Está en la página 1de 9

Organización de la Celula

•Sus dos principales partes son el núcleo y el citoplasma.

• El núcleo es separado del citoplasma por la membrana nuclear.

Las diferentes sustancias que componen la celula son colectivamente llamadas protoplasma.

• El protoplasma esta compuesto principalmente de cinco sustancias básicas:

1. Agua 70-85% de la masa celular.

2. Iones.

3. Proteinas ...10-20%.

4. Lipidos ...2-95%.

5. Carbohidratos ...1-6%

Estructuras membranosas de la celula:

 La membrana celular.
 La membrana nuclear.
 La membrana del retículo endoplásmico.
 Las membranas de las mitocondrias.
 Los lisosomas.
 El aparato de Golgi

Las membranas son vitales porque ellas separan la célula del mundo exterior. Ellas también
separan los compartimientos dentro de la células con fines de proteger importantes procesos y
eventos.

La Membrana Celular

Envuelve a la celula, es fina, plegable, elástica tiene unos 7.5 a 10 nanometros de espesor.

• Su composición aproximada es de:

 55% proteinas.
 25% fosfolipidos.
 13% colesterol.
 4% otros lipidos.
 3% carbohidratos.

La estructura básica esta compuesta de moléculas de fosfolípidos.

Cada molécula de fosfolípido tiene una terminal soluble en agua, es hidrofílica.

La otra terminal es solamente soluble en grasas, es hidrofóbica.

La porción hidrofóbica es mutuamente atraída una con otra en el medio de la membrana.


Las moléculas de fosfolípidos que forman la membrana celular están dispuestas en dos capas
que forman la ¨bicapa¨ lipídica.

 La bicapa lipídica le da a las membranas su características fluidas.


 Las moléculas de colesterol en la membrana son también de naturaleza lipídica porque
su núcleo esteroide es altamente liposoluble.
 Estas moléculas están disueltas en la bicapa de la membrana.
 Ayudan a determinar el grado de permeabilidad de la bicapa a los constituyentes
hidrosolubles de los líquidos corporales..
 Controlan la fluidez de la membrana celular.

Las moléculas de colesterol se insertan ellas mismas en la membrana con la misma orientación
que las moléculas de fosfolípidos.

• Las proteínas son en su mayoría glicoproteínas. Hay dos tipos de proteínas:

 Proteínas integrales que protruyen a todo lo ancho de la membrana celular.


 Proteínas periféricas que están adosadas solamente a una de las superficies de la
membrana y no la penetran de un lado a otro.
 Muchas de las proteínas integrales proveen la estructura de los canales o poros para
sustancias hidrosolubles.

Otras proteínas integrales actúan como:

Portadores proteicos para transportar sustancias que de otra manera no podrían penetran la
bicapa lipídica.

Enzimas.

Receptores para compuestos hidrosolubles como las hormonas peptidicas.

Los carbohidratos de la membrana se encuentran casi invariablemente en combinación con las


proteínas o con los lípidos en la forma de glicoproteínas o glucolípidos.

• La completa superficie externa de la célula tiene una suelta cobertura de carbohidratos


denominada glicocaliz.

El glicocaliz tiene diversas importantes funciones:

 Tiene un predominio de cargas eléctricas negativas, repele sustancias electronegativas.


 Se pega del de otras células, adherencia.
 Receptores de sustancias como hormonas (insulina).
 Algunos dominios de carbohidratos actúan en reacciones inmunitarias.

El Citoplasma y sus Organelos

La porción liquida y clara del citoplasma en la cual las partículas se encuentran dispersas se
denomina citosol.

• Este contiene disueltas principalmente:


 Proteínas.
 Electrolitos.
 Glucosa.

Dispersas en el citoplasma se encuentran:

 Glóbulos de trigliceridos.
 Gránulos de glicógeno.
 Vesículas secretoras.

Organelos importantes:

 Retículo endoplásmico.
 Aparato de Golgi.
 Mitocondrias.
 Lisosomas.
 Peroxisomas.

El Retículo Endoplásmico

Es una red de estructuras de túbulos y vesículas planas en el citoplasma interconectados.

• Sus paredes están constituidas por

membranas lipídicas en bicapa, similar a la membrana celular.

• El espacio dentro de los túbulos y vesículas esta lleno con la matriz endoplásmica medio
acuoso que es diferente del liquido del citosol fuera del retículo endoplásmico.

El retículo endoplásmico grunuloso:

Adosadas a las superficies externas de muchas partes del retículo endoplásmico hay grandes
cantidades de partículas minutas y granulares llamadas ribosomas.

Los ribosomas están compuestos de una mezcla de RNA y proteínas.

Tienen función en la síntesis de las proteínas.

Los ribosomas manufacturan las proteinas basados en las instrucciones contenidas en el


RNAm, el RNAt recluta los aminoácidos, y se ensambla la proteína en el orden apropiado.

El retículo endoplásmico liso:

 Sintetiza especialmente fosfolípidos y colesterol.


