta persona


es el delincuente que roba, transa, miente, pide prestado y no paga, e incluso puede
llegar a matar en los casos mas severos y no sienten culpa por hacerlo. Este tipo de
persona busca siempre sacarle provecho al grupo con sus actitudes antisociales.
También, en un gran número de ocasiones, se les relaciona con el adicto clásico y no es
raro escuchar a los políticos decir que “el día que se acabe con la adicción se va a
acabar la delincuencia”; manteniendo la creencia falsa que todos los adictos son
delincuentes. La forma de evitar tener problemas en el grupo, con este tipo de enfermos,
es seguir los consejos de no hacer negocios en el grupo, no ser cómplices de
situaciones que van en contra de la rehabilitación, tampoco prestar dinero o acceder a
situaciones que busquen cambiar reglas del grupo.

El segundo es el trastorno de personalidad borderline o fronterizo, es una enfermedad


que se presenta con mayor frecuencia en mujeres, a diferencia del antisocial que es mas
frecuente en hombres. Son mujeres sumamente conflictivas en sus relaciones
interpersonales; es frecuente que causen problemas entre varios compañeros del grupo
y no duren mucho tiempo asistiendo al programa, o se la pasan cambiando de un grupo a
otro.

Dual D - Trastorno Psicótico más abuso de sustancias. Esquizofrenia, trastorno bipolar,


etc. más abuso de alcohol o uso de drogas. Son pacientes que se utilizan como ejemplos
para decir “se quedó en el viaje”. En realidad, son personas que ya venían con el
componente hereditario de un padecimiento psicótico y las sustancias, por su
neurotoxicidad, fácilmente disparan el cuadro psicótico.
Este grupo de personas no funciona bien en los grupos de autoayuda. Solamente el
bipolar bien tratado con medicación, funciona adecuadamente en los grupos. El error
que se puede cometer con ellos, es que los convencen de que dejen de tomar la
medicación. Esto da siempre como resultado que se les dispare el cuadro psicótico.
Cuando ésto sucede, es el mismo grupo que los rechaza o aisla. Es muy importante que
el grupo tenga conciencia de cuáles son los medicamentos antipsicóticos y evite dar
opiniones.

Todos estos cuadros clínicos con sus signos y síntomas son los que forman el piensa
chueco de los adictos. Creo que ahora queda claro por que no es una enfermedad fácil
de tratar y que es frecuente que la gente se confunda.

Las adicciones no tienen cosas oscuras, misterios, ni aspectos profundos del


inconsciente. Son un padecimiento físico del cerebro. Como tal, son muy comunes y el
problema principal es el daño que le causan al cerebro.

¿Qué se busca con la rehabilitación?

Algo muy simple............. es el sanar y sentirse bien.


1.- Sanar del cerebro y ya no continuar dañando.
2.- Evitar que siga avanzando una enfermedad grave, que puede llevar a la muerte o la
muerte de otros. Por ahí dicen que no existen los adictos activos viejitos....... se mueren
siempre antes.
3.- En caso de tener otro padecimiento emocional del cerebro, que también se pueda
tratar adecuadamente.
4.- Sanar de otras enfermedades. Por ejemplo, gastritis, una hepatitis alcohólica o
pancreatitis por abuso de alcohol, etc..
5.- Sanar las relaciones con la familia. La enfermedad altera o impide la adecuada
función del ser padre o madre, la relación de esposo o esposa, la relación de hijo con
sus padres.
6.- Sanar las acciones en el trabajo o los estudios.
7.- Sanar el entorno social.
8.- Sanar del resto de los órganos afectados.
9.- Sanar la espiritualidad.
10.- No afectar a terceros.
11.- Sanar la economía propia.
Honestamente, ¿Se les hace poco lo que se logra con la rehabilitación?
La importancia del grupo
"Uno no puede estar bien a menos
que se trabaje con otros"(1)

El grupo es la piedra angular en el tratamiento de las adicciones. Solamente en grupo se


puede combatir la sintomatología de la enfermedad, algo que no se puede trabajar en
terapias individuales.
Solamente en grupo se puede tratar:
-La negación. En terapias individuales es sumamente difícil romper con la negación, lo
que llega a suceder con frecuencia es que “bailan” al terapeuta con su piensa chueco y
el terapeuta acaba creyendo el piensa chueco. Esto permite que la enfermedad siga su
curso.
-Al igual, la minimización y la distorsión solamente se pueden manejar con efectividad
en grupos.
-La objetividad hacia sí mismo está hecha pedazos, pero la objetividad hacia afuera
está intacta. Esto permite que una persona por más mal que se encuentre, es capaz de
ver la problemática en otra persona, que incluso puede llevar 10 años en el programa.
Esto es de gran beneficio para el grupo.
-Solamente en un grupo se crea contención, ayudando con las conductas impulsivas.
-Lo que decían Bill y Bob es totalmente cierto, se necesita escuchar a otro borracho
(Bill utilizaba mucho la palabra "drunk" o "us drunks" que se traduce a borracho o
nosotros los borrachos). A lo que se referían, es que es muy importante transmitir la
experiencia. No solamente la experiencia de la enfermedad, sino también la experiencia
de rehabilitación dentro del programa de tratamiento de los 12 pasos.
-El grupo es la forma mas antigua que existe de tratamiento. Desde sus inicios en la
humanidad, se ha dado el acontecimiento de formar grupos, con el propósito de
resolver un problema en común.
-Los compañeros de grupo ayudan como si fueran cerebros auxiliares. "Si por el
momento mi cerebro no está al 100% de mis facultades, me debo de apoyar en personas
donde tengan más años de experiencia y me ayuden en aspectos que aún son puntos
ciegos para mí”.
-La catarsis (levantarse a hablar) es fundamental para estar sanando las emociones .
-El grupo permite la identificación, dándose cuenta que no están solos y que su
enfermedad no es única. Aprenden de la experiencia de otros y les ayuda a anticipar.
-Solamente los compañeros de grupo, junto con los padrinos están 24 horas al día para
darles una mano.Creando una red de apoyo a todos los lugares que vayan.

La enfermedad es física y si no llevan el tratamiento de una forma adecuada, seguirá


avanzando, “con o sin o a pesar de ti”.

La enfermedad y el tratamiento

Ahora que hay una idea clara de lo que es la enfermedad desde el área médica de las
adicciones, podemos ver que el Libro Grande está totalmente encaminado a tratar la
enfermedad; todo se obtuvo desde la experiencia, ensayo error, manejo de hechos y
observación. Lo que yo llamo desde un principio “clínica o manejo clínico”.
La mayoría de las recomendaciones, los dichos, las rutinas y los cambios que se
manejan en el programa de los 12 pasos, están basados en la clínica, que con el tiempo
y con los nuevos equipos médicos se han podido comprobar.

Ejemplos: la recomendación de asisitir a 90 juntas en 90 días, que se dá a los nuevos.


¿De dónde creen que salió? ¿Por qué 90 días? ¿Por qué no 120 o 150 o 30 días? Esto se
dió de la observación y la experiencia que se ha obtenido a través de los años. Está
comprobado por estudios médicos de la Dra. Volkow, que el lóbulo frontal en un
principio está muy afectado y a los 90 días ya hay un inicio importante de su
recuperación. Cuando un adicto llega por primera vez, la actividad en lóbulo frontal es
casi nula, sus funciones frontales están muy bajas y por lo tanto el entendimiento y
comprensión es bajo. Pero a los 90 días de haber dejado de consumir alcohol y/o
drogas, ya hay una actividad importante del lóbulo frontal gracias a la formación de
nuevas conexiones entre las neuronas. A los 90 días el adicto comienza a tener una
mejor comprensión de su estado, su enfermedad y el por qué debe de seguir las
indicaciones. Una recomendación clínica comprobada a través de estudios médicos.

La simple regla de no volver a tomar un trago o usar drogas, porque se activa


nuevamente la enfermedad, está comprobada con estudios médicos. Cuando el adicto
vuelve a consumir, aunque hayan pasado muchos años, ahí sigue la disfunción en el
cerebro que se activa y se presenta un cuadro de recaída. Cosa que no sucede en las
personas que no tienen la enfermedad.

La regla de no acudir a lugares de alto riesgo y no estar con personas de alto riesgo, ya
también está comprobado con estudios clínicos, que es una buena indicación. Ahora se
sabe con certeza que acudir a lugares donde se utilizaba o volver a estar con adictos
que siguen consumiendo, provoca que se activen las memorias de consumo y éstas a su
vez activan la disfunción en cerebro presentando ansia de consumo, pudiendo llegar a
una recaída. Es por esta razón que muchos adictos aún cuando ya llevan años de
rehabilitación, reportan que se les prende el ansia o sienten "como si" volvieran a
utilizar cuando ven una película de adicción y les trae recuerdos.

Otro aspecto que está comprobado, es que cuando no manejan bien el aspecto
emocional y permiten que se acumulen las emociones o cuando se presenta una crisis
emocional, también activan la disfunción en cerebro. Es por lo anteriormente señalado,
que uno de los fundamentos más importantes, es asistir a grupos del programa de los 12
pasos. Acudir a los grupos permite una catarsis, que baja las emociones y si se
encuentran muy cargados emocionalmente, deberán repetir grupo y apoyarse en el
padrino. Ir a terapia individual tiende a subir las emociones, por esta razón el adicto
que insiste en ir a terapia individual únicamente y sin asistir a sus grupos, tarde que
temprano recae. Se debe recordar que la poca tolerancia emocional en el adicto
siempre está presente.

Una vez que no queda duda que el programa de los 12 pasos es definitivamente un
tratamiento, que cubre todas las características de un tratamiento y que se refleja en los
resultados, ahora me gustaría pasar a otro aspecto que siento que también es de mucha
importancia y es cuando incrustan el piensa chueco, en el programa de los 12 pasos.

¿Crees que puedas?


Durante mucho tiempo los adictos, se la han pasado tratando de controlar su consumo,
con el "debo de poder" o "lo dejo cuando yo quiera"; la famosa fuerza de voluntad. La
pregunta que se deben de hacer es ¿podré? Vamos a ver las diferencias entre "debo de
poder" vs. el ¿podré?
Debo de poder es solamente una expresión, que viene del síntoma de la prepotencia. El
resultado se ve una y otra vez, no pueden dejar de utilizar o presentan recaídas
contínuas. Llevan años tratando de controlar la sustancia y a los hechos de su
experiencia a través de los años, no les hacen caso. La gran mayoría no lo logra, ya que
piensan que es fácil por el sólo hecho de entrar al programa.
En cambio cuando se utiliza el ¿podré?, da muestras de humildad frente a una
enfermedad difícil y grave. Al preguntarse si van a poder, están siendo realistas ante un
camino largo y pedregoso. Esto permite abrirse a alternativas, se accede : a la ayuda de
otros, a dejarse llevar, a un tratamiento, a no cerrarse y a no darse por vencido, con la
ayuda del grupo.
El Piensa Chueco
"Hay una solución. A casi ninguno de nosotros le gusta el escrutinio de uno mismo,
el nivelar nuestro orgullo y la confesión de nuestros defectos, que requiere el
proceso para su exitosa consumación."(1)

¿Que es el piensa chueco?

El término médico que se aplica a la adicción es: un trastorno neurocognitivo, resultado


de una disfunción a nivel del sistema límbico con daño a lóbulo frontal. En nuestra
clínica desde sus inicios, se utilizan las palabras "Piensa Chueco", para describir esta
alteración y no utilizar la palabrería médica.
Las palabras “PIENSA CHUECO” han venido a facilitarnos la labor para explicar, qué
es lo que sucede en las adicciones. Al emplear estas dos palabras, los familiares y el
paciente usualmente asienten con la cabeza y sonríen. Me da mucho gusto que este
término se haya empezado a difundir en varios grupos de auto ayuda y esté siendo
adoptado por varios profesionales.
Existen varios beneficios al emplear la expresión "piensa chueco":

- Nos ha facilitado que los familiares empiecen a comprender que las adicciones, no
sólo son un problema por el consumo de alcohol y/o drogas; sino que el padecimiento
en sí consiste en una alteración en el cerebro y que se manifiesta como una forma
inadecuada de pensar.
- También comienza a ayudar para eliminar la moralización. No provoca vergüenza
aplicar estas palabras y ya no se piensa dentro de un contexto de malo o bueno, sino de
enfermo o sano.
- En lugar de enfocarse únicamente en el síntoma de consumir alcohol y/o drogas, ahora
se entiende que la enfermedad tiene una variada sintomatología y que se refleja en la
forma de pensar, ocasionando acciones chuecas.
- Los familiares y el paciente cuentan ya, con una expresión para describir las
alteraciones.
- En lugar de caer nuevamente en el error de “engancharse” con la enfermedad (
explicando o tratando de hacer entender, de suplicar, de regañar o de discutir, etc.), los
familiares pueden solamente mencionar “traes piensa chueco”. Esto inmediatamente
ayuda al paciente a que considere, que tiene algo que revisar y que inclusive tiene que
ir a checarse al grupo y con el médico especialista.

Por sí solo decir "piensa chueco" implica que la persona no está pensando bien y ésto
es lo que sucede en las adicciones. En la clínica, al igual que con cualquier otra
enfermedad, parte del proceso de rehabilitación es identificar los diferentes síntomas
del piensa chueco tal y como se hace con todo tipo de enfermedades. El paciente con
piensa chueco debe recibir un tratamiento para pasar al piensa sano. Así como el
diabético aprende a reconocer la sintomatología de su enfermedad, se busca que dentro
del proceso de tratamiento en la clínica, el adicto aprenda a reconocer la
sintomatología de su enfermedad .

No sólo se está usando el término “piensa chueco” en personas de habla hispana,


también en mis libros que están traducidos al inglés.

Cuando el adicto incrusta su piensa chueco dentro del programa de los 12 pasos.

El gran problema es que una gran parte de los adictos en rehabilitación, no llevan bien
el programa de rehabilitación e incrustan el piensa chueco, dentro del programa de los
12 pasos. Con ésto logran un disfraz excelente para toda la sintomatología. El gran
afectado de esta acción, es el mismo adicto que distorsiona el programa de los 12
pasos; contribuyendo a darle una mala impresión a lo que son las adicciones y lo que es
el tratamiento de los 12 pasos.

Tenemos tres instancias del adicto donde afecta la imagen del programa de los 12 pasos
con su piensa chueco:

El recién llegado
La primera instancia que ya había comentado anteriormente, es cuando el adicto tiene
por primera vez contacto con el grupo y como no cree que tiene una enfermedad, ni
desea el tratamiento, corre a decirle a los familiares que: “es un sitio de maleantes, que
es un sitio de religiosos, que es un lugar donde está aprendiendo nuevas mañas, que los
que están ahí están verdaderamente mal de la cabeza,” etc. Para variar la familia cree
ésto y desiste en seguir haciendo presión para que acudan al programa de los 12 pasos.
Además el problema está en que en muchas ocasiones, cuando por fín deciden asistir a
los grupos, no corrigen este discurso; otros muchos que participan, no están informando
activamente al resto de las personas, de que efectivamente es un programa de
tratamiento y nada tiene que ver con la religión.

El que no sigue el programa


La segunda instancia es cuando un adicto no está siguiendo el programa de los 12 pasos
tal y como debe de ser, manteniendo la sintomatología de su enfermedad, dentro del
programa. Estas personas en realidad no son difíciles de detectar cuando son nuevos o
nuevas. El problema surge cuando llevan años dentro del programa y la sintomatología
está disfrazada en su proceder. En estos casos, el piensa chueco ahora estará volcado
dentro del programa de los 12 pasos. Estos “generales” que llevan como medallas los
años de sobriedad para imponer su forma de pensar en los demás, manifiestan la
sintomatología de la siguiente forma:

-Son personas que buscan controlar al grupo y quedar al frente. Es obvio que esta
conducta es una continuación del síntoma de prepotencia, pero ahora está disfrazado,
diciendo que lo que buscan es el bienestar del grupo.

