Está en la página 1de 5

COMPROBACION DE LA LEYES DE KIRCHHOFF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME I | LABORATORIO
DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
LEYES DE KIRCHHOFF

PROFESORA: NEGRON MARTINEZ CONSUELO CARMEN


APELLIDOS Y NOMBRES: FERNÁNDEZ PIZARRO AARON
SMITH
CÓDIGO: 20152541I
COMPROBACION DE LA LEYES DE KIRCHHOFF

I. FUNDAMENTOS DE LAS LEYES


DE KIRCHHOFF
Lay leyes o reglas de Kirchhoff son un conjunto de dos eficaces herramientas
que se utilizan para en análisis de circuitos resistivos, principalmente de
aquellos que no se pueden reducir a combinaciones simples en serie o
paralelo, así que mencionaremos cuales son estas reglas y sus fundamentos o
principios en los que se basan.

1er Ley de Kirchhoff

También llamada regla de las uniones o nodos, nos dice que la suma algebraica
de las corrientes en cualquier nodo o unión es cero.

∑𝐼 = 0

Esta ley se basa en la conservación de la carga eléctrica, en nuestro caso la


carga por unidad de tiempo que ingresa en un nodo debe ser igual a la que sale
por el mismo. La comparación más próxima obedece a un ramal en forma de T
de un tubo de agua, si el caudal entrante es 5 litros por segundo no pueden
salir 10 litros por segundo por los otros.

Fig1. Comparación de un nodo circuital y un ramal de tubería en forma de T.

2da Ley de Kirchhoff

Esta regla nos dice que en cualquier espira (llámese también malla) cerrada, la
suma algebraica de las diferencias de potencial, (incluso las asociadas con las
f.e.m y las de los elementos con resistencia), debe ser igual a cero.

Esta regla se basa en el carácter conservativo de la fuerza electrostática que


deriva en la conservación de la energía potencial asociada a ella, así es preciso
que en una malla cerrada al ir midiendo en avance las diferencias de potencial
al llegar al mismo punto de partida se tenga cero. Así el potencial en cualquier
punto de la espira y por lo tanto del circuito tiene un valor definido.

∑𝑉 = 0
COMPROBACION DE LA LEYES DE KIRCHHOFF

Fig2. 2da regla de Kirchhoff para el circuito mostrado, empezando en a

II. MOMENTO HISTORICO DEL


DESCUBRIMIENTO DE LAS LEYES
Kirchhoff enunció sus leyes entre los años 1845-1846 según la data
información histórica, por lo cual, si analizamos los acontecimientos en la
década de los 40s para el siglo XIX, podemos considerar en un contexto general
que para ese momento se vivían los efectos de la industrialización, como es el
caso de la hambruna. Esta década fue llamada “década de los hambrientos
40”.

En cuanto a los avances de índole eléctrico refiere, para esos años volta ya
había construido la pila además Ørsted ya había incursionado en el
electromagnetismo y la ley de ohm no era novedad (27s) incluso la ley de
gauss, Faraday y la ley de Henry de la inducción electromagnética ya estaban
estudiadas. Lo más sorprendente sin embargo y cabe resaltarlo fue el estudio
del puente de wheatstone (que involucraba una reducción de circuito
mediante las leyes de Kirchhoff como una forma más fácil en cuanto a su
demostración refiere) Los aparatos como la locomotora eléctrica, el telégrafo y
el electroimán funcionaban como novedades. Ya para los años 45, Kirchhoff
propondría las reglas populares además de otros aportes. Posteriormente ya
vendrían nuevas etapas de experimentación y los avances en el campo
eléctrico se desarrollarían a nivel de ingeniería, como el teléfono, la bombilla, y
la corriente alterna, etc.

Así entre descubrimientos y los azotes de la industrialización la etapa científica


en aquella década se proliferó más por el lado teórico y el aporte de Kirchhoff
es rescatable sin duda alguna.
COMPROBACION DE LA LEYES DE KIRCHHOFF

III. COMPARACION DE LOS DATOS


OBTENIDOS EN LA SIMULACION Y LOS
OBTENIDOS MEDIANTE LAS LEYES DE
KIRCHHOFF
R(Ω)
R1 47
R2 22
R2 47
R4 22
R5 15

TABLA Nº1 |TABLA DE RESISTENCIAS

CALCULO EN LAS ECUACIONES CON SIMULACION |Δ| (VARIAC. DEL RSULT.)


I0 551,950 A 0.55 A 0.00195
I1 206,255 A 0.21 A 0.003745
I2 345,695 A 0.35 A 0.004305
I3 206,270 A 0.21A 0.00373
I4 345,680 A 0.35 A 0.00432
I5 139,425 A 0.14 A 0.000575
I6 551,950 A 0.35 A 0.00195

TABLA Nº2 | CORRIENTES EN EL CIRCUITO

RESOLVIENDO EL CIRCUITO CON SIMULACION |Δ|


VA 17.3 V 17.3 V O
VB 24.90529 V 24.9 V 0.00529
VC 34.59998 V 34.6 V 0.000020
VD 42.20494 V 42.2 V 0.00494

TABLA Nº3 | TABLA DE VOLTAJES

*El error existe debido a las aproximaciones del amperímetro en la simulación además de la
resistencia de 100MΩ en el voltímetro.
COMPROBACION DE LA LEYES DE KIRCHHOFF

IV. COMENTARIOS
1. ¿Se cumple la 1era ley de Kirchhoff? ¿En qué nodos?, Justifique con los
resultados de las tablas.

Si se cumple en todos los nodos (A, B, C, D) cuyos valores se traducen en


las corrientes I0, I1, I2, I3, I4, I5, I6, I7 de la tabla 2 pero con un ligero error;
puesto que en el simulador se redondea el valor de corriente a la 2da cifra
significativa, así en la comparación el error resultó pequeñísimo,
ratificándose la 1era ley de Kirchhoff.

Fig3. Representación simple del circuito trabajado

2. ¿Se cumple la 2da Ley? ¿En qué mallas?, justifique:

Aparentemente en todas las mallas: FABCGF, ADBA, BDCB, ADCBA,


GFADCG, no se cumplen la 2da ley puesto que en un principio el
balance arroja error negativo para cualquier malla (resultado erróneo),
Nos damos cuenta que la lectura de los voltímetros cuenta ya con el
error de la resistencia interna así que, realizando esta corrección, la
2da ley permanece vigente.

También podría gustarte