 Provee las enzimas que controlan el rompimiento de glicógeno como fuente
energética.
 Provee un vasto numero de enzimas que son capaces de destoxificar sustancias
(citocromo P-
 450).
 Da origen a los peroxisomas.
 Almacenamiento de calcio.
 Síntesis de membranas.

El Aparato de Golgi

Relacionado cercanamente al retículo endoplásmico.

• Sus membranas son similares al retículo endoplásmico liso.

• Usualmente compuesto de cuatro o mas capas de vesículas encerradas, finas, achatadas,


situadas en un lado cerca del núcleo.

• Es prominente en células secretoras, donde esta localizado en el polo secretor.

Vesículas del RE o “vesículas de transporte” se fusionan con el Aparato de Golgi.

• Se sintetizan ciertos carbohidratos los que NO los puede hacer el retículo endoplásmico
como el acido hialuronico y el acido condroitin sulfato.

• Las sustancias transportadas son procesadas para formar:

 Lisosomas.
 Gránulos secretorios.

Lisosomas

Son organelos vesiculares que se forman a partir del Aparato de Golgi y luego se dispersan a
todo el citoplasma.

• Proveen a las células de un sistema digestivo intracelular para digerir:

 Estructuras celulares dañadas.


 Partículas de alimentos ingeridas por la célula.
 Materiales no deseados como bacterias.

Usualmente de 250 a 750 nanometros.

• Constituidas por las típicas membranas lipídicas en bicapa que previenen el contacto con
otras sustancias dentro de la misma célula.

• Llenas de gran numero de pequeños gránulos de 5 a 8 nanometros de diámetro los cuales


son enzimas hidrolíticas o hidrolasas (digestivas).

Son responsables de la regresión tisular:

 Útero después del embarazo.


 Músculos esqueléticos después de largos periodos de inactividad.
 Mamas después de la lactancia.

Remoción de porciones de células o células dañadas por calor, químicos, frío, trauma o
cualquier otro factor, proceso que se denomina autolisis.
También contienen agentes bactericidas que pueden matar bacterias fagocitadas antes que
puedan causar daño celular. Estos agentes incluyen:

 La lisozima, la cual disuelve la pared de la membrana celular de las bacterias.


 La lisoferrina, la cual atrapa el hierro y otras sustancias antes de que puedan promover
crecimiento bacteriano.
 Acidez de un pH alrededor de 5.0, lo cual activa las hidrolasas e inactiva los sistemas
metabólicos bacterianos.
 La mieloperoxidasa, la cual produce hipoclorito.

Peroxisomas

Son similares físicamente a los lisosomas, pero:

Se forman a partir de las membranas del retículo endoplásmico liso en vez de las del Aparato
de Golgi.

Contienen oxidasas en vez de hidrolasas como los lisosomas:

 Catalasa.
 Súperoxido disminutasa.

Determinan la síntesis de los denominados radicales libres de oxigeno.

Vesículas Secretoras o Gránulos Secretorios

Una de las funciones importantes de muchas células es la secreción de sustancias químicas


especiales.

Casi todas de sustancias son formadas por el sistema retículo endoplásmico – aparato de Golgi
y liberadas hacia el citoplasma en forma de estas vesículas o gránulos.

Mitocondrias

Son denominadas las “plantas energéticas” de la celula.

Están presentes en todas las áreas del citoplasma de cada celula.

Su numero total por celula varia desde menos de un ciento a varios miles.

Son variables en tamaño y forma.

Su estructura básica esta compuesta de dos membranas lipídicas en bicapa:

 Membrana interna.
 Membrana externa.

Muchos pliegues de la membrana interna (crestas) forman estantes donde se adosan las
enzimas oxidativas.
La cavidad interna esta llena de una matriz que contiene una gran cantidad de enzimas
disueltas.

El espacio entre las dos membranas se denomina “intermembranoso”.

Se auto-replican en cualquier momento en que la celula aumente su necesidad de energía.

Contienen DNA

Estructuras Filamentosas y Tubulares de la Célula

Las proteinas fibrilares de la celula están usualmente organizadas en filamentos o túbulos.

•Estos se originan como proteinas precursoras en los ribosomas.

•Las moléculas precursoras luego se polimerizan dando los filamentos.

•Un gran numero de filamentos de actina frecuentemente se encuentra en la zona externa del
citoplasma, denominada ectoplasma.

•Los filamentos de actina y miosina están organizados en una maquinaria contráctil que es la
base de la contracción muscular.

•Los filamentos de tubulina se polimerizan en microtúbulos, una fuerte estructura tubular.

El Citoesqueleto

 Filamentos Intermedios: Comprometen monómeros fibrilares específicos de las células


(por ejemplo vimentina, proteínas neurofilamentosas, queratina, laminas nucleares).
 Microtúbulos: Heterodímeros de tubulina a y tubulina b. Construyen las fibras
especificas del huso, las estructuras centrales del axonema
 Filamentos Finos: Actina – F. Construyen las “fibras del estress o fibras de la tensión”
en células no-musculares.
 Filamentos gruesos: Miosina (tipos I y II). Conjuntamente con los filamentos de actina
apoyan la locomoción celular y el transporte subcelular.