-Interpretar. Este nunca deja de sorprenderme. Empiezan a interpretar lo que está


escrito en el Libro Grande. El libro siempre ha tenido como meta que sea simple y
claro. Con sus interpretaciones lo complican. Una interpretación es buscar cambiar el
significado de algo escrito. Estas personas asumen lo que “Bill quería transmitirles”.
Es como si un paciente enfermo de hipertensión empieza a interpretar las indicaciones y
le explica a la familia lo que “realmente quería decir el médico”, que nada tiene que
ver con lo que está por escrito en la receta, acerca las indicaciones. Cuando un
tratamiento está establecido y ha probado su buen funcionamiento a través de los años,
a lo que menos debe de ser expuesto es a interpretaciones y mucho menos cuando esas
interpretaciones provienen del piensa chueco. Interpretación es la acción de tratar de
dar otro significado a algo ya establecido. A los adictos les encanta darle otro
significado a las cosas, lo hacen con el propósito de manipular, de distorsionar, de
racionalizar, de justificar, de tratar de controlar y sobretodo de dar a entender que
tienen la razón. Entonces tenemos a adictos que se ponen a interpretar “lo que quiso
decir Bill y Bob en el libro grande”. “Lo que quiso decir”, ¡díganme si no es
prepotencia! Lo que viene escrito en el libro grande viene muy claro y no está sujeto a
interpretaciones. ¿Ustedes alguna vez han escuchado de un tratamiento médico que esté
sujeto a interpretaciones....? ¿Qué te habrá querido decir el doctor con que tienes un
infarto? ¿Será que te está diciendo que de chico no te dieron de pecho y en su lugar te
dieron mamila y es por eso que tienes un infarto? Darle al piensa chueco el arma de
interpretar es echarle leña al fuego. Además el tratar de interpretar las acciones de un
compañero es una agresión directa. Hay que dejarse de burradas del piensa chueco y
adherirse al programa de los 12 pasos, como es.

-Manipulación - Buscan controlar al grupo a través de la manipulación. Pueden ir


manipulando a un miembro a la vez, haciéndoles creer que sus ideas son innovadoras o
inteligentes. Si alguien inicia a estar en su contra, recurre entonces al síntoma de
hacerse el mártir o víctima (autoconmiseración) porque “todo lo hace por el bien del
grupo y es así como les pagan.”

-Tratan de imponer reglas en la conciencia del grupo de acuerdo a sus propias “ideas”,
nuevamente argumentando que es por el bien del grupo.

-Fácilmente agreden a los médicos porque según ellos, no saben de adicciones.


Usualmente este tipo de personas sale a relucir en las semanas de unidad donde tienen
invitados a médicos. Al invitado médico le salen con la famosa pregunta, "si el médico
tiene la enfermedad de la adicción." Si el médico no la tiene, utilizan este hecho para
descalificar todo lo que dijo, porque solamente un adicto puede entender a otro adicto.
Esto es síntoma de distorsión buscando manipular una situación a favor. Es cierto que
solamente un adicto puede entender a otro adicto; pero eso nada tiene que ver con la
información científica de la enfermedad física o el tener los conocimientos
profesionales y entrenamiento para tratar a un adicto. Al padrino se le debe de exigir
dentro del programa de A.A. que sea una persona que padezca de la adicción y que por
lo menos tenga dos años de sobriedad. Además de los grupos de A.A., existe el médico
especializado en adicciones y en ningún lado en medicina, está descrito que el médico
deba de padecer la enfermedad para tratar a pacientes. Como dice el Dr. Jose A.
Elizondo, autor del libro de "La Borrachera Seca", “¿Entonces un médico ginecobstreta
debe de embarazarse y pasar por la experiencia de una parto, para atender
embarazadas?” El médico ofrece pláticas para ayudar con la nueva información de la
adicción, pero si se les toca algo que no les parece en los grupos, los prepotentes
siempre salen con esa pregunta. También, el buscar minimizar la información recibida
de un médico, es continuar con la negación de que se trata de una enfermedad física.
¿Que logran con rechazar la parte médica? ¿Qué no es ir en contra de todo lo que
profesaba Bill W.? ¿Qué se imaginan que salen a platicar los médicos acerca de los
grupos después de una experiencia así? Pero eso si, a los charlatanes que les van a
“dorar la píldora”, los adoran, manteniendo la imagen de que el programa no es serio.
Si algo demostró Bill al ir acumulando años de sobriedad, fue mayor humildad.

-Como “ya se sabe el programa” lo lleva de acuerdo a su conveniencia dentro del


piensa chueco. ¿Ustedes creen que un tratamiento en cualquier enfermedad crónica se
puede llevar a conveniencia propia? Para el adicto es molesto seguir indicaciones, por
eso se les hace muy fácil brincarse pasos, cambiar número de asistencias a la semana,
modificar el formato de cómo se lleva un grupo. etc. Si no se hace lo que desean,
pueden llegar a presentar hasta berrinches dejando el grupo.

-No permitir las ideas de otros. Con su prepotencia ahora apoyado por las medallas de
años de sobriedad, no permiten ideas de otros; teniendo siempre, para variar, una
explicación del por qué no se puede. Es como si un paciente que lleva varios años en
tratamiento de diabetes, no permite la opinión de otros pacientes diabéticos.
-Al igual que en la actividad, buscan que se les trate diferente a los demás. En la clínica
les decimos que han de ser marcianos, cuando exigen que las cosas deben de llevarse
en forma diferente con ellos.

-Es fácil para ellos criticar, sobretodo al compañero que llega a presentar una recaída.
Esto es muestra de que siguen moralizando la enfermedad en lugar de entenderlo como
parte de un proceso. No todos pueden mantener la sobriedad desde un principio; en
algunos es parte de su proceso de rehabilitación, presentar alguna recaída, esto ayuda
en el proceso para confirmar que es un padecimiento físico y que no se puede curar.
Pero al que recae se le recrimina y se le expresa que “ojalá y ahora le vaya realmente
mal, para que aprenda” o que tenga peores sufrimientos “para que tome conciencia”.
¿Creen que esos son buenos deseos para alguien que se enferma?

-Inventan y mienten valiéndose de que la mayoría no lee el libro grande.

Cuando un grupo está siguiendo bien los pasos, los padrinos son buenos guías y la
conciencia de grupo funciona de acuerdo a los pasos y las tradiciones; entonces se
logra un bienestar común dentro del grupo que invita a participar a los demás .

Los generales cuando presentan piensa chueco, solamente logran que muchos de los
recién llegados dejen el grupo. Los nuevos llegan a grupo con prepotencia y
desorientados y si ya existen varios en el programa con prepotencia disfrazada y con la
pobre tolerancia emocional en ambos, el resultado es lógico. Ayudar a estos generales
con su piensa chueco no es fácil, porque al tener todavía la sintomatología de la
enfermedad, la ayuda la viven como agresión.

Para el grupo se convierte en un componente muy importante estar corrigiendo las ideas
chuecas, que se tiene alrededor del programa de los 12 pasos; por lo tanto hacer
hincapié en la humildad es básico, sigue siendo el mejor antídoto para la prepotencia.

El Señor Torquemada

La tercera instancia es la peor de todas y son los que más dañan la imagen del programa
de tratamiento de los 12 pasos. Son adictos a los que llamo “los Señores Torquemada y
su séquito de inquisidores”.
-Se convierten en verdaderos dictadores del grupo, con varios seguidores que se van a
encargar de llevar el programa conforme a sus ideas medievales.

-Deja de ser un tratamiento y se convierte en fanatismo y como ustedes saben todos los
extremos son malos.

-Son personas que agreden con mucha facilidad y alegan siempre. Justificando su
agresión como parte del programa. Esto lo único que ocasiona es que se eleven las
emociones y se mantengan los resentimientos.

-No creen en los estudios médicos. Esta acción es una continuación de la negación de la
enfermedad y no solamente es ir en contra de los médicos como ellos dicen, sino que
están yendo en contra de todo lo que profesaba Bill W. acerca de los médicos y olvidan
que otro fundador de A.A. fue un médico, el Dr. Bob.

-Avalan la negación dentro del programa, ridiculizando cualquier mención de los


adelantos médicos, dentro de la adicción.

-Ellos aparentemente son los únicos que tienen un doctorado en adicciones y los
profesionales no saben. Este tipo de conductas lleva a que no lleguen a entender la
adicción como enfermedad física. Por lo tanto llegan recurrir a charlatanes, con ayudas
mágicas.

-Utilizan a conveniencia propia el programa. El grupo se convierte su sitio especial


para explotar a las personas que acuden, disfrazándolo como que se les está haciendo
un bien. Lo mas común es que existan prácticas donde les puede estar sacando dinero a
las personas. Por ejemplo: llevar un cuarto paso en un solo fín de semana, recurriendo a
una antigua artimaña del medievo, donde hacen todo un "show" para hacer sufrir a las
personas. Posteriormente con acciones forzadas de catarsis muy cercana a la histeria,
“los perdonan porque los entienden”. Saben perfectamente que después de estos dramas
"se sienten bien", dando la ilusión de un beneficio. Es un esquema que muchos
charlatanes utilizan en varias instancias, sobretodo pseudo-religiosas, dando la
impresión como si se tratara de métodos milagrosos.

Hasta donde todo mundo tiene entendido, el cuarto paso es un proceso que se inicia por
ahí del primer a segundo año y toma de uno a dos años en terminarlo bajo la
supervisión de un padrino. Es un proceso que se lleva sólo y no en grupos de un solo fín
de semana. Para la mayoría de los adictos que llevan poco tiempo, con su piensa
chueco, les resulta atractivo poder hacer un cuarto paso en solamente dos días, evitando
un proceso que lleva usualmente años y lo peor del caso es que presumen que ya lo
hicieron. Como ustedes bien saben ésto no lo hacen gratuito, cobran, algo que no se
maneja en el programa. Lo único que hacen es explotar y aprovecharse del piensa
chueco tal y como le hacen muchos charlatanes. Los prepotentes Torquemadas están
rompiendo con la segunda tradición y sexta tradición.
-Se presentan como médico-fobicos. Alimentando la idea de que un médico no debe de
participar en la enfermedad de las adicciones. En sus semanas de unidad nunca invitan
a un médico. Para ellos, todo lo que implique relacionar la medicina con el proceso de
los 12 pasos es un sacrilegio. Estas personas dedican una buena cantidad de energía
para proclamar que los médicos son unos buenos para nada, cuando se trata de ayudar a
alguien con problemas de adicción. Ellos y solamente ellos, tienen la verdad en sus
manos y cualquiera que diga lo contrario es un hereje del programa.

-Gracias a sus acciones por el piensa chueco, no hay flexibilidad y están igualmente
informados que una persona del medievo.

-Cumplen con mantener la idea falsa que A.A. es una religión, lleno de personas mal
intencionadas. Lo único que logran los “Torquemadas de AA” es contribuir a la
creencia de que la adicción (alcohol y/o drogas) no es una enfermedad y que hay que
continuar con la moralización y con creencias medievales.

-En sus grupos está prohibido todo tipo de medicación y exigen que si alguien tiene un
terapeuta, lo tiene que dejar de ver.

Veamos la lógica de su postura… si la adicción es una enfermedad, decir que un


médico no puede participar, ¿No sería negar que se trata de una enfermedad física?.
¿No sería negar la valiosa participación del Dr. Bob dentro del movimiento? Bill W.,
máxima figura del movimiento de AA, contínuamente expresaba que había que apoyarse
en los médicos.

El daño no es solamente hacia el exterior, sino también al interior de grupo, afectando


sobretodo al resto de compañeros nuevos, que llegan buscando ayuda. Como pueden
constatar con hechos son personas que continúan con la enfermedad disfrazada, en otras
palabras son personas que continúan muy enfermas y solamente taparon la botella. Son
pocas las personas que se quedan en AA y no es justo que los Torquemadas los estén
expulsando con sus “buenas intenciones”.

Sinceramente, ¿No creen que ya es tiempo de hacer algo sobre estas personas que
solamente se aprovechan y le dan mala fama al programa? ¿Qué no es convertirse en
cómplices de la enfermedad?
Solamente hay que adherirse a lo que dice el programa de los 12 pasos y no permitir
que ciertas personas lo traten de modificar. A estas personas hay que señalarles que
continúan con el piensa chueco y que solamente taparon la botella. La manera en que se
confirma su piensa chueco, es con sentido común, hechos y no sacando a la enfermedad
del área de la medicina.

Entendiendo el famoso tocar fondo

Ya vimos con qué facilidad se puede meter el piensa chueco a distorsionar un concepto.
El tocar fondo es uno de esos. ¿Cuántas veces en grupo han escuchado decir “lo que le
hace falta es “darse en la m...... cuando un adicto recaee”?, "Lo que le hace falta es que
pierda todo," etc.. Si se dan cuenta, cuando lo dicen, es con enojo y frustración. Cuantas
veces han escuchado que para algunos la muerte es su fondo. Si lo tomamos literalmente
tocar fondo quiere decir que uno ya llego al límite, ya no se puede avanzar más porque
se tocó el piso. El problema es que las personas lo toman como que tiene que sufrir
emocionalmente, con castigos, con pérdidas, acabar en la cárcel, divorcios, con mas
odios de la familia, etc. Creeyendo que con esto van a entender. Como digo en la
clínica, si se tratara de ésto, en lugar de terapeutas yo tendría en la clínica torturadores
profesionales para que rápido toquen fondo.
La realidad es que la mayoría continúa con la enfermedad a pesar de las consecuencias.
Entonces no se trata de sufrir pérdidas o de “darse en la m......”.
Es real que hay que ver el sufrimiento para poder tocar fondo, pero no de la forma que
se lo imaginan. El sufrimiento para tocar fondo, es causado por aquella gota de
conciencia donde se dan cuenta que padecen una enfermedad. Cuando entra esta
pequeña gota, el sufrimiento emocional es muy fuerte. Es cuando hacen la conexión
entre su enfermedad y lo que les ha causado a ellos mismos o a otros. Es la primera
abolladura que recibe la negación.
Iniciar a ver la realidad de que todo lo que se ha sufrido y hecho sufrir a terceros, es
por una enfermedad propia y no por culpa de los demás o por las circunstancias
externas, es realmente es doloroso. Como ven nuevamente tiene que ver con el
comprender de que estamos frente a una enfermedad física y nada tiene que ver con la
distorsión o falta de información, que existe alrededor de ella. También debemos tomar
en cuenta que entre mas daño le han hecho al cerebro, es más difícil el proceso de
recibir esta gota, mas no imposible. Es básico apoyarlos con el primer paso,
ayudándoles a trabajar la aceptación de la enfermedad, no en castigarlos o desearles lo
peor.
Lo destructivo de “trecear”

En México se utiliza mucho el término de “trecear” cuando se tiene relaciones sexuales


con miembros del mismo grupo. La mayoría de los casos son de adictos del sexo
masculino que ya llevan algo de tiempo en los grupos de A.A. y se aprovechan de la
situación, con las mujeres que acaban de ingresar. ¿Por qué aprovechar? Ustedes ya
vieron lo que es el cuadro clínico, son mujeres que llegan con pobre control de
impulsos, con dependencia emocional alta, con alteraciones en las funciones de
anticipación, de manejo de alternativas, con fallas en el juicio, etc. Se están
aprovechando de una persona que llega con la enfermedad muy alta y por lo tanto esta
frágil. No es ningún secreto que durante la actividad de la enfermedad existe mucha
promiscuidad lo cual es dado por lo que mencioné anteriormente.
Estas personas que están buscando sexo fácil, son personas que aún continúan con el
piensa chueco muy alto. Son personas que ni siquiera tienen la capacidad de buscar
relaciones interpersonales fuera del grupo.
Si lo extrapolamos con otras enfermedades, es como si fueran a buscar sexo con
enfermas a un hospital. Lo único que se va a lograr es afectar su proceso de
rehabilitación, provocando que abandonen el tratamiento.
Desde el momento que se están buscando relaciones sexuales dentro del grupo, quiere
decir que no están interesados en el programa de rehabilitación. Claro que ellos dirán
que es el amor de su vida, que nadie tiene derecho en meterse, que los están juzgando,
etc., siempre dicen lo mismo y es piensa chueco.

El resultado todos lo conocen:


a.- están más interesados en la relación que en el tratamiento. b.- afectan al resto de los
compañeros
c.- afectan la dinámica del grupo.
d.- se destapan celos con el resto del grupo, en el hombre que está “treceando”,
tendiendo a agredir.
e.- el aprovecharse no deja de ser una conducta destructiva y muy agresiva.
f.- es crear resentimientos, porque todas esas relaciones tienden a terminar
rápidamente.
g.- cuando hay una pareja en el mismo grupo, dejan y evitan hablar de muchas conductas
de la enfermedad, que son necesarias comentar.
h.- provocan que alguien pierda su oportunidad de tratamiento, usualmente es la mujer
la que deja el grupo.
i.- el grupo se convierte en cómplice del piensa chueco.

Como estamos hablando nuevamente de personas muy enfermas, el grupo tiene que
entrar a dar contención. Todo empieza por una regla propia muy simple..... Están
afectando mi proceso de rehabilitación. Si se dan cuenta, cuando aceptan este tipo de
conductas en el grupo, están rompiendo con la primera tradición.

Hay dos acciones que se pueden tomar:


1.- Separarlos, pedirle a una de las personas que acuda a otro grupo. No es pedirle que
deje el tratamiento, sino que continúe con el proceso de rehabilitación, pero en otro
grupo. No se les está juzgando, se les está pidiendo que hagan lo que se debe de hacer
en un grupo de autoayuda, buscar su rehabilitación. 2.- Si no desean llevar a cabo la
primera condicion entonces pueden cambiarse a otro grupo hasta que truene la relación
y el grupo regrese a su camino.
Si el grupo anticipa y se establece la regla de antemano, avisando que cuando se den
relaciones interpersonales se deben de separar y estar en diferentes grupos, se van a
evitar muchas discusiones, pleitos, resentimientos y lo más importante, que no se afecte
el proceso de rehabilitación de otros.

El adicto disfrazado de codependiente

En los grupos de A.A., se están viendo con mayor frecuencia a adictos que se dicen
tanto adictos como codependientes; por lo tanto, asisten a ambos grupos.
Iniciemos con algunas preguntas: ¿De dónde salió esta idea? ¿En qué parte de la
literatura autorizada dice ésto? Nuevamente vemos, cómo el piensa chueco de los
adictos hace mella, creando ideas falsas en las personas. Realmente es la prepotencia
del adicto, en su afán de cambiar las reglas o las normas y acomodarlas a su
conveniencia. Inclusive está claramente escrito en el libro "Lois Remembers", una
recomendación que le dio Bill W. a su esposa cuando estaba formando los grupos de
Alanon. Esta indicación fue de "no drunks"; le enfatizó que no debería de mezclar a los
"drunks" (borrachos) con las codependientes . Sabemos que posteriormente se
(8)

formaron también el grupo de Codependientes Anónimos y CODA, que son exactamente


el mismo programa.
Así como hemos venido combatiendo el piensa chueco de los adictos, vamos a utilizar
los hechos, el sentido común y la medicina.!

Primero.- Los grupos de Al-anon se definen como familiares o amigos de personas que
tienen problemas por su forma de beber o usar —no importa si están sobrios o están
utilizando— y que ésta relación los está afectando o ha afectado. Utilizando el sentido
común y con la propia definición, los adictos no pueden pertenecer a este grupo o
llamarse codependientes.

Segundo.- Parte de la sintomatología del adicto es culpar a los demás o a las


circunstancias, negar o minimizar su enfermedad, racionalizar y distorsionar, junto con
su forma prepotente de pensar por la cual alega con firmeza que él “tienen la razón y los
demás están mal”.! Al adicto le cae como anillo al dedo decir que es codependiente.
Llega a un grupo donde no tiene que enfrentar su enfermedad ni hablar de ella, puede
culpar a otra persona de cómo lo ha afectado y de paso, "trecear" debido a que la
mayoría de asistentes son mujeres.

Tercero.- El adicto por excelencia tiene poca tolerancia emocional y la codependiente


tiene hipertolerancia emocional. Es obvio que es imposible ser las dos cosas. Lo que sí
tienen ambos, es dependencia emocional y ésto es lo que los confunde. Este aspecto es
lo que el adicto utiliza a su favor, para asistir al grupo de Al-Anon.! La dependencia
emocional es solamente un síntoma de varios más. Cada uno (adicto y codependiente
)cuenta con un cuadro clínico diferente y la dependencia emocional, se debe de manejar
en sus grupos correspondientes, tanto en A.A. como en Al-anon.

Cuarto.- Por los diferentes cuadros clínicos, en un principio se da el fenómeno de


“jirafas con jirafas”, cayendo en una relación “ideal y armónica”. La codependiente
intenta rescatar al pseudo codependiente (adicto), confundiéndolo como parte del
programa de ayudarse y el pseudo codependiente imponiendo su piensa chueco. Pero, al
igual que sucede en sus relaciones interpersonales externas, se repetirá el mismo patrón
de conflictos dentro del grupo, interfiriendo en el proceso de rehabilitación.

Quinto.- Los grupos de codependencia que permiten que ingresen adictos al grupo están
cayendo nuevamente en el juego de tapar su enfermedad y convertirse en cómplices.

Sexto.- El adicto se aprovecha de que no es fácil para las codependientes manejar


límites y decir no. Utiliza ese botón mágico de hacerlas sentir culpables. En la
codependencia la culpa es un motor muy fuerte, igual que la necesidad de ayudar a
otros.

Séptimo.- Se dá pié a que obtengan información de las parejas de compañeros del


grupo, transmitirla en el grupo de adictos o viceversa, rompiendo la confianza para
poder expresarse. Esto lo van a poder corroborar con hechos y se darán cuenta de que
no funciona.

La única excepción en donde ambos, adicto y codependiente, pueden asistir juntos es a


los grupos de A.C.O.A., Adultos Hijos de Alcohólicos, (Adult Children of Alcoholics).
La solución es realmente simple, solamente deben adherirse al programa tal y como fue
creado, siguiendo las recomendaciones de Bill W. y no permitir que se hagan cambios
promovidos por el piensa chueco de los adictos. Por experiencia sé, que los primeros
en brincar por estas observaciones son los adictos, confirmando que no están llevando
adecuadamente su programa de rehabilitación y mantienen su prepotencia. “Solamente
ellos tienen la razón y los demás están mal”.
La espiritualidad y el ser superior
El psiquiatra M. Scott Peck acredita a Bill W. con la iniciación de la integración
entre la espiritualidad y la ciencia (1)
La Espiritualidad

Desde el dia que Bill W. y el Dr. Bob fundaron el programa de los 12 pasos en 1936
hasta el día de hoy, se sigue presentando el mismo problema cuando los adictos llegan
por primera vez a un grupo de A.A., no les gusta la idea de tener que llevar a cabo el
manejo de una espiritualidad dentro del programa. A la mayoría, hablar de un Dios o de
un Poder Superior, les desagrada. Pero resulta que es un componente esencial en la
rehabilitación de todo adicto. Así que voy a dedicar un poco más de explicación hacia
este entendimiento, del por qué es necesario llevar la espiritualidad dentro del
programa. No crean que es un tema fácil, es un tema difícil de comprender. Pero voy a
tratar de hacerlo simple.

Cuando el adicto entra por primera vez a un grupo de A.A., llegan como cualquier
paciente a un hospital, muy enfermos. Pero en el caso del adicto llega al grupo con el
piensa chueco en su máxima expresión. Buscan ayuda, pero al mismo tiempo no creen
estar enfermos; piensan que los están engañando. Van porque los presionaron o porque
les hicieron una propuesta; y en otras ocasiones porque manejan: “les voy a demostrar
que no necesito venir al grupo”, etc..
La mayoría llegan peleados o resentidos con la idea de Dios o de una religión o
simplemente, no creen. Piensan que es una debilidad tener que apoyarse y darle la
confianza total a "un Poder Superior”. Argumentan que no creen en algo que no ven o
que no sienten.

Curiosamente el problema nunca ha sido de creer, porque sabemos a través de estudios


médicos, que todo ser humano tiene la capacidad de sentir una espiritualidad. El
problema es que no lo han trabajado o lo han trabajado inadecuadamente. Un Poder
Superior va en contra del piensa chueco, va en contra de la forma de pensar prepotente.
Esto crea un obstáculo de entrada y cuando el adicto escucha que hay que manejar un
Poder Superior, Dios o espiritualidad, inmediatamente asumen en forma errónea, que se
trata de una religión. Creen erróneamente que los van a convertir o que deben de
acercarse a Dios para ser buenos, contribuyendo a la moralización de la enfermedad.

La moralización les crea molestia, se sienten juzgados y ésto lo traducen como que han
sido malas personas, entrando en un conflicto de permanecer en el grupo o irse.
La razón principal de acudir al programa de los 12 pasos es que a pesar de lo que
creen, la realidad es que no han podido. No han podido controlar la sustancia, no han
podido cambiar a las personas, no han podido solucionar problemas familiares, no han
podido controlar la enfermedad, no han podido resolver los conflictos emocionales y
solamente se les ha revertido todo aquello que intentaron hacer, por mantener la
sustancia. Llegan presionados por alguna instancia y lo que menos quieren escuchar es
de un Poder Superior.
Para ellos, si de eso se tratara, irían a una iglesia o al templo o a cualquier lugar de
rezo. Llegan sin entender que padecen una enfermedad física y que son impotentes en
cuanto a poder solos solucionar los problemas que tienen.

Empecemos con los hechos de su experiencia. ¿Realmente alguna vez han podido?
Puede ser que crean que sí, pero repito, qué dicen los hechos. Entonces, si nunca han
podido con la enfermedad, si nunca han tenido control sobre la enfermedad y además ha
progresado ¿qué pueden hacer? La respuesta es simple, a una enfermedad se le da
tratamiento. Nunca se ha tratado de poder alguien sólo en contra de una enfermedad, se
trata de recibir tratamiento y el programa de los 12 pasos es un tratamiento. Pero este
tratamiento requiere de creer en un Poder Superior y los para en seco.
Debido a la dificultad de entender algún Poder Superior cuando llegan, solamente
tienen que trabajar en el primer paso y no en el segundo paso, en el cual ya se hace
mención de un poder superior. Existe realmente un muro en un principio para trabajar
en el poder superior. Una vez que han dado los primeros pasos dentro del proceso de la
aceptación , entonces podrán iniciar en el proceso de la espiritualidad.

Para los que llegan por primera vez, es cuestión de que solamente trabajen en el primer
paso y que se den tiempo antes de pasar al segundo paso.
Para los que ya están mas avanzados, encontramos que son pocos los que llevan un buen
trabajo de la espiritualidad. Así que, mas que nada, lo que voy a buscar es que
reflexionen en sí mismos, se cuestionen su piensa chueco y comprendan la importancia
de este concepto en su proceso de rehabilitación. Ya si lo trabajan o no, es decisión de
ustedes.

“El proceso para salir adelante es simple pero no fácil. Los requerimientos
necesarios eran, creer en el poder de Dios, tener buena voluntad con honestidad y
con la humildad de

establecer un nuevo orden de las cosas.” (2)

En pocas palabras Bill W. expone el antídoto para trabajar la prepotencia, la pobre


tolerancia a las emociones y la manipulación, acompañado de la creencia en un Poder
Superior.

Desde 1939 ha cambiado mucho nuestro entender y manejo de un Dios, de las


religiones y de su práctica. Pero aun así muchas cosas no han cambiado a través del
tiempo. La pregunta es ¿El programa implica que debo de llevar una religión? La
respuesta es.... No. Este es un error muy común y con el piensa chueco, así lo manejan.
No se trata de ser parte de una nueva religión, ni de regresar a una religión. El
programa habla de la importancia de creer en un Poder Superior en la forma que cada
quien lo conciba. Esta es la clave, “Como cada quien lo conciba”, y es lo que hace toda
la diferencia.

Van a notar al leer el Libro Grande que muchas veces se menciona la palabra Dios,
pero hay que recordar que fue escrito en 1939 y Bill W. inicio con el Grupo Oxford,
que es un grupo religioso. En aquel entonces en el "El libro que inició todo"(1) está
descrito que Bill W. siempre tuvo una gran batalla durante la creación del Libro
Grande, no quería que se fuera por el lado religioso, ni tampoco por el lado
psicológico, el buscaba que hubiera un balance. Por lo tanto para aquellas personas que
hoy en día les cueste trabajo utilizar la palabra Dios, cada vez que la lean, cambien la
palabra a Poder Superior.

En el cuarto capítulo del “libro Grande” de AA, habla de los agnósticos, de los que no
creen. Lo cual es muy cierto....... no creen. El poder superior se empieza a trabajar con
lo que dice claramente ese cuarto capítulo, con los prejuicios que tienen contra la
religión, con Dios o con el Poder Superior. Si de entrada hay un rechazo al Poder
Superior o el manejo de una espiritualidad, forzosamente habla de que existen
prejuicios. Prejuicio se define como creer en algo en forma prematura y sin tener la
información adecuada.
Enumeren sus prejuicios y se darán cuenta de las explicaciones que dan para no creer;
pregúntense a sí mismos: ¿Eso que ustedes alegan para no creer, a quien le sirve?
¿Creen que sus alegatos les sirve a los demás? Y a ti!... ¿Para qué te han servido o en
qué te han ayudado? ¿Entonces qué se requiere de parte de ustedes para iniciar el
dejarse llevar y entender la espiritualidad?

Que tal si le dan lugar a una pizca de duda, en cuanto a que probablemente no están
pensando bien como consecuencia del piensa chueco; darle la oportunidad a algo que
han estado buscando desde hace tiempo y que tal vez lo pueden encontrar en el
programa de los 12 pasos. Suena muy fácil eso de “dejarse llevar”, pero no lo es,
porque va en contra de toda la sintomatología de los adictos, así que hay que hacer un
esfuerzo y permitirse pensar que no están bien.
Inicien con un poquito de fé, que nada les cuesta. Recordando que fé es creer sin
requerir de pruebas. Aún así, afortunadamente cuentan con la prueba o hecho, que desde
1936, ha sido el único programa que funciona en adictos. Así que mientras mantienen
esa poca fé, vamos a reforzarla con sentido común y hechos.
Iniciemos el entendimiento con 3 definiciones.

1.-Dios se define en su forma mas simple como “El Creador y Soberano del Universo y
Fuente de Toda Autoridad Moral”. Este creador y soberano del universo también lo
podemos llamar Poder Superior. Hay una diferencia enorme entre llamarlo Dios y
Poder Superior. La palabra Dios tiende a encajonar su entendimiento en una religión,
mientras que las palabras Poder Superior dan flexibilidad y no quedan encajonadas en
una religión. Las mismas palabras lo denotan, es un Poder Superior a nosotros y la
ventaja es que se puede ir trabajando y puliendo con el tiempo. Dentro del programa se
dice que el Poder Superior es según como uno lo conciba o lo crea, no importa qué
religión tengan o no tengan. Sin embargo, para poder hablar de un Poder Superior debe
tener forzosamente tres características: a.- ser omnipotente (todo lo puede), b.- ser
omnipresente (está en todos lados) y c.-ser omnisapiente (todo lo sabe).
2.-La definición de espiritualidad es: aquello que se relaciona con o afecta el espíritu o
alma, como opuesto a cosas materiales. El problema es que las personas en general
asocian la palabra espiritual con una creencia religiosa y ésto nuevamente crea
problemas. Hay que divorciar la palabra espiritual de la religión para aquellos que no
manejen una religión, ni desean manejar una religión.
3.-Para todo ésto se necesita Fé; la Fé no es el nombre de una miscelánea, es una
emoción que se siente. La Fé pertenece al grupo de emociones complejas que tenemos.
Fé es una creencia que despierta un componente emocional, que le da base a una
espiritualidad, esta creencia no requiere de pruebas.

¿UN PODER SUPERIOR?

Revisen en su amplia experiencia que tienen desde pequeños y van a encontrar algún
suceso, que probablemente rara vez lo han comentado. Tanto en el hombre como la
mujer cuando han estado frente a una crisis emocional, surge la pregunta hacia sí
mismos, ¿"Y ahora que debo de hacer"? Pero si la crisis emocional rebasa los límites
normales y es muy intensa, se llega a sentir impotencia ante lo que está sucediendo.
También en estos casos se hacen la misma pregunta, pero ahora la diferencia es que no
es a sí mismo como tal, es hacia dentro de sí mismo, tratando de transmitirlo hacia
afuera de uno, como buscando la ayuda de “otra entidad”. Una vez que recuerden uno o
varios de esos sucesos, pregúntense, ¿A quién le estaban pidiendo apoyo?

Resulta que este tipo de experiencias refleja que toda persona tiene dentro de sí mismo,
la capacidad de espiritualidad con la creencia de un Poder Superior. Pero, regresando
al tema, esa “otra entidad” que se busca, que está afuera y uno espera que conteste
desde nuestro interior, lo hacemos esperando que nos de una guía, claridad,
inteligencia, fortaleza, serenidad o lo que se requiera, para poder enfrentar la crisis y
solucionarla. Escrito de otra manera, estamos esperando que “una entidad” nos escuche,
nos apoye dirigiendo o nos dé, por lo menos, las herramientas dentro de uno mismo
para resolverlo. Si se dan cuenta lo que se está pidiendo es que la entidad tenga algún
tipo de poder. Que nos dé algo más en aquel momento, cuando se siente que uno carece
de la capacidad para solucionarlo. Reflexionen, recuerden y se van a dar cuenta que sí
les ha sucedido; puede que no sea con las palabras exactas que estoy utilizando, pero al
final se darán cuenta que es lo mismo.

Para los que les gusta leer, saben que sin importar de dónde sea una cultura en el
mundo, siempre forman una serie de historias tratando de explicar nuestra creación.
Esto los lleva al manejo de un Poder Superior y siempre tiene que ver con la
espiritualidad. Para que esta tendencia se dé en todos lados y a través de la historia,
quiere decir que no es coincidencia. Otra vez, es una muestra de la capacidad y
necesidad de la espiritualidad en las mujeres y los hombres.