Típicos microtúbulos se encuentran en:

 Los cilios.
 La cola de los espermatozoides.
 Los centríolos.
 El huso mitótico.

• La función primaria de los microtúbulos es actuar como un citoesqueleto, proveyendo


estructuras físicas rígidas para ciertas partes de la celula.

Núcleo

Es el centro de control celular.

• Contiene una gran cantidad de DNA, los cuales son los genes.
• Los genes determinan las características de las proteinas celulares incluyendo las proteinas
estructurales como las enzimáticas que controlan las actividades citoplásmicas y nucleares.

Los genes se reproducen para dar dos juegos de genes y luego la celula se divide por el proceso
de la mitosis.

• Durante la mitosis, el material cromatínico se organiza en los altamente estructurados


cromosomas.

• Los cromosomas pueden ser fácilmente identificados usando la microscopia de luz.

Membrana o envoltura nuclear

Es en realidad dos membranas en bicapa separadas, una encima de la otra.

•La membrana externa se continua con el retículo endoplásmico.

•El espacio interno también se continua con el espacio interno del retículo endoplásmico.

Nucleolo

El núcleo de la mayoría de las células contienen uno o mas estructuras fuertemente tenidas
denominadas nucleolos.

• No tiene membrana limitante, es una gran cantidad de RNA y proteinas de las que
constituyen los ribosomas.

• Su tamaño aumenta considerablemente cuando la celula esta involucrada en procesos de


síntesis proteica.

La Cromatina y el Nucleolo

Cromatina (DNA condensada) es encontrada en el nucleoplasma.

Nucleolo

 uno o mas por núcleo.


 contiene RNA y proteinas.
 NO tiene membrana delimitante.
 su función es formar las “subunidades” granulares de los ribosomas.

Ingesta por la Celula

Si la celula vive y crece, necesita de nutrientes.

• La mayoría de las sustancias pasan a través de la membrana celular por:

Difusión: La sustancia va desde un sitio de mayor concentración a uno de menor


concentración. NO hay gasto energético.

La difusión tiene dos vertientes:


 Simple:

Sustancias que se disuelven en la matriz lipidica de la membrana celular: oxigeno, dióxido de


carbono, nitrógeno, alcohol.

Sustancias hidrosolubles las cuales necesitan pasar a través de poros o canales iónicos: sodio,
potasio, cloro, calcio (iones hidratados).

 Difusión facilitada

Aquellas sustancias hidrosolubles y que por su peso molecular no pasan a través de poros o
canales iónicos.

Usan de un portador proteico con un dominio que actúa como receptor que determina:

 Especificidad.
 Competitividad con sustancias de estructuras similares o parecidas.
 Saturabilidad (Vmax).

Transporte activo: La sustancia va desde un sitio de menor concentración a uno de mayor


concentración. HAY gasto energético, la energía es dada por un dominio de la molécula
proteica que actua como ATPasa.

• Al igual que la anterior usa un portador proteico con un dominio que actúa como receptor
que le proporciona iguales características.

Ejemplos de transporte activo:

 Bomba Na+ - K+ - ATPasa.


 Bomba Ca++ - ATPasa.
 Bomba H+ - K+ ATPasa.

Partículas muy grandes entran a la celula mediante una función especial de la membrana
celular denominada endocitosis.

• Hay dos tipos de endocitosis:

1. Pinocitosis: La pinocitosis tiene tres modalidades:

 Mediada por receptores.


 Fase fluida.
 Micropinocitosis

2. Fagocitosis.

Extracción de Energía a partir de los Nutrientes

Las principales sustancias a partir de las que la celula obtiene la energía son los alimentos que
reaccionan químicamente con el oxigeno:

 Carbohidratos.
 Grasas.
 Proteinas.

En el cuerpo humano:

 Los carbohidatos glucosa.


 Las proteinas aminoácidos.
 Las grasas ácidos grasos y glicerol.

Producción de ATP

 Paso 1.

• Los carbohidratos son convertidos en glucosa.

• Las proteínas son convertidas e amino ácidos.

• Las grasas son convertidas en ácidos grasos.

 Paso 2.

• Glucosa, aminoácidos y ácidos grasos son procesados a acetilCoA.

 Paso 3.

• acetilCoA reacciona con el O2 para producir ATP.

El Uso del ATP para las Funciones Celulare Bajo condiciones “estándares” G° es solamente -
7.3 kcal/mol.

La concentración de ATP es ~10x de la del ADP, la G is -12 kcal/mol.

 Transporte a través de la membrana.


 Síntesis de compuestos químicos.
 Trabajo mecánico.

Cilios y Movimiento Ciliar:

Ocurre solamente en el interior de superficies de las vías aéreas y de las trompas de Falopio de
los humanos.

• Cada cilio esta compuesto de 11 microtúbulos:

• 9 túbulos dobles.

• 2 túbulos solos. Axonema

Cada cilio es una proyección o brote del cuerpo basal y esta cubierto por una proyección de la
membrana plasmática.

El movimiento ciliar es ATP-dependiente (también requiere de Ca2+ y Mg2+)

También podría gustarte