La medicina y el poder superior

Uno de los primeros prejuicios que existe, es que la espiritualidad no va con la


medicina, lo han oído muchas veces y de varias formas; el sentir de las personas es que
existe un conflicto entre la ciencia y la espiritualidad. La realidad es que la
espiritualidad va de la mano con la medicina. Así que de una vez por todas vamos a
conciliar la medicina con la espiritualidad y el Poder Superior. Nosotros, como
médicos, conforme más conocimientos tenemos, más nos maravillamos. Sin importar
qué tanto avance la ciencia, siempre continuamos enfrentando situaciones que no
comprendemos y las definimos como un milagro o una maravilla. Por ejemplo, algo tan
simple como la vida. Personas que realmente están involucradas en la ciencia, tienden a
ser más espirituales.
Para la medicina y su interacción con las enfermedades, la espiritualidad es muy
importante. Lo pueden observar claramente con hechos. Cuando ustedes van a los
hospitales o a las clínicas, verán que hay capillas o pequeños lugares, para rezar, para
meditar o reflexionar. También podrán observar caminando por los pasillos al pastor,
al sacerdote, al rabino, etc.. Eso lo vemos en todos los hospitales.
La pregunta sería ¿Por qué hay ésto en los hospitales? Porque los seres humanos,
cuando se enfrentan a enfermedades graves sucede algo muy curioso..... se dan cuenta
que no tienen ningún tipo de poder sobre ellas. Concientizan que las enfermedades
no se pueden controlar, solamente se les puede dar un tratamiento.

Piensen, si ustedes tienen un familiar muy enfermo, postrado en la cama y el médico les
dice que está grave y a ciencia cierta no puede hacer un pronóstico, entonces ¿a qué
recurren?… lo primero que van a hacer es buscar ese rinconcito donde puedan estar
consigo mismos para poder ordenar sus emociones, reflexionar, rezar, meditar o lo que
requieran hacer. Al final todas estas acciones implican lo mismo, van a tratar de
encontrar dentro de sí mismos algo que es superior a ustedes y que los pueda apoyar o
guiar. Van a pedir por él o la enferma. Una vez que pase un tiempo es muy probable que
decidan dejarlo en las manos de algo o alguien superior a ustedes, porque se dan cuenta
que está fuera de su control. Algunos lo llamarán destino, el curso natural de la
enfermedad, etc., es lo mismo. Dejan la enfermedad en manos de un Poder Superior a
pesar de encontrarse en un hospital. Además buscan que esa fuerza o Poder Superior,
con la que están teniendo una comunicación interior, les dé fortaleza, serenidad,
claridad, esperanza, etc. para poder enfrentar el proceso de la enfermedad. Si
utilizamos nuestro sentido común sabemos que es algo que nace por sí solo y si lo
revisan a profundidad no se les enseñó tal cual.
Lo vemos una y otra vez, cómo las personas se apoyan en un poder superior y
sorprendemente acaban dejando en sus manos, cuestiones en las que no tienen control.
Esto es derrotarse ante una enfermedad, en donde se acepta que no responde a procesos
conscientes de control (fuerza de voluntad).

Aquí es donde surge una pregunta muy importante, si tienen dentro de sí mismos esa
capacidad de poder pedir por otros, derrotarse y dejarlo en manos de un poder
superior, ¿por qué no pueden hacer lo mismo con ustedes mismos? ¿Qué no padecen
de una enfermedad crónica, que sin tratamiento llega a ser mortal? Lo lógico sería que
manejaran el mismo proceso hacia sí mismos. Buscar ese rincón, reflexionar, derrotarse
y dejarlo en manos de su Poder Superior; este proceso se llama espiritualidad, no tiene
nada que ver con cosas materiales y están trabajando su espíritu, alma, su ser o como lo
quieran llamar.
Pero ésto no sucede únicamente en los hospitales. Gracias a la medicina hoy en día
sabemos con hechos, algo que habíamos observado clínicamente por años. Dentro de la
curiosidad científica, querían observar cómo era el proceso de la espiritualidad en el
cerebro. El Profesor Andrew Newberg, del Departamento de Radiología de la
Universidad de Pennsylvania, llevó a cabo una investigación con los profesionales en
la meditación, las monjas y monjes. Lo que hicieron fueron tomarles imágenes del
cerebro en el momento en que estaban durante la meditación mas profunda y descubrió
lo siguiente.

Al iniciar el proceso de meditación, lo primero que se activa, “prende o se enciende”,


en el cerebro es el área de la frente (lóbulo frontal), que es donde se ubica la función de
concentración. Posteriormente lo que se activa, mostrando una gran actividad cerebral,
es el lóbulo parietal derecho. El lóbulo parietal derecho tiene como función la
definición de uno mismo, lo que se entiende como “mí persona”, “mi Yo” o a los que
les guste decirlo en inglés "mi ego". Aquí se encuentra la función de autocrítica, es un
área que constantemente se modifica con nuestras experiencias diarias, es una área muy
dinámica. Imagínense, de acuerdo con sus vivencias diarias, se van creando
modificaciones en su persona, porque ya adquirieron cierta experiencia y nuevos
conocimientos. Esto es contínuo y se va acrecentando día con día. Es importante saber
que las zonas internas del lóbulo parietal derecho, se conectan hacia el interior del
cerebro con el sistema límbico. ¿Se les hace conocida la palabra sistema límbico? Es
el área en donde mencioné anteriormente, que se encuentra la disfunción de la
enfermedad de la adicción y tiene que ver con las emociones. Esta conexión con la
parte emocional del cerebro permite y ayuda a entender nuestras respuestas
emocionales.

Vamos a verlo desde otro punto de vista. Lo primero que se requiere para poder
meditar, reflexionar, rezar, etc. es poder utilizar la función de concentración que esta en
el lóbulo frontal. Estas personas, en esos momentos, al adentrarse en el proceso de
meditación o rezar inicia a silenciarse el lóbulo temporal. De alguna forma es como si
estuvieran calmando al circo de tres pistas que traen en la cabeza. ¿Y qué creen que
pasa cuando logran silenciar el Yo en el caso de los adictos? Es calmar su piensa
chueco. Teniendo entonces la capacidad de ver lo que es uno. En lugar de que esté el
piensa chueco ahí gritándoles, susurrando creencias falsas. Al silenciarse, les permite
ver las cosas tal y como son en uno mismo, permite acomodar las cosas, permite aclarar
cosas, permite darse cuenta de cosas, etc.. En ese momento viene la conexión con el
sistema límbico sintiendo seguridad, serenidad, fortaleza, etc. Les permite ver las cosas
tal y como son, es cuando se sienten parte de…, se dan cuenta de que su Yo es parte de
algo mayor.
Cuando les enseñaron estas imágenes a las monjitas, se pusieron felices porque dijeron:
“Esta es la comprobación física de mi contacto con Dios, no es inventado, no es algo
etéreo; sí existe mi conexión con Dios”.
Ahora es importante entender que esa actividad cerebral, solamente existe en las
personas que la trabajan. Cuando se hace el mismo estudio con personas que no rezan,
meditan, reflexionan, etc., esta área no la tienen desarrollada. Al no estar desarrollada
entonces en medicina hablamos de que se encuentra atrofiada.

La atrofia es una enfermedad

La atrofia se entiende como algo que ha venido declinando o disminuyendo en su


efectividad o fuerza, debido a que no se utiliza o por abandono. En nuestro cuerpo, lo
que no se trabaja se atrofia y es considerada como una enfermedad. Está comprobado
clínicamente que hasta el cerebro se atrofia por falta de uso. Con este estudio, entonces
comprendemos que lo mismo sucede con la espiritualidad, se atrofia por falta de uso.
Por lo tanto, lo que dice el programa de los 12 pasos, acerca de una enfermedad
espiritual, es cierto. Al igual que un músculo que no se trabaja se debilita, lo mismo
pasa con la espiritualidad, está atrofiada, débil o en otras palabras se enferma. Existe
en los adictos una enfermedad espiritual.

Con todo lo anteriormente mencionado, entonces muchos se han de preguntar: ¿por qué
ésto no se maneja en otras enfermedades? Resulta que sí se trabaja y se hace con otras
enfermedades crónicas, pero a diferencia de la adicción hay una aceptación de la
enfermedad.

Lo que sucede es que en la adicción, por la misma sintomatología, cobra una


importancia vital su entendimiento para el proceso de rehabilitación. Es común ver en
pacientes con padecimientos crónicos, que una gran parte de ellos manejan una
espiritualidad en menor o mayor grado; ellos solos la buscan tarde que temprano. Algo
que no sucede espontáneamente en las adicciones y por eso se menciona y se hace
énfasis en el programa. Clínicamente debemos recordar, que el adicto cuando llega por
primera vez al programa de los 12 pasos, tiene daño al lóbulo frontal; por lo tanto su
capacidad de concentración está disminuida, dificultando el manejo de la
espiritualidad. Para aquellos que llevan varios años en rehabilitación, es algo de lo que
probablemente ya se han dado cuenta; los nuevos comienzan a manejar la espiritualidad
alrededor del año de asistencia al grupo y ahora pueden comprender, que se debe al
daño cerebral.

La espiritualidad viene siendo aquella “pila” o batería extra que se necesita, para
enfrentar procesos difíciles o graves. Esa pila es la que va a dar la energía necesaria,
para enfrentar una enfermedad grave y que es de por vida. Sin la pila es fácil que se
cansen, no le vean el caso y desistan. La espiritualidad como pila, brinda fortaleza,
serenidad, reflexión, etc.. que vienen siendo componentes muy valiosos para el proceso
de rehabilitación. La adicción no es un tratamiento express, como si se tratara de una
carrera de 100 metros; mas bien es un maratón, el tratamiento es de por vida. Por esta
razón es una prioridad tomar todo tipo de ayuda, dentro del programa de los 12 pasos.

Los síntomas, prejuicios y el poder superior

Por si no se habían dado cuenta, cuando se trata de religión, de espiritualidad o de un


Poder Superior, cada quien tiene su propia concepción de lo que es. Inclusive podemos
reunir a a varios sacerdotes y sin permitir que citen los escritos, cada uno nos va a dar
su propia concepción de su Poder Superior. Pueden ustedes hacer la prueba, en una
reunión pregunten cómo se imaginan al poder superior y van a ver las diferencias. Al
parecer las personas en general no captan ésto y caen entonces en discusiones de quién
tiene la razón. También tratan de imponer sus creencias en otras personas y no hay nada
mas molesto, que alguien quiera imponer sus creencias en uno.

Entonces dejemos en paz a cada quien con su propia religión o creencia y vamos a
dedicarnos a que ustedes entiendan y desarrollen su Poder Superior, como cada uno lo
conciba. Un Poder Superior que al final es lo mismo para todos, si tomamos en cuenta
que debe de haber omnipotencia, omnipresencia y omnisapiencia.

Como mencioné anteriormente, la espiritualidad es una emoción compleja; lo que


quiere decir ésto es que es una de las emociones que se deben trabajar para sentirla. Si
no se trabaja, no se siente. Cuanto más se trabaje, más se va a sentir. Si se deja de
trabajar, se va a perder, se va atrofiar. No debe de ser forzado; es un proceso que lleva
tiempo. Trabajar la espiritualidad es un proceso personal y único. Se puede utilizar
alguna religión, como marco de referencia para empezar o bien se puede ir puliendo tu
poder superior. Con las personas que me he topado a lo largo de mi vida que me han
dicho que son ateos, “Que no creen en un Dios o Poder Superior”, cuando les empiezo a
preguntar ¿“Entonces en qué crees”?, salen con la clásica respuesta: “En nada”.
Entonces les pregunto ¿“Cómo explicas el universo, de dónde salió, de dónde salimos
nosotros?” respondiendo con las clásicas respuestas, creen en la evolución, en el “big
bang” o en la naturaleza, o como dice Steve Hawkins, en las leyes de física. En
realidad no importa cuál mencionen, en seguida les pregunto: “Eso que dicen ¿no
implica una cantidad enorme de energía o poder?”, “¿No sucede o está en todos lados?”
y “¿No nos muestra una inmensa sabiduría en el orden de las cosas?”. A todo me
responden afirmativamente y les digo “bueno, eso entonces es tu poder superior,
omnipresente omnisapiente y omnipotente”, "es en lo que crees y le tienes fe". No
pudiendo quedarse callados con lo que escucharon, repelan y responden que “es
cuestión de semántica” y les digo “que sí, así es, pero eso no desacredita lo que acabo
de decir".

Para cada persona es diferente y curiosamente es una necesidad del hombre el poder
manejar una espiritualidad tarde que temprano. Como mencioné anteriormente, no
importa la cultura o el tiempo en la historia o lo remota que esté una pequeña
civilización, siempre encontramos que tienen sus propias creencias de un Poder
Superior.

Regresemos con el adicto que llega peleado con la palabra religión, pero no con la
espiritualidad. La cual no la ha trabajado y se encuentra atrofiada y llegan diciendo “Yo
no creo en Dios”.
A mí en lo personal me gusta la que está escrita en el Libro Grande: “Quién eres tú para
decir que no existe un Dios”(2) o en otras palabras: ¿Quién eres tú para decir que no
existe un Poder Superior a ti? ¿Qué el negar su existencia, no es síntoma de
prepotencia?
Posteriormente está escrito en el libro grande, “Por qué no escoges entonces, tu propio
concepto de Dios” . En otras palabras: ¿Por qué no escoges tu propio concepto del
(2)

Poder Superior. ¿Qué tal si inician con las siguientes preguntas? ¿Qué es para mí un
Poder Superior?
¿Estoy hablando de una energía, de la naturaleza, de qué? ¿Lo veo como una persona, lo
veo como una luz brillante, cómo lo veo?
¿Cómo es que existe el universo?
¿Existe un sentido en el por qué están aquí?
¿Por qué existe la tierra y los humanos?,
¿Qué no debería ser importante?..... porque tú eres parte de este mundo.

Al contestar estas preguntas en forma simple es dar inicio a definir y darle sentido a un
poder superior. Es muy importante empezar a trabajar y empezar a definir el poder
superior. Siempre debe tener las tres características de omnipotente, omnisapiente y
omnipresente. Solamente teniendo esas tres características podemos hablar de un Poder
Superior.

Tal y como recomienda el Libro Grande hay que iniciar por deshacerse de los
prejuicios. Es un prejuicio confundir el Poder Superior y la espiritualidad, con la
religión. Por la prepotencia usualmente los adictos traen pleito con la religión. La razón
es muy clara, el manejo de religiones implica tener que interactuar con otras personas y
usualmente tratan de imponerla con aires moralistas. Con la prepotencia del adicto es
lógico que salgan chispas y se resientan. Esto es claramente una indicación que tienen
prejuicios.

Como ejemplo de prejuicios iniciemos con nombrar uno de los mas frecuentes. Consiste
en creer que el poder superior castiga. Imagínense, que un poder que es omnipresente,
omnipotente y omnisapiente nos vaya a castigar, ¿No será mucha prepotencia creer así?
Revisen lo que implica y van a ver que así es. Lo que a todo el mundo se le olvida es
que el Poder Superior nos dió algo muy especial, nos dio el libre albedrío.
Entendiendo el libre albedrío como la capacidad de poder actuar sin tener ningún tipo
de limitaciones; la habilidad de actuar de acuerdo a tu propia discreción. Esto implica
claramente que el poder superior no se entromete. Si hubiera cualquier tipo de
intromisión y por más pequeña que fuera, desaparecería el libre albedrío. Un castigo
sería una intromisión. Como yo les digo a mis pacientes, "el poder superior no castiga,
pero si tiene sentido del humor". Muchos creen que sí se entromete y le echan la culpa
de guerras, de catástrofes, de accidentes, de enfermedades, etc. y no es así. Que por
cierto, echarle la culpa es síntoma de la enfermedad. La culpa siempre la tiene alguien
más y son tan prepotentes que le echan la culpa también a Dios. “¿Dios, por qué me
mandaste esta enfermed?” “¿Dios, por qué me diste esta esposa?” “Por qué me
castigaste?”.

Para muchas personas, entonces, el libre albedrío puede implicar que están solos y
tienen razón. Si no trabajan una espiritualidad están solos. Lo que quiero dar a entender
es que el poder superior no se mete, pero sí te acompaña; esto es si tu lo buscas, por
eso la famosa frase que hay en todos lados de “ayúdate que Dios te ayudará”,"ayúdate
que tu Poder Superior te ayudará". Si no lo trabajas no lo vas a sentir.
Errores con el poder superior

Es importante este concepto porque me ha tocado escuchar a muchas personas que


atienden a los grupos decir: “mi padrino es el Poder Superior” o “el grupo es mi Poder
Superior.” Se les hace fácil decir a los nuevos “haz como si el grupo fuera tu poder
superior” y es un error. Si seguimos las tres premisas de lo que se requiere para un
poder superior: omnipresente, omnisapiente y omnipotente, es claro que no es lo
adecuado y acarreará problemas. El padrino y las personas que pertenecen al grupo son
seres también con la enfermedad y con piensa chueco. Tarde que temprano va a surgir
algún conflicto y se corre el riesgo de perder el concepto del poder superior. Además,
no se puede manejar una espiritualidad hacia el padrino o hacia las personas que
conforman el grupo. Se está echando a perder parte del proceso de la espiritualidad,
aumenta la resistencia y de paso se resienten más. Lo que sí se puede decir es que el
programa de los 12 pasos lo pueden tomar como un reflejo del poder superior, mientras
empiezan a trabajar en moldear y afinar su poder superior.

Buscar que una persona se deje llevar diciendo que haga como que son el poder
superior, es prepotencia, es parte del piensa chueco. Sabemos que es importante que
una persona se deje guiar cuando entra al programa, pero no debe de ser por
habladurías, por imposición, por tratar de convencerlos o porque sean los sabihondos
del programa. El programa claramente dice que es por atracción, que el recién llegado
llegue a decir: “eso que tú tienes yo lo quiero.”

El despertar espiritual

Tarde o temprano al estar trabajando en pulir el poder superior, llega el despertar


espiritual. Este despertar es diferente para cada uno; se siente, es inconfundible y es un
evento de una sola ocasión.
Errores:
1.- Creer que llega por sí solo. Solamente si se está trabajando en el poder superior y
en la espiritualidad se presenta. 2.Creer que una vez que lo tuvieron ya están del otro
lado. Una vez que se obtiene el despertar es solamente el inicio; se debe seguir
trabajando, porque la espiritualidad se puede llegar a perder nuevamente.
3.- Creer que es un evento enorme con bombo, platillos, luces artificiales o que el cielo
los va a iluminar como en una película. El evento usualmente es un momento
inesperado, consigo mismo; sintiendo un verdadero bienestar emocional y la sensación
de ser parte de un todo, acompañado de una claridad acerca de la enfermedad que se
padece. Cada quien lo describe diferente y es personal.
4.- Presumirlo. Esto indica que no sucedió y es parte de la prepotencia.
5.- Creer que trabajar en la espiritualidad es ser “mocho” o fanático religioso.
6.- La espiritualidad no es el tratamiento, es parte del tratamiento; es el complemento
esencial al programa de los 12 pasos. En las pláticas que he ido a dar a los grupos, me
ha tocado ver personas que llevan muchos años en el programa y no han trabajado su
espiritualidad, a pesar de que tienen 5, 10, 15 o 20 años de sobriedad y se les nota al
continuar con la prepotencia. O se van al otro extremo, solamente trabajan la
espiritualidad. En ambos los resultados son malos.
7.- El libro Grande dice que la experiencia de un despertar espiritual provoca
(2)

cambios positivos en las personas; pensar que se van a dar cambios espectaculares y
rápidos es erróneo.

¿Cómo empiezo a trabajar mi espiritualidad?

Primero, ¿estás dispuesto a empezar a trabajar tu espiritualidad? ¿Ya diste el primer


paso aceptando que tienes una enfermedad? Si es así, el proceso que voy a explicar es
muy simple, pero en la práctica no es fácil que lo mantengan. Busquen un lugar para
ustedes mismos, si creen en una religión pueden acudir a las iglesias o templos, si no
son religiosos pueden buscar ese lugar para ustedes en su casa. Un lugar donde sientan
que no se les va interrumpir y solamente se deben de dar de 10 a 15 minutos diarios a sí
mismos. Es un tiempo que se van a dar solamente para pensar en su persona. Al
principio lo común es que divaguen, que no puedan concentrarse en sí mismos, que
piensen en burradas, etc. No se den por vencidos hay que continuar el proceso y llegará
el momento en que podrán concentrarse en sí mismos. El darse estos minutos para rezar,
meditar, reflexionar, o como lo quieran llamar, implica que ya están trabajando en su
espiritualidad y con el tiempo van a empezar a sentirla.
El proceso
Empiecen y acaben con la oración de la serenidad. debe ser simple y con tiempo; a un
Poder Superior

se le debe ir dándo forma (quitando prejuicios) y puliendo poco a poco. No es algo que
deban manejar a fuerza, dejando que se vaya dando por sí solo y conforme vaya
pasando el tiempo lo van ir sintiendo. Esto les irá dando paz y serenidad. El fanatismo
en la espiritualidad es un extremo, en lugar de obtener serenidad, sucede lo contrario,
se estresan y sufren.
El médico y el programa de los 12 pasos
En ninguna parte del Libro Grande se hace mención que el programa de los 12 pasos
sea enemigo de los médicos o que no se deba buscar su ayuda.
Lo que tal vez ha sucedido, es que estén interpretando algo que dice “ningún poder
humano pudo haber aliviado nuestro alcoholismo” . Lo cual es muy cierto no hay poder
(2)

humano, tanto propio como el ajeno que pueda aliviar una enfermedad crónica. Las
enfermedades solamente se alivian accediendo a un tratamiento adecuado, no se alivian
con el “yo debo de poder” o “yo puedo controlar”. Lo mismo sucede con los
charlatanes, no se van a aliviar por el “poder del charlatán” o porque “el charlatán
puede controlar su enfermedad”. En medicina si un paciente no quiere seguir un
tratamiento no hay forma que obtenga alivio. El grupo está formado de seres humanos y
el médico es un ser humano. Así que se debe de tener mucho cuidado y no estar
interpretando lo que dice el Libro Grande.

El médico especialista y el programa de los 12 pasos

Existe una desconfianza fundamental en los miembros del programa de los 12 pasos
hacia los médicos y no es para menos. La mayoría ha tenido la experiencia de haber
acudido con algún médico, para darse cuenta que sus recomendaciones eran absurdas;
que no pudo hacer un diagnóstico y solamente fueron “empastillados” y no sabían nada
de la enfermedad de la adicción. La triste realidad es que la mayoría de los médicos no
saben acerca de la enfermedad de las adicciones. No tienen la menor idea del programa
de los 12 pasos. Cuando se estudia la carrera de medicina, el estudiante recibe a lo
mucho unas cuantas semanas de información en Psiquiatría. Si llegó a recibir mas de 3
horas en el tema de la enfermedad de la adicción es mucho. De ahí pasan a una
especialidad. Por lo tanto tienen muy poca información al respecto y muchas ideas
similares al resto de la población.
Entonces es muy importante que cuando se recurra a un médico, se aseguren que sí tenga
conocimiento de las adicciones. Como grupo deben de tener identificados a los
médicos que sí saben o están especializados. La carrera de medicina al igual que el
resto de las carreras, también adolece de personas que no están lo suficientemente
preparadas. Es un hecho que la mayoría de los médicos no saben hacer el diagnóstico
de adicción, tampoco tratarlo y mucho menos poderlo detectar en sus etapas tempranas.
La carrera y el ejercicio de medicina son muy estresantes, entonces no es raro que
exista un gran abuso de alcohol por parte del grupo médico. También, al igual que el
resto de la población, está el porcentaje correspondiente de médicos que padecen la
enfermedad de la adicción, incluyendo psiquiatras. Un psiquiatra adicto no es diferente
a otro adicto, niega la enfermedad y recomienda el uso de alcohol y de drogas.
Igualmente sucede con las clínicas; se han creado una gran cantidad de clínicas
“patito”, que lejos de ayudar al paciente incluso los pueden poner en riesgo. Es
importante tener a la mano el nombre de clínicas, que sí imparten una buena calidad de
tratamiento y con experiencia.

El médico especialista en adicciones o cualquier otro profesional en adicciones, no


debe de participar dentro de los grupos del programa de los doce pasos, a menos que él
mismo tenga la enfermedad y esté en programa de rehabilitación.

Lo que sí es importante en el médico que no padece la enfermedad, es que debe de


funcionar como apoyo al programa de los 12 pasos, en alguna de las siguientes formas:

-Dando pláticas de información médica sobre la enfermedad. Esto puede ser en un


evento especial o en semanas de unidad.

-Manejo de desintoxicaciones. Las desintoxicaciones deben de ser llevadas en


hospitales por médicos con experiencia. Si no tienen experiencia tienden a dar mayor
cantidad de medicación ya sea por la manipulación del adicto o al dar medicación no
apropiada para un adicto.

-Cuando el programa externo no ha funcionado, se debe pensar en un programa


residencial. Al igual que en otras enfermedades crónicas como por ejemplo la diabetes,
si el tratamiento como externo no está dando resultado, entonces se da la indicación de
un internamiento; ésto con la finalidad de mayor estudio, estabilización y contensión de
la enfermedad y posteriormente pueda continuar con su programa como externo.

-Tratando otras enfermedades agregadas a la adicción. En caso de que se haya afectado


algún otro órgano por la adicción, existe todo el equipo completo de especialistas en
diferentes áreas, para su atención. Además está el médico especialista en adicciones
que trata otras enfermedades como la depresión, trastorno de ansiedad, etc.

-Dando apoyo con tratamiento adicional a diferentes aspectos de la enfermedad de la


adicción. No solamente el adicto está afectado, también la familia. El médico
especialista debe estar preparado para manejar prevención, manejo de la
Codependencia, A.C.O.A.(por sus siglas en inglés Hijos Adultos de Alcohólicos),
conflictos que se presentan frecuentemente en las relaciones interpersonales, etc..
Reafirmando, al igual que otras áreas de la medicina, se debe buscar al médico
especialista en adicciones. Si acuden con un médico de otra especialidad, no va a
poder hacer un diagnóstico y mucho menos recomendar un tratamiento adecuado,
incluído el de los 12 pasos.
Negar la ayuda médica especializada, es mantener la negación de que estamos frente a
una enfermedad física. Como existe mucho desconocimiento, no faltará el charlatán que
promete “curar la adicción”. La mayoría de los terapeutas van a decir que saben tratar
el alcoholismo y la drogadicción; la realidad es que no están preparados. Por todo lo
anterior, es realmente importante investigar y tener a la mano, los nombres de médicos
especializados en adicciones que hayan comprobado con hechos, que sí manejan un
tratamiento adecuado y profesional.

-El médico especializado en adicciones se apoya en el programa de los 12 pasos.


-El médico especialista tiene conocimiento profundo de la sintomatología del adicto.
-El médico especialista maneja psicoterapia cognitiva, la cual se ha comprobado a
través de estudios médicos, que sí funciona.
-El médico especialista sabe que hasta el día de hoy no hay una “pastilla” específica
para el manejo de la adicción.
-El médico especialista, sabe cómo tratar enfermedades secundarias o coexistentes,
como depresión o trastornos de ansiedad en el adicto.
-El médico especialista sabe cómo hacer un diagnóstico temprano de adicción.
-El médico especialista sabe que debe incluir a la familia.
-El médico especialista sabe acerca de la Codependencia.
-El médico especialista sabe que debe tratar la adicción como las demás enfermedades
crónicas en medicina.
-El médico especialista sabe que si una persona que está en tratamiento, sigue
utilizando sustancias psicoactivas, no obtendrá ningún beneficio de la psicoterapia.
-El médico especialista sabe que cuando a un adicto se le trata solamente en terapia
individual, no va funcionar.
-El médico especialista sabe que a un adicto no sirve de nada las interpretaciones.
-El médico especialista sabe cuales medicamentos se pueden administrar para otras
enfermedades, las que deben de ser supervisadas y cuales evitar.

Los 3 factores que activan la enfermedad


Resumiendo, hay 3 factores comprobados clínicamente, que activan la disfunción y
llevan a una recaída.
1.- Utilizar alcohol y/o drogas. Se maneja la indicación de no volver a tomar o utilizar
drogas. A la mayoría se les hace exagerado que se recomienda incluso, no comer
chocolates o comida que contengan alcohol; pero resulta que existen las experiencias y
anécdotas de personas que han recaído con un sólo sorbo de alguna bebida que
contenga alcohol. Si estamos hablando de una enfermedad grave que puede llevar a la
muerte, ¿ En dónde puede estar lo exagerado?

2.- Memorias del uso. Por esta razón se da la recomendación a los recién llegados de
no asistir a lugares donde antes consumían la sustancia. En caso de que uno de los
lugares fuera en casa, se recomienda cambiar de lugar todos los muebles y modificar
decoración para no traer recuerdos. También incluye la recomendación de no estar con
personas de alto riesgo, es decir con quienes consumían; ésto en un principio les resulta
difícil, porque los consideran "buenas amistades".

3.- Emociones altas. Es importante la asistencia diaria a grupos y hablar acerca de la


carga emocional, que cada uno traiga. El proceso es constante y de por vida. Existen
muchos adictos que al pasar los años, dejan de asistir a grupos y si se les presenta una
crisis emocional, no van a estar fuertes para enfrentarla; el desenlace usualmente es la
recaída. Pero cuando asisten regularmente, pueden resistir las embatidas emocionales.
También se recomienda que cuando estén pasando por una situación que provoque
estrés, hay que “dobletear” los grupos (ir a dos grupos diarios) . Se debe de tomar el
incremento emocional o estrés como si fuera la fiebre del adicto y los grupos la
aspirina. Entonces cuando sube la fiebre hay que subir la dosis de la aspirina.

Hasta el momento de escribir este libro no existe ningún medicamento eficaz para las
adicciones, por lo tanto el proceso es 100% rehabilitación con terapia. Las terapias que
han probado su efectividad por medio de estudios clínicos son: la terapia grupal de
autoayuda, como el programa de los 12 pasos de A.A.; acompañada de terapia
Cognitiva, de grupo e individual.
La desintoxicación solamente es tratamiento para el síndrome de abstinencia; no es un
tratamiento para la enfermedad de la adicción, como muchas personas creen.

La Recaída
Por la Dra. Ana T. G. Paullada de Cantu
La recaída es aquel proceso en el cual hay un retorno de la sintomatología de la
enfermedad preexistente . Esto es frecuente que ocurra en enfermedades de tipo
crónico, especialmente cuando no se siguen las indicaciones médicas. La Químico
Dependencia es una enfermedad cerebral, crónica que no se “cura” sino que se controla
al seguir una serie de indicaciones, siendo la rehabilitación posible.
Para que se hable de recaída debe de haber una mejoría o estabilizacion importante en
el paciente a través de un tratamiento y posteriormente, por alguna razón, se reactiva la
enfermedad (recaída). La recaída de cualquier enfermedad crónica pone en peligro la
vida del paciente. En el caso de la Químico Dependencia esto no es diferente, es una
situación de alto riesgo para la vida del enfermo.

PROCESO DE LA RECAIDA:
En la gran mayoría de los casos una recaída sucede al cabo de un cierto tiempo. Es
decir no es de un día a otro, lo que nos da la oportunidad en muchas ocasiones, de
observar síntomas de alarma que nos “avisan” que el paciente está en un proceso de
recaída. Si ésto es detectado, se puede evitar que llegue hasta el consumo de la
sustancia y prevenir una recaída franca. LOS SINTOMAS DE ALARMA SON:
1.- DEJAR INDICACIONES:
Esto significa que comienzan a “darse permisos” o fallan en seguir las indicaciones;
decidiendo disminuir la frecuencia o dejar de asistir a sus grupos o con su
padrino/madrina, evitar hablar de lo que realmente les sucede, cancelar citas con
terapeuta, no tomarse el medicamento, etc.

2.- AUMENTO DEL ESTRES


Recordemos que en la Químico Dependencia, precisamente la dificultad en el manejo
de las emociones es una de las razones por las que utilizan sustancias; por lo que si
acumulan emociones displacenteras, existe un riesgo en querer anestesiarlas con alguna
sustancia. Las presiones o situaciones cotidianas crean emociones, como por ejemplo:
enojo, ansiedad, frustración, resentimientos, tristeza, culpa, vergüenza, etc. y si han
dejado de pedir ayuda o de hablar, ésto se acumula y se convierte en estrés.

3.- PIENSA CHUECO


Llamamos “piensa chueco” a una serie de pensamientos distorsionados que no le
permiten a la persona enferma ver las cosas en forma realista, manejar alternativas, ser
objetivo consigo mismo o con los demás, manejar anticipación, pedir ayuda, etc. En
pocas palabras: autoengañarse.

Dentro de los piensa chuecos más frecuentes tenemos: la prepotencia (ej. todos están
mal y yo estoy bien, yo puedo solo); la negación (ej. yo no puedo ser adicto, se
equivocaron en el diagnóstico, un poco no me hará daño, lo puedo controlar, etc.);
exceso de confianza (ej: ya me siento bien, no necesito ayuda, ya no se me antoja, ya
estoy bien,etc.); deshonestidad (ej.”voy a grupo pero no hablo de lo que me está
sucediendo, no le voy a decir al padrino esto o aquello, voy a decir lo que quieren
escuchar, etc.”); distorsión (ej. “eso de ir a grupos a escuchar problemas de otros no me
ayuda, voy a acomodar las cosas a mi manera,” etc.). Estos son solamente algunos
ejemplos existiendo infinidad de formas de autoengaño o piensa chueco.
4.- IDEALIZACION DE LA SUSTANCIA
Esto es una parte importante del “piensa chueco” ya que el enfermo solamente ve los
“beneficios” de la sustancia y se le olvidan las consecuencias que ha enfrentado como
resultado de su uso o abuso. Es decir niega la realidad y se enfoca en lo que desea
creer, nuevamente es un autoengaño (negación, minimización, distorsión).

5.-ACUDIR A LUGARES O CON PERSONAS DE ALTO RIESGO. Al dejar


indicaciones, aumentar el estrés y comenzar con el “piensa chueco”, entonces no ven
problema en acudir a lugares de alto riesgo. Esto es básicamente Desean seguir
haciendo lo mismo (incongruencia).
prepotencia y deshonestidad.

y tener resultados diferentes

6.- OBSESION POR CONSUMIR Esto lo que nos muestra es que ciertas áreas del
cerebro, se han activado por lo que el enfermo Químico Dependiente tiene un deseo
muy fuerte de consumir. Está comprobado clínicamente que el ansia por consumir es
disparada por 3 causas principales: emociones altas, memorias de consumo (lugares,
situaciones o personas) y el estar cerca de la sustancia o “probarla”.

7.-MANTENER CONDUCTAS ENFERMAS


Es frecuente que dentro del proceso de rehabilitación persistan conductas enfermas que
complican la rehabilitación, ya que provocan emociones altas y traen consecuencias.
Algunos ejemplos de conductas enfermas que crean mayor estrés son: deshonestidad
(mentir, robar, infidelidad, etc.); impulsividad (verbal o física), prepotencia
(descalificar, no escuchar, no pedir ayuda, etc.), manipulación, indisciplina, etc.
Cuando un paciente deja de consumir sustancias pero mantiene las mismas conductas
enfermas se habla del Síndrome de la Borrachera Seca.

COMO PREVENIR UNA RECAIDA Y MANTENER LA REHABILITACION 1.-


SEGUIR INDICACIONES.
Como en cualquier enfermedad crónica, si no se toman sus medicamentos y no manejan
cambios en estilo de vida al no seguir indicaciones médicas, la recaída es frecuente.
Nuestra experiencia ha mostrado que los pacientes que siguen las indicaciones, aunque
en un principio no les agraden, tienen un mucho mejor pronóstico. Después de un
tiempo de mantener las indicaciones comprenden la utilidad y el bienestar que les da
seguir las indicaciones y son más sencillas de seguir.

2.- MANEJO ADECUADO DEL ESTRES (EMOCIONES ALTAS) Cuando un paciente


sigue indicaciones, tendrá la oportunidad de estar en contacto con grupos de autoayuda,
padrino/madrina y terapeuta. Esto servirá al enfermo Químico Dependiente para hablar
acerca de sus emociones, aclarar sus pensamientos, ver alternativas y asi evitará
acumular el estrés. Se trata que lleven una rehabilitación con bienestar emocional, no
acumulando malestar. Por ésto es de suma importancia mantener la ayuda externa.

3.- HABLAR HONESTAMENTE, PEDIR AYUDA.

El enfermo Químico Dependiente es muy difícil que pueda detectar el “piensa chueco”,
especialmente en los primeros meses de su recuperación. Por ésto es necesario contar
con su“cerebro auxiliar”. Las personas con esta función deben ser aquellas que sepan
acerca de la enfermedad, sean objetivos y puedan ayudarlo a sanear su pensamiento e
incluyen: grupos de autoayuda (AA, NA), padrino para los hombres y madrina para las
mujeres, así como médico o terapeuta especialista en adicciones. Sabemos que sin
ayuda no es posible mantener la recuperación.

4.- RECORDAR CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD Para contrarrestar la


idealización de las sustancias es muy importante hablar y recordar consecuencias de la
enfermedad. Es decir les pedimos que cuando comiencen a “extrañar” la sustancia,
corran la película completa y recuerden qué fue lo que sucedió en las últimos eventos
del abuso de su (s) sustancia(s) para evitar el autoengaño. Además es muy importante
hablarlo en grupo y con sus cerebros auxiliares para revisar este tipo de pensamientos,
checando especialmente la honestidad. 5.- ALEJARSE DE PERSONAS,
SITUACIONES Y LUGARES DE ALTO RIESGO.
Para ésto se debe hacer una lista personal, con toda honestidad, acerca de los lugares,
personas y situaciones que pueden disparar o reactivar las memorias (antojo) de
consumo. La finalidad es poder anticipar y prever lo que deben hacer en cada caso.
Ejemplos: no debe haber alcohol en casa, no acudir a lugares donde consumían o con
personas que consumen; cambiar de numero telefónico, facebook, e-mail, para evitar
que las personas de consumo se comuniquen o les envíen información que pueda
inquietarlos; cambiar decoración de cuarto donde consumían;los días de alto riesgo
anticipar actividades y apoyo; cambiar a desayunos de negocios en lugar de comidas
etc.
También existe la posibilidad que en algún momento no hayan anticipado algún
problema y sin embargo se encuentren en situación de alto riesgo -esto lo percibirán
como sentirse incómodos - entonces deberán abandonar el lugar y hablar con algún
cerebro auxiliar.
6.- DARSE TIEMPO (sólo por hoy)
Esto tiene dos partes, la primera es darle oportunidad al proceso de rehabilitación para
comenzar a ver resultados; es claro que las complicaciones de la enfermedad son
consecuencia del cúmulo de años de la enfermedad, por lo que no se deben esperar
resultados en todas las áreas, en un período corto de tiempo (rápido). Y en segundo
lugar cuando presenten el antojo o deseo de consumir es muy importante hablar con
alguien. El antojo de consumir no es raro que regrese y deben de apredender a
manejarlo. Una parte del programa de AA habla del sólo por hoy no voy a consumir y
esto es una forma muy inteligente de enfrentarlo. El antojo tiene una cierta duración por
evento, puede ir de 20 a 30 minutos y pasa; el saber que es pasajero y que existen
formas para no consumir es muy importante. Es decir, el que se antoje la sustancia no
quiere decir que tienen que usarla, existen alternativas. Algunos ejemplos son : hablar
por teléfono con el padrino/madrina, a la clínica, con terapeuta, con compañeros de AA
con tiempo de rehabilitación y que estén bien, comer algo, etc. Con ésto se logra
cambiar el foco de atención de la sustancia hacia otras alternativas y bajar la angustia.

7.- TRABAJAR EN LAS CONDUCTAS ENFERMAS Esto es a través de las terapias


tanto grupales como individuales, con la constante supervisión del padrino/madrina y
terapeuta. Las conductas más peligrosas son la prepotencia y la deshonestidad,
aceptarán ayuda y con ya que con la primera no pedirán o la segunda esconderán la
enfermedad.

Es importante identificar las conductas con apoyo de los cerebros auxiliares y así poder
ir modificándolas. La mejor manera es precisamente trabajar hacia la humildad y la
honestidad. Esto no es fácil, pero conforme van dándose cuenta que no están solos y que
no son “bichos raros”, podrán ver poco a poco que el programa y las indicaciones están
100% a favor de su recuperación (bienestar) y 100% en contra de la enfermedad
(consecuencias y dolor).

Si entendemos el hecho que tanto el alcoholismo y las adicciones a otras sustancias son
enfermedades crónicas, entonces podremos comprender que son enfermedades que se
pueden tratar y rehabilitar mas no “curar”. La presencia de recaídas en estas
enfermedades es una posibilidad, por lo que debemos estar concientes de ellas y
aprender a enfrentarlas. Si lo comparamos a la diabetes, hipertensión, cardiopatías etc.
que son enfermedades crónicas todos sabemos que mientras tomen su medicación, su
dieta específica y sigan las indicaciones que el médico establezca, la enfermedad estará
controlada pero no “curada” o erradicada. Es decir siguen enfermos pero estables
(controlados).! Si llega a haber una recaída, entonces se necesita retomar tratamiento y
checar factores que la hayan precipitado.

“Jirafas con Jirafas”


La pareja del adicto, la Codependiente

Una queja que se presenta frecuentemente entre los adictos cuando inician en la
rehabilitación, es acerca de la codependiente o pareja. Para variar la culpan de ser un
factor constante en sus penas y que están resentidos. Sabemos que estos son síntomas de
la enfermedad pero de todas maneras cuando comienzan a hacerse los mártires y
autocompadecerse por la pareja que tienen les preguntamos: ¿Han visto un chimpancé
con una leona?, ¿Han visto una hipopótamo con un cocodrilo? o que si ¿Han visto una
avestruz con un orangután?. Bueno pues, “Jirafas con Jirafas”. No falla que se nos
queden viendo con cara de que estamos desviando el tema y nos preguntan: ¿Eso qué
tiene que ver?. Al igual que tu eres una jirafa tu esposa también es una jirafa, no podías
haberte casado con otra persona, porque no es jirafa. Si eso hubiera sucedido por
accidente, lo más probable es que a los 6 meses se hubiera divorciado de ti. Al igual
que uno tiene un padecimiento específico, también la otra persona tiene un
padecimiento específico y eso hace que se atraigan mutuamente.
Para una codependiente no varía mucho también la pregunta ¿Por qué me fui a casar con
un adicto?.

Muchas personas piensan que para ser una pareja ideal deben de ser igual en todos sus
aspectos, pero por ahí comentan que polos magnéticos iguales se repelen y polos
magnéticos diferentes se atraen. Tiene mucho de cierto esta expresión. Para que una
pareja funcione, deben de ser complementarias. Por ejemplo imagínense a una pareja
que a ambos les encanta platicar. Si la pareja entonces va a una reunión social, van a
estar compitiendo por la palabra, porque a los dos les gusta hablar; con el tiempo,
como resultado van a acabar separados, cada uno por su lado platicando con un grupo
diferente de personas. Pero qué tal si tenemos a una persona que le gusta hablar y a otra
que le gusta escuchar… siempre están juntos e inclusive se complementan. Si se le pasa
la mano al parlanchín, la otra persona lo va a frenar y viceversa, el parlanchín va a
buscar que la otra persona hable un poquito. En el caso de la adicción, el adicto tiene
poca tolerancia emocional y la codependiente tiene hipertolerancia emocional. La
codependiente, como decimos en la clínica, “aguanta trenes” emocionalmente hablando
y solamente una persona así puede aguantar a un adicto y durante tantos años, en que la
enfermedad se encuentra activa.

Forman desde una principio una pareja complementaria, el problema es que se


enganchan con la enfermedad y al ir avanzando el padecimiento a través de los años,
crea un desgaste emocional y resentimientos en ambas partes. También el término de
jirafas con jirafas nos sirve para explicar que tanto uno como el otro, están igualmente
enfermos. Una persona sana jamás le haría caso a un adicto enfermo. Al mismo tiempo
a las codependiente, no les atraen personas sanas porque se les hacen aburridos. Este
concepto es importante porque a lo largo de nuestra experiencia hemos observado, que
cuando la codependiente y la familia acuden a sus proceso de rehabilitación, el
pronóstico mejora considerablemente tanto para el adicto como para la familia. Es
parte del proceso del adicto pasar el mensaje y ayudar a otros; ésto no solamente es con
los adictos, sino también con la pareja. De ahí la importancia de recomendar a la
pareja, que puede recurrir a Al-Anon. Jirafa con Jirafa en rehabilitación hacen
excelentes parejas
Tratando al recién llegado
" Jamás se le debe de hablar a un adicto desde una posición con sentimientos de
superioridad o desde un pedestal de moralidad o espiritualidad". (2)

“Pero el ex tomador problemático que ha encontrado esta solución y que está


propiamente armado con hechos de sí mismo, puede generalmente ganarse la
confianza de otro

alcohólico en una cuantas horas”. (2)

La importancia de llamarse A.A. y dar ayuda

El recién llegado llega muy dañado y con el piensa chueco muy alto. Duda que tiene una
enfermedad y menos aún que sea grave. Con su prepotencia en alto y casi casi al nivel
de un dios, busca alguna razón para dejar el grupo. Pasar el mensaje por lo tanto debe
ser simple.

Si a esta persona se le recibe y lo primero que hacen es hablarle de Dios, el poder


superior y la espiritualidad. ¿Qué esperan que piense? “Grupo de mochos, es un grupo
de religiosos, esto no es un tratamiento…” y se van. Para los que ya tienen varios años
de experiencia dentro del programa, saben que la espiritualidad se comienza a manejar
por ahí del año o dos años. La razón es física, tienen atrofiada la espiritualidad y de
paso dañado el lóbulo frontal donde la función de atención, que es una función
importante en el proceso de espiritualidad, está baja.

El primer año únicamente se debe trabajar en la aceptación , ¿O por qué piensan que es
el primer paso? Deben darle tiempo al cerebro para que vaya sanando. Se le puede
decir que el poder superior se irá manejando mas adelante, con el segundo paso. ¿Por
qué piensan que se presentan tantas recaídas los primeros tres meses? Esto es debido a
la falta de claridad y daño que tienen, por lo que es de suma importancia trabajar con el
proceso de aceptación de la enfermedad. Esto se puede manejar con sentido común,
hechos y desde el punto de vista de medicina hablarles de la enfermedad física, siendo
el grupo el lugar indicado para un tratamiento.
El segundo error que se comete con el recién llegado es confrontarlo; con la poca
tolerancia emocional, lo único que van a lograr es que se moleste y deje el grupo. Bien
se dice que el tratamiento es por atracción, que el nuevo diga "eso que tu tienes yo lo
quiero".

El tercer error es hablar con él/ella, uno a uno. Ya había mencionado que uno a uno
tienen la capacidad de darle vueltas a un terapeuta. A un A.A. con experiencia es difícil
que le den vueltas, pero se torna en una discusión de palabra contra palabra. Lo mejor
es que sean de dos a tres personas que se sienten a hablar con él/ella. Es el lugar para
sanar, donde no se le va a decir qué decisiones tomar, ni se le va a cambiar (llegan con
la idea de lavado de cerebro), solamente va a sanar para que puedan resolver sus
problemas ellos mismos.

El cuarto error es pedirle peras al olmo. Si llega con daño cerebral, ¿Por qué buscan
que entienda a la primera? Lo único que llega a suceder es lo mismo que en casa, se
frustran porque no entiende. Pueden pedirle como en cualquier tratamiento, que le dé
tiempo al programa (la medicina), para que empiece a actuar y se recomienda de
entrada asistir diario por 90 días; pedirle que no se desespere por el tiempo, que
empiece con tres semanas para que se dé cuenta cómo se siente. En tres semanas
aproximadamente inicia una mejoría importante en cerebro.

El quinto error es NO hacer hincapié en que como requisito, debe de dejar las
sustancias; se le debe informar que el uso de sustancias impide el proceso de sanación,
que le debe de dar una oportunidad a su cerebro.

El sexto error es poner a personas sin experiencia a dar la bienvenida. Entre mayor
experiencia se tenga, mejores van a ser los resultados. ¿Ustedes con quién preferirían
asistir por primera vez, con un médico que se acaba de graduar de su especialidad o
con un médico que por lo menos ya tiene 3 años o mas de experiencia?

El séptimo error es dar la bienvenida y dejarlo solo. “Bienvenido al hospital, no se


quién te va a atender, pero quédate sentadito, ya te caerá el veinte.” Es bueno tener la
costumbre de asignar un acompañante o padrino temporal.

La importancia del padrino


Cuando una persona ingresa a una clínica, lo mínimo que espera es que haya una
persona que los pueda guiar en el proceso de tratamiento. En toda enfermedad,
contamos con varias personas que nos van a funcionar como guías. En el proceso de
rehabilitación de los 12 pasos no es diferente, existe un guía y se le llama Padrino, que
gracias a su experiencia y conocimientos resulta muy importante. El adicto con su
piensa chueco es difícil que se deje llevar, escuchar, confiar y seguir indicaciones.
Pero buscando un padrino temporal, ayuda a buen inicio de tratamiento para la
disminución de estos síntomas.
Se debe buscar un padrino que por lo menos tenga dos años de rehabilitación y debe de
ser del mismo sexo del que busca ayuda. Está comprobado clínicamente que los
cerebros del hombre y de la mujer tienen ciertas diferencias en su funcionamiento. Por
lo tanto en muchas situaciones, podría no haber una completa comprensión. Además en
muchas de las pláticas entre sexos opuestos, se pueden llegar a sexualizar, perder
objetividad y afectar la confianza.

Al entrar a un grupo siendo nuevo, es difícil que conozcan a todos; pero pueden pedirle
a alguien que sea su padrino inicialmente y posteriormente cuando los conozcan más,
pueden cambiar. No se recomienda tener más que un padrino, porque si llegan a tener
dos, el piensa chueco del adicto tiende a contrapuntearlos. El padrino va a ser muy
importante en cómo se deben seguir los pasos del libro grande; por otro lado va a
servir para comenzar a trabajar algo que se ha perdido por completo y es la confianza.

Confianza se define como el creer en la confiabilidad, la verdad, la habilidad o la


fortaleza de alguien. Algo muy difícil para el nuevo adicto en el programa. La confianza
dentro de las adicciones se lleva una buena paliza, se perdió gracias al piensa chueco
de la enfermedad. El adicto tiene que volver retomar la confianza, pero ésto NO
implica complacer. Debe de quedarles claro, que la única forma de volver a ganarla es
con hechos y eso solamente es a través de una rehabilitación que implica tiempo.

Piensen en estas preguntas ¿qué tanta confianza tienes?.....


-en tu padre?
-en tu madre?
-en tus hermanos, hermanas?
-en tu pareja
-en tus hijos?
-EN TI MISMO?
Como se puedan dar cuenta, es un proceso que tiene varias partes; que tal si inician con
algo de confianza en el programa y que un padrino que los guíe. El programa de los 12
pasos ha probado a través de los años que sí funciona, si lo trabajan.
Entendiendo el “sólo por hoy”

Para una persona que inicia el programa con el piensa chueco, escuchar la frase “Sólo
por hoy” se le hace una farsa, donde cree que el grupo se está autoengañando. Dicen
“que fácil decirlo y ¿creen que con solamente decirlo, hoy no voy a utilizar y
mágicamente va a funcionar?” En parte tienen razón, es fácil decirlo, pero es difícil
comprenderlo y seguirlo.

El sólo por hoy cubre una función importante en trabajar varios síntomas de la
enfermedad. Una es evitar utilizar, segundo es el no futurizar. Dos síntomas muy fuertes
dentro de la adicción. Tres, permite empezar a establecer y pulir una rutina necesaria
para el proceso de rehabilitación. La adicción formó toda una vida, que solamente
funcionaba a través la dependencia y uso de sustancias; esa vida hay que irla
cambiando por nuevas rutinas de salud y no se pueden cambiar de un día a otro. Cuatro,
permite el proceso de acumulación de experiencia.

El sólo por hoy mal aplicado, es un evento que solamente dura 24 horas y se reinicia al
día siguiente olvidando la experiencia como si nada hubiera pasado, dando como
resultado un estancamiento. El sólo por hoy bien aplicado es un proceso acumulativo,
que da lugar a un progreso. En este caso sería ir avanzando en mejorar y mantener el
proceso de sanación. Si se dan cuenta al sólo por hoy se le lleva un conteo, “llevo tres
meses de sobriedad”, “llevo cinco años de sobriedad” y ese tiempo está formado de
muchos “sólo por hoy”.

Es más doloroso perder algo que se va acumulando, que algo que reiniciamos cada día.
Por lo tanto más se cuidará la persona, cuando ya ha acumulado cierto tiempo en
rehabilitación

Una película que recomendamos que ilustra perfectamente este proceso es “El hechizo
del tiempo”, en inglés “Groundhog Day”. En ésta película el actor principal se
encuentra atrapado en repetir una y otra vez el mismo día. Ante la desesperación, cae en
un círculo vicioso tratando mil y una formas diferentes cada día para romper el hechizo.
No es sino hasta que comienza en ir mejorando su persona día tras día, dándose
entonces el proceso de acumulación y logra romper el hechizo. Mientras se mantiene sin
aprender día a día, se nota que no hay un crecimiento en él. El conocimiento, la
experiencia, el aprender de sí mismo, el sanar, etc. son procesos que implican tiempo.
No es de la noche a la mañana.

La importancia de llamarse A.A. Cuidándose a sí mismo.

Aprendiendo cuáles son sus síntomas .


Como en todas las enfermedades deben aprender a identificar cuáles son los síntomas y
poder detectarlos tempranamente. Un diabético aprende a detectar cuando le sube o le
baja el azúcar y ésto es gracias a que está alerta de lo que siente; ha aprendido a
detectar los síntomas y actúa tempranamente. Lo mismo debe de hacer el adicto, estar
atento a los síntomas y actuar tempranamente. Esto es más sencillo si se tienen cerebros
auxiliares que le ayuden a identificarlos.

La pobre tolerancia emocional


Como adictos deben manejar una aceptación de que tienen una pobre tolerancia
emocional. Solamente la aceptación, los lleva a que se cuiden en este aspecto.
-Primero implica que fácilmente se cargan de emociones, por lo que es necesario
acudir diario a grupos para sanear las emociones.
-Tener las emociones altas implica invariablemente que tienen el piensa chueco.
-Deben de anticipar o evitar situaciones que tengan de antemano un estrés muy alto.
-Cuando están en situaciones de estrés, deben duplicar la asistencia a grupos.
-Se debe de evitar el primer año de rehabilitación tomar decisiones mayores como
casarse, divorciarse, cambio de ciudad, un trabajo nuevo que implique demasiado
estrés, etc.,.
-Aprender a no engancharse en situaciones que de por sí saben que son repetitivas y no
pueden evitar que se les eleven las emociones. Como por ejemplo discutir con los
familiares.
-Meterse en problemas de relaciones interpersonales, que impliquen un aumento en las
emociones.
-Aprender a pedir y recibir ayuda del padrino y los compañeros del grupo, cuando las
emociones están altas. En muchas ocasiones piden ayuda pero “batean” o no escuchan
lo que se les recomienda.
-Aprender y poder tener la capacidad de darse cuenta cuando se les suben las
emociones, evitando actuar. Cuando el piensa chueco está alto, quedan en desventaja
frente a las otras personas. Por eso la importancia de manejar el tiempo fuera, permitir
que bajen las emociones y regresar a resolver el problema.
-Se deben cuidar emocionalmente de por vida. Por ejemplo el que sufre una pulmonía
severa, debe cuidarse el resto de su vida y llevar a cabo acciones que le den
protección, porque ya existe una fragilidad en sus pulmones. Lo mismo se debe hacer en
la adicción en el área de las emociones, ya que son hipersensibles.

La prepotencia
La prepotencia puede llegar a ser tanto burda como sutil; el problema es cuando la
prepotencia adquiere esa sutileza, haciendo muy difícil de detectar o peor tantito se
disfraza dentro del programa de los 12 pasos. El mejor antídoto para la prepotencia
sigue siendo la humildad.
La humildad es la cualidad de ser modesto en sus acciones y tener una estimación
apropiada y realista de su propia importancia. No ser orgulloso, ni arrogante. El darse
cuenta de sus alcances, de sus errores y defectos, así como de su cualidades. La
humildad se trabaja, no llega sola. ¿Cuantas personas dentro del programa realmente
trabajan la humildad? A pesar de que contínuamente se escucha: "trabaja tu humildad".
Con el piensa chueco, la humildad la entienden como una posición donde se deben de
“humillar o rebajar”. En la mayoría de las ocasiones ésto lo manejan buscando expiar
así la culpa. Manejar la humildad es un proceso que promueve el darse cuenta tanto de
los defectos, así como de las cualidades que uno tiene. Es el manejo de la realidad de
uno mismo en su totalidad. No es un proceso fácil, lleva tiempo y se le debe de dedicar
esfuerzo diario.

La Manipulación
La manipulación se presenta de todos tipos y colores; con los años se han vuelto
profesionales. El problema de la manipulación es que cuando las personas se dan
cuenta, se sienten usadas, que se aprovecharon, que abusaron de la confianza para su
propio beneficio, que fueron deshonestos, que se les engañó, que los traicionaron, etc.
Todas estas reacciones implican que las personas quedan de alguna forma heridas
emocionalmente y lo primero que se pierde es la confianza. Entre los familiares se da
lugar a resentimientos. Al final la manipulación solamente es una forma de hacerse
daño a sí mismo, promoviendo la dependencia emocional, el enganche y los
resentimientos. La mejor forma de contrarrestar la manipulación es trabajando la
honestidad. Honestidad se define como: libre de engaño y mentiras, el poder ser
sincero. El piensa chueco en los adictos les hace creer que la honestidad la deben de
aplicar a otros y les da por decir la verdad de otros. Honestidad es hacia sí mismo. El
piensa chueco se caracteriza por engañarse y mentirse a sí mismo. El esfuerzo se debe
de centrar en entender que son síntomas de la enfermedad, que afectan a la persona
misma y no a los demás. El poder engañar o hacer creer las mentiras a otras personas
no es signo de inteligencia, son síntomas; tanto el adicto tonto como el adicto inteligente
manejan los mismos engaños y dicen las mismas mentiras. Por ser síntomas, el
mantenerlos implica continuar haciéndose daño a sí mismos. Siempre se debe pedir
ayuda de los compañeros y padrino para que se les señale cada vez que salgan en
automático, estos síntomas. Esto es apoyarse en los compañeros como cerebros
auxiliares, permitiendo detectar los síntomas en uno mismo y así dar la oportunidad de
corregirlos. Un síntoma no responde a explicaciones, solamente responde al tratamiento
adecuado.

La complicidad, no aceptar secretos.

La complicidad es parte de la dinámica de la enfermedad que se dá entre adictos,


cuando están activos. Existe una complicidad en el no avisar a otras personas. Se
pueden observar conductas que con el sentido común, requieren que se le dé aviso a los
familiares, pero no se hace nada la respecto. El no hacer nada y permitirlo los convierte
en cómplices de una enfermedad grave, que pone en peligro sus vidas y la de otros.
Esta complicidad muchas veces se extiende dentro del programa de los 12 pasos y lo
único que están haciendo es seguir contribuyendo a la enfermedad de otros. Como por
ejemplo, llegan a conocer a la esposa de un compañero del grupo y hacen amistad como
parejas. Un día se enteran que el compañero le está siendo infiel a la esposa, con la que
ya llevan una amistad. ¿Cómo se van a sentir la próxima vez que vean a la esposa y
saben los que está sucediendo? ¿Qué no es contribuir y ser cómplice a la enfermedad?
¿Qué no es continuar con el cinismo y fingir demencia?
No estoy dando a entender que se les debe de acusar, porque no se trata de moralizar.
De lo que se trata es que se maneje en todos los sentidos como una enfermedad física.
Es llegar con el compañero y comentarle que sus conductas son parte del piensa chueco
y que mientras continúe con ese tipo de conductas, no pueden socializar con el o ella,
porque los están convirtiendo en cómplices. Otro ejemplo que se ve frecuentemente es
el compañero que utiliza sustancias nuevamente y lo descubren; lo primero que dice es
"por favor no le vayas a decir a nadie", autoconmiserándose y chantajeando diciendo
que les harían un mal si dan aviso. Nuevamente el no decir nada es complicidad. Al
igual hay que decir, "Lo que tienes es una enfermedad física y si tú no dices en el grupo
que recaíste, yo no voy a ser tu cómplice". Al contrario, el no avisar es ayudarlo a
ocultar su enfermedad. Y pueden decirle “Lo que me pides es continuar apoyándote con
las conductas enfermas”.
Este tipo de conductas despierta muchos conflictos internos inicialmente. La mejor
forma de manejarlo es en la conciencia de grupo, donde se ponen de acuerdo para
avisar de antemano a todos los participantes, de este tipo de acercamientos y a todos
los que llegan avisarles también. El avisar de antemano ayuda bastante con el propósito
de evitar resentimientos o agresiones, por haber actuado correctamente. Recordando, no
se trata de acusar o de moralizar, se trata de no apoyar conductas enfermas, en una
enfermedad grave.

La importancia de celebrar

El otro día llegó a su sesión de seguimiento, un paciente que inmediatamente solicitó


ser el primero en hablar. Por su cara se notaba que se encontraba molesto, siendo
difícil ver cuál era la emoción que había en él. Comentó, que había decidido no
celebrar su aniversario porque sentía que no se lo merecía y que no le veía el caso.
Revisando un poquito, se vió que estaba manejando un berrinche, porque sus familiares
no se habían acordado de su aniversario. También se le hizo notar que continuaba
sintiéndose mal, no tanto por los familiares sino por su decisión de no celebrar.

El hecho de que fácilmente decidiera suspender su aniversario, dejaba entrever que no


entendía el concepto del por qué había que celebrarse. Tampoco los familiares ni
amistades entienden el por qué hay que celebrar: “A que chistositos aparte de todo lo
que hicieron ahora hay que celebrárselos.”

Hace muchos años, viendo la entrega del Oscar, entró al escenario Christopher Reeves
(el actor de Superman). Al entrar en su silla de ruedas inmediatamente todo el público
se puso de pié a aplaudirle. Yo me quedé pensando, ¿por qué este tipo de situaciones
no sucedía en los adictos?. Ya quisiera yo ver a una celebridad donde el maestro de
ceremonia diga, “Ahora tenemos a fulanito que lleva 10 años de sobriedad”, seguido de
aplauso y ovasiones por parte del público. Pero regresando con Reeves, ¿Cuál es la
razón de que el público le aplaudiera? ¿Le aplaudían porque que había sobrevivido?
¿Le aplaudían porque es famoso? ¿Le aplaudían porque quedó cuadripléjico? La razón
del aplauso, fue un reconocimiento al coraje que tuvo para enfrentarse a su enfermedad.
Lo mismo sucede con las adicciones, realmente se requiere de mucho coraje para poder
enfrentar y aceptar la enfermedad de las adicciones (alcohol y/ o drogas). Una
enfermedad muy poco comprendida y sumamente moralizada. Realmente no cualquiera
tiene el coraje que se requiere, siendo ésta una de la razones por la cual poca gente
busca la rehabilitación.

El camino de la rehabilitación en las adicciones, tratándose de una enfermedad crónica,


requiere de coraje, esfuerzo y mantenimiento de un trabajo diario. Es una verdadera
“soba” pero poca gente lo reconoce. Con ésto es que llegamos a la primera razón de
celebrarse.

-Es importante que la persona en sí, antes que nadie, reconozca su propio esfuerzo.
Porque en los procesos de rehabilitación de las enfermedades, uno no debe hacerlo
para complacer a otros. Se cuida uno solamente para sanar, siendo este proceso de
sanación personal y propio. A los que esperan que otras personas se lo vayan a
reconocer, les sugeriría que se sentaran porque se van a cansar. Pero si la persona
espera compartir su proceso con otros, las mismas palabras lo implican, es la persona
la que se debe de mover. Deben de reconocer cada uno, el esfuerzo y coraje, para que
los demás puedan reconocerlo.

-Segundo, la celebración es un recordatorio de cómo estaba la persona cuando la


enfermedad estaba activa. El sufrimiento durante este período de años, siempre es alto
y es importante no olvidarlo.

-Tercero, es poder observar las ganancias de una sobriedad por la acumulación del
“sólo por hoy”. En el proceso de sanación de las enfermedades crónicas, los resultados
se ven más claramente cuando ha pasado algún tiempo.

-Cuarto, es una renovación del esfuerzo. Como dice la gente: “Es cargar pilas
nuevamente”.

-Quinto, es una promesa de continuación del proceso de rehabilitación; haciendo un


compromiso propio frente a un grupo de seres queridos y de los compañeros.
-Sexto y por último y no menos importante, es el poder pasar la experiencia propia a
otras personas, que llevan menos tiempo en su proceso de rehabilitación.

La celebración de aniversarios siempre resulta en un festejo de la salud. Si en esta vida


nos da tranquilidad que nuestros seres queridos estén sanos, imagínense el gusto que da
el estar sano, para poder disfrutar de todo lo que tenemos a nuestro alrededor.
Las bebidas tipo red bull

Una de las indicaciones que damos a las personas que inician o están en proceso de
rehabilitación de la adicción, es que no deben consumir bebidas “energizantes” tipo
Red Bull. Esto se debe y de acuerdo con nuestra experiencia, a varias razones. Hace
tiempo me empezó a llamar la atención que ciertos pacientes no avanzaban y se estaban
estancando en su proceso de rehabilitación. Me resultaba extraño ese estancamiento,
porque no había una razón clara que explicara esa condición. Estaban siguiendo bien
las indicaciones pero, a pesar del esfuerzo, no se notaba evolución favorable. Era estar
lidiando con el mismo problema una y otra vez. Estábamos en el proceso de analizar el
asunto, cuando la esposa de uno de ellos nos preguntó si estaba bien que su marido (con
adicción) tomara Red Bull. En aquella ocasión, sabiendo que esta bebida es un
estimulante, preguntamos cuál era la razón que daba el marido para utilizarla y no hubo
una explicación adecuada.

Al mismo tiempo, recibimos en aquel entonces el reporte de dos muertes de personas


que combinaron Red Bull con alcohol, lo que también nos llamó la atención. ¿Cuál era
el motivo de su consumo? La respuesta era “aguantar más… estar más despiertos y
poder beber más”. Eso ya nos comenzó a alertar a conducta de adictos. Empezamos a
preguntar entre nuestros pacientes y resultó que los que estaban estancados, estaban
abusando del Red Bull. Entonces les pedimos que por favor la suspendieran, para
observación. No crean que aceptaron de buena gana, se quejaron y se resistieron a la
idea de dejar el Red Bull. Pero efectivamente, al dejar el Red Bull nos topamos con la
sorpresa que nuevamente empezaron a avanzar en su proceso de rehabilitación. En
cambio, los que retomaron su rutina de Red Bull, ya no lo volvieron a mencionar y
empezaron a evitar la clínica. Su argumento, hasta el día de hoy, es que somos unos
exagerados.

La compañía de Red Bull recomienda tomar esta bebida antes de un evento deportivo o
cuando uno está cansado y aclara que no es una bebida hidratante o refrescante, dice
que es – tal cual– una bebida estimulante. La palabra “estimulante” obviamente, atrae la
atención de los adictos.

Entonces, la bebida Red Bull no es el problema; el problema es la persona con


adicción que tiende a abusar de las sustancias. Yo no he visto o escuchado que alguien
recaiga por estar tomando Red Bull, pero lo que sí les puedo decir con seguridad es
que, para un adicto, es fácil abusar de esta sustancia y clínicamente se aprecia cómo se
estanca en su proceso de rehabilitación.
Qué se debe decir cuando alguien les ofrece una copa

Después de haber leído de que efectivamente están tratando una enfermedad física, la
única contestación que se puede dar es la real.
Así como un pediatra prueba los medicamentos para ver como saben y evitar dar los
amargos a los niños, al igual yo me he puesto a probar cuál sería la mejor manera de
responder. Encontré ¡sorpresa!, que es diciendo la verdad, “Acabo de ir con el doctor y
me encontraron una irritación en el cerebro y no puedo tomar alcohol”. Lo cual es la
verdad, su enfermedad consiste en tener una disfuncion o “irritación” en el cerebro. Si
les preguntan qué tiene que ver, dicen la verdad nuevamente, “porque el alcohol es
neurótoxico y me hace daño”, “me hace mas grande la irritación”.
Las personas están acostumbradas a oír la palabra irritación por la cantidad de
electroencefalogramas que se hacen. No están acostumbrados a la palabra disfunción o
alteración. Así que decir irritación está bien implementada. También cuando utilizan las
palabras “doctor”, “cerebro”, “irritación” y “me hace daño”, inmediatamente entienden
que es FISICO. Con esta contestación no pierden el famoso anonimato, no mienten, no
permiten la moralización, no “espantan” diciendo que son A.A., ni se compadecen y las
personas se quedan tranquilas con la contestación. Incluso ya que comprenden que es
físico y les hace daño, los cuidan y les advierten a los demás. Como pueden constatar,
manejando las cosas tal y como son, de una forma simple y clara, la complicación se
pierde.
Pasando el mensaje
La Importancia de Llamarse A.A.
Cuando Bill y Bob iniciaban en el programa con tal de pasar el mensaje, se llevaban a
los adictos a vivir a su casa. Algo que hoy en día sucede poco, pero ocasionalmente se
sigue dando. No lo estoy recomendando, pero lo menciono para hacer hincapié en la
importancia de pasar el mensaje, una vez que ya se han pasado por varios de los pasos.
Ya más avanzados, pasar el mensaje lo hacen por uno mismo y no únicamente por la
persona a la que desean pasar el mensaje. Un adicto en actividad, es un excelente
recordatorio de cómo se encontraban ustedes mismos. Aún al pasar muchos años, se
dan escenas donde al pasar el mensaje les recuerda situaciones dolorosas, que no
habían trabajado. Pasar el mensaje es difícil y doy la recomendación de evitar hacerlo
solos; lo mejor es siempre ir acompañado de otra persona del programa. Es importante
recordar siempre, que es por atracción y no por convencimiento. Es fácil caer
frecuentemente en querer convencer y eso los lleva a salir frustrados y enojados,
cuando no lo logran.

La parte olvidada de pasar el mensaje, es el de hacer prevención. Muchos adictos


acuden a escuelas a pasar el mensaje, pero la hacen como si se tratara a compañeros
del grupo y los resultados siempre son malos. La prevención de una enfermedad no se
hace asustándolos y mostrando “miren lo terrible que a mí me fue”. La prevención se
hace dando hechos generales sobre la enfermedad, sin inferir que son hechos propios y
platicar de lo que es el programa de tratamiento de los 12 pasos, porque ya hay
muchachos que inician con la enfermedad y es bueno saber que tienen un lugar a donde
dirigirse. También es importante corregir los mitos y mala información que existe
alrededor de la enfermedad.

Dentro del proceso de rehabilitación, ahora también, tienen un trabajo muy importante
por delante y es el de corregir todo el piensa chueco, que estuvieron diseminando por
todos lados durante su período de actividad. Hasta el día de hoy la mayoría de la
(4)

población continúa teniendo ideas falsas acerca del uso del alcohol y las drogas; aún
hay una gran dificultad para entender que es una enfermedad física, que tiene un
tratamiento y que existe la prevención. Así como formaron anteriormente un grupo
formidable en plantar toda esta desinformación con su piensa chueco, ahora deben de
ser un grupo importante (sin perder el anonimato) en pasar los conocimientos reales al
resto de la población. Ustedes tuvieron la capacidad de deformar, ahora tienen la
capacidad de corregir la información. Ojalá tuviera las palabras para transmitirles qué
tan importante es este proceso. Si se lograran revertir todas las ideas distorsionadas
que hay sobre el uso del alcohol y las drogas, estaríamos del otro lado en prevención y
detección temprana de la enfermedad. El bien que le harían al resto del mundo, no
habría forma de agradecércelos. Tal vez con un premio Nobel a A.A. como
reconocimiento. Como dicen "sería incalculable" (priceless).
Se requiere de todo el grupo de compañeros de A.A. para
re-educar a la población. Uno a uno, poco a poco, con
humildad y sólo por hoy, se puede conseguir.
Apendice 1

Los 12 pasos de A. A.
Un tratamiento que combate la sintomatología de la enfermedad de la adicción.

Primer paso
El primer paso combate los síntomas de negación, minimización, racionalización y
prepotencia. Que son el primer obstáculo hacia la aceptación. Si no se acepta que
tienen un problema, pues entonces no hay nada que tratar. Pero si aceptan, entonces sí
hay un tratamiento a seguir para sanar. El proceso hacia la aceptación de la enfermedad,
inicia con la admisión.
Admitir se define como, confesar que es cierto o es la verdad y típicamente se dice con
renuencia, consentir a recibir, creer o llegar a reconocer algo como válido y correcto.
Aceptación es la acción congruente, que se lleva a cabo para resolverlo.

En medicina es esencial que el paciente admita que padece de una enfermedad, si no, la
persona no va a seguir el tratamiento. La admisión no puede ser a medias, a
conveniencia o con ideas falsas porque esto va a afectar el proceso de rehabilitación.

Veamos este proceso con el ejemplo de una persona que requiere de lentes porque
padece de miopía. Antes de que le digan que necesita lentes, esta persona se ha pasado
varios años batallando con el poder ver bien y le ha traído estrés. Sabe muy bien que no
se puede sentar lejos del pizarrón o el cine, porque no alcanza a distinguir bien las
letras; se ha dado de mañas cuando se sienta atrás para cómo copiar del pizarrón;
muchas cosas se ha memorizado, como letreros, dando la impresión que sí puede ver de
lejos. A pesar de estos hechos piensa que el mundo se ve así y cree que todo mundo ve
igual, no se le ha ocurrido pensar que tal vez tiene un problema. El miope cree que
solamente le cuesta un poco mas de trabajo, comparándose con las otras personas.
Cuando se le dice que requiere lentes, su primera reacción es de negación.
Inmediatamente se le viene a la mente que se va a ver feo, que se van a burlar de él y
que de alguna forma queda incapacitado para hacer varias cosas con los lentes. Esto le
enoja y no quiere tocar el tema. Los familiares y amistades ven las consecuencias de no
utilizar lentes y molestos, le comienzan a hacer presión; llega un momento en donde
admite que tiene la enfermedad de miopía. Admitir no quiere decir que vaya a hacer
algo al respecto. Lo empieza a utilizar para justificarse, “es que necesito lentes”, pero
no hace nada al respecto. Se sigue esforzando en buscar mañas para que lo dejen en
paz. Con la presión pasa a la etapa de complacencia, admite que es miope y se pone los
lentes. Pero utilizar los lentes le molesta, no le gusta que lo miren o le comenten que usa
lentes y en cualquier oportunidad busca no usarlos. Los utiliza para complacer a los
demás.
Llega el momento a través del uso de los lentes que llega la verdadera aceptación.
Admite que es miope y siente la necesidad de utilizar los lentes. Se invierte el proceso,
se siente incómodo si no trae los lentes. Los lentes se convierten en parte de él y en ese
momento se le abren las alternativas. Se da cuenta que puede usar varios estilos y
llegarse a ver muy bien con lentes.

Algo muy similar sucede con las adicciones, por lo que es sumamente importante
iniciar con la admisión. Si no hay una admisión, al igual que con cualquier enfermedad
en medicina no se puede hacer nada. La aceptación es un proceso que lleva tiempo.

Segundo paso
El segundo paso continúa con el proceso de aceptación. Es una enfermedad en la que se
debe llevar tratamiento, para pasar del piensa chueco al piensa sano. Este proceso no
es fácil y se requiere de esa pila extra compuesta por un poder superior. Dejar en
manos de un poder superior, es un proceso común que se lleva a cabo frente a
enfermedades graves. En este paso, inician con el proceso de pulir el concepto de un
poder superior.

Tercer paso
El tercer paso continúa con el trabajo de la espiritualidad, que discuto ampliamente en
“Entendiendo el poder superior”.

Cuarto paso
El cuarto paso es empezar a identificar toda la sintomatología de la enfermedad a través
de los años y cómo ha afectado todas las áreas de la vida. En medicina es importante
que el paciente tenga un amplio conocimiento de la evolución y de los síntomas de la
enfermedad.
Siempre debemos tomar en cuenta la 3 grandes áreas que se incluyen en la enfermedad:
prepotencia, poca tolerancia emocional y manipulación. Se deben tocar todas las áreas
personales que son: familiar, estudios y laboral, social, económica, legal y la física, a
lo largo del tiempo.
Con todo ésto están haciendo un inventario del cuadro clínico de su enfermedad; cómo
inició, cómo se desarrolló y cuáles fueron los síntomas y signos que la complicaron.
En la mayoría de las ocasiones en estos eventos, se estaba activo (utilizando alcohol y
o drogas), por lo tanto las emociones estaban anestesiadas. El hecho de volver a
recrear estos eventos sin estar anestesiado y con piensa sano, permite por primera vez
sentir lo que uno ocasiona. Es doloroso darse cuenta de las conductas que se llevaron a
cabo estando enfermos. Esto permite también por primera vez, darse oportunidad a
aprender de la experiencia y poder anticipar. Se le debe de poner especial atención a
las conductas repetitivas a través de los años. También se le debe de poner atención a
las conductas que son iguales para todos y las que son personales. Conductas que se
repiten con todo el mundo, son signos y síntomas de la enfermedad. Las que son de tipo
personal (solamente se presentan con alguna persona específica) hablan de
resentimientos.

Quinto paso
En medicina el manejo de la humildad en enfermedades graves, es un punto clave que
facilita el proceso de recibir ayuda. En las adicciones es fundamental, debido a que la
prepotencia hace estragos a diestra y siniestra. Este síntoma es tan fuerte y tan
destructivo que contínuamente se hace la mención del manejo de la humildad para
contrarrestarlo. También se continúa con facilitar la catarsis; no hay como el hablar de
las conductas que tienen un componente emocional, para bajarlas de intensidad. Es
importante recordar que por la poca tolerancia, el adicto es propenso a manejar
contínuamente niveles altos de emociones.

Sexto paso
En cualquier enfermedad lo peor que se puede hacer, es estar peleándose con los
síntomas. Se debe permitir que el programa surta efecto, a través del estar asistiendo a
los grupos y los síntomas comiencen a disminuir.

Séptimo paso
Nuevamente el énfasis de lo importante que es estar trabajando en el signo/síntoma de
la prepotencia.

Octavo paso
Una enfermedad donde existe negación y donde se cree que todo es por culpa de
factores externos, promueve en forma constante, que se lastime a las personas que los
rodean. El reconocimiento de errores y su reparación, permite que se aumente la
concientización y evitar así estar repitiendo los mismos errores; a la larga el daño no es
solamente a terceros. El síntoma de resentimientos no sólo se forma en el adicto, sino
también en los familiares y las amistades.
Noveno paso
Una persona con sano juicio, reconoce que hay errores que solamente se reparan con la
conducta de uno mismo; no se trata de irlos a transmitir a la persona afectada pudiendo
causar, un mayor daño emocional con la información que se da. Obtener sano juicio, es
una función del lóbulo frontal que tarda tiempo en mejorar y por eso es parte de los
últimos pasos. Deben darle tiempo a que sane.

Décimo paso
La adicción pertenece al grupo de enfermedades crónicas, al igual que la diabetes, la
hipertensión, etc. Por eso es importante continuar con el inventario. La mayoría de los
adictos solamente hacen un cuarto paso y es raro que continúen con el trabajo de
mantenimiento. Para no volver a caer en el juego del piensa chueco, deben dar un
seguimiento y mantenimiento al cerebro porque se tiene una disfunción de por vida.

Onceavo paso
En medicina, es la pila extra que se requiere para enfrentar enfermedades graves y
crónicas. Se discute con mayor amplitud en “entendiendo el poder superior”

Doceavo paso
La adicción no tiene un monopolio en este aspecto. En medicina es un apoyo extra, en la
cual se apoya el médico para que los enfermos con mayor tiempo, pasen su experiencia
a los nuevos. Es invaluable en lo que concierne al poder ayudar a otros y además ayuda
a recordar cómo estaban en un principio. La parte que pocos practican del doceavo
paso es el aspecto de prevención. En medicina en todas las enfermedades comunes, se
hace siempre una labor de prevención. Si los adictos en rehabilitación, trataran de
borrar todas las creencias falsas que transmiten cuando tienen el piensa chueco, harían
una gran labor de prevención, facilitando el proceso a los nuevos y a los familiares.

Mayor información acerca de la adicción y de las creencias falsas


para los familiares de los adictos, se encuentra en el libro
Recobrando el Sentido Común Abuso de Alcohol y Uso de Drogas
Una Guía para la Familia
por el Médico Francisco A. Cantú
De Venta en www.amazon.com
Bibliografía

1. The Book That Started it All, The Original Working Manuscript of Alcoholic
Anonymous, Hazelden Foundation,
2010 , ISBN 978-1-59285-947-4
2. Alcoholics Anonymous, Alcoholics Anonymous World Services, Second Edition
1965, copyright 1955, New York,
55-14751
3. Lois Remembers, Al-Anon Family Group Headquarters, Inc.
1979, ISBN-0-9-910034-23-0
4. Recuperando el Sentido Común, Abuso de Alcohol y Uso de Drogas. Una Guía para
la Familia. Dr. Francisco A. Cantú Create Space/Amazon ISBN
5. DSM IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, American
Psychiatric Association, May 1, 1994
6. Intervention: How to Help Someone Who Doesn't Want Help, Vernon E. Johnson,
Hazelden, 1986
7. Addiction and the Vulnerable Self: Modified Dynamic Group Therapy for Substance
Abusers, Edward J. Khantzian MD & Kurt S. Halliday & William E. McAuliffe, The
Guilford Press,
1990
8. Psychotherapy of Addicted Persons, Edward Kaufman MD, The Guilford Press, 1994
9. Ego Mechanisms of Defense: A Guide for Clinicians and Researchers, George E.
Vaillant, American Psychiatric Publishing, Inc., 1992
10. The Natural History of Alcoholism Revisited, George E. Vaillant, Harvard
University Press, 1995
11. Alcohólicos Anónimos por A.A.W.S. Inc. Libro Azul
12. Los Doce Pasos por A.A.W.S. Inc.

INTERNET
13. NIDA National Institute of Drug Abuse, http://www.nida.nih.gov/
14. NIAAA National Institute on alcohol Abuse and Alcoholism,
http://www.niaaa.nih.gov/
15.APA American Psychiatric Association,
http://www.psych.org/
16. NIMH National Institute of Mental Health,
http://www.nimh.nih.gov/index.shtml
17. Medscape Psychiatry and Mental Health,
http://www.medscape.com/psychiatry
18. Con Sentido Común en las Adicciones,
http://www.consentidocomun.com
19.Revista de las Adicciones,
http://www.revistaadicciones.com

Clínica Cantú

También podría gustarte