Está en la página 1de 4

Los países ricos en recursos naturales, que prioriza la extraction y

exportacion estan destinados a mayores dificultados como la pobreza,bajo


crecimiento y alto nivel de desigualdad; llegan a ser menos desarrollados a
comparacion de otros paises.

1. Atrapados por una doble maldición


La pobreza esta relacionado con la riqueza en recursos naturales, es decir ,
aquellos paises priorizan la extraccion y la exportacion tendran dificultad en
desarrollarse.
Los estudios tecnicos dicen que los paises a la linea cuatorial estan
condenados al atraso de la pobreza (Cuanto mas rico es el pais en recursos
naturales mas lento es su Desarrollo).
Evidencias muetran que se ha encontrado una maldicion mayor a la de los
recursos naturales, se trata de la maldicon ideologia dando un Seguro a la economia
mercadocentricas ,cuyo objetivo final es el consume , del Mercado , siendo un
regulador socioeconomico, explotacion y dominacion.
2. Algunos entretelones de la maldición de la abundancia
Esto implica a la forma de extraer los recursos naturales y distribuirlo,
generalizando la pobreza, dando paso a una crisis economica.
La gran disponibilidad de recursos naturales son la mineria y el petroleo,
debido a la situacion economica pocas personas no tienen acceso a los recursos
naturales.
Los gobiernos, en epoca de crisis buscan incrementar sus ingresos forsando
las actividades extractivas, buscando attender las demandas sociales; gracias al
ingreso que produce el petroleo o mineria debido a las exportaciones de los
recursos, facilitando en financiamiento de proyectos y obras , muchas veces los
gobiernos que exportan tartan de llegar ansiada modernidad.
Sin embargo, esta modernidad resulta esquiva, reflejando un escaso interes
en el Mercado interno, con numero reducido de personas con capacidad de
compra.Un gobierno como este decide exportar cuando deberia transformer los
recursos naturales en bienes con mayor valor interno; hasta ahora no se ha logrado
potenciar nuevas lineas productivas desde actividades extractivas y tampoco se ha
generado una mejor distribución del ingreso , ni los ingresos fiscales; requisitos
indispensables para consolidar los mercados internos. Esto ha creado una
dependencia del exterior , que conlleva minimizar a las potencialidades locales.
Obteniendo la ventaja de la naturaleza y la mano de obra , el pais exportador
de bienes primaries reciben un minima participacion en la renta minera y petrolera,
conllevando el peso pasivo y Ambiental; beneficiandoce las economias ricas en
comercializacion de productos terminados.
Antes de continuar con el análisis, el alto nivel de tasa de extraccion de los
recursos naturales es mayor a la tasa ecologica de inndica que muchos recursos
renovables pasan a ser no renovables, y si continua ese ritmo afectaria a todos los
recursos renovables provacando graves problemas ambieentales y sociales , como
los que ocasiona la tala maderable.
La alta demanda del Mercado conlleva a la caida de los precios de tales
recursos en el Mercado mundial expandiendo la productividad, provacando
dificultades y cayendo en un circulo vicioso “trampa de forzar la tasa de extraccion
de los recursos”. Ocasionando incapacidad a lo largo del tiempo en la experiencia
del manejo de cantidades y costos sin ninguna propuesta integradora de las
exportaciones primarias , conllevando una alta demanda externa por la produccion.
Debida a estas caracteristicas tecnologicas de las actividades petroleras ,
los paises ricos en materia prima, la masa de la población vive empobrecida por la
falta de empleo, las comunidades y los territories vecinos tambien son afectados
presentan dificultades socioambientales por este tipo de explotacion ; ejemplo: En
Ecuador, justamente en las provincias petroleras amazónicas, se registran graves
problemas ambientales y, por consiguiente, los mayores niveles de pobreza.
No existe suficiente presion social para obligar en el mejoramiento de la
productividad; donde la exportaciones primarias no han logrado ningun Desarrollo.
Pueden tener grandes ingresos financieros , pero no han lograado
desarrollarse y siguen siendo pobres . Y son pobres por que son ricos en recursos
naturales; en tanto sigan apostando en la extraccion de riqueza natural para el
Mercado mundial y marginando a las poblaciones en el Mercado interno.
3. Sistematizacion de los gobiernos progresistas en America de Sur,
recogida textualmente de Eduardo Gudynas:
 El neoextractivismo sirve a una inserción internacional subordinada y
functional a la globalización comercial y financiera.
 El Estado capta (o intenta captar) una mayor proporción del excedente
generado por los sectores extractivos, y parte de esos recursos financian programas
sociales, con lo que se ganan nuevas fuentes de legitimación social.
 Más allá de la propiedad de los recursos, se reproducen reglas y
funcionamiento de los procesos productivos volcados a la competitividad, eficiencia
,maximización de la renta y externalización de impactos.
4. La disputa por la renta de la naturaleza
La abundancia de los recursos naturales viene de la mano con la maldicion
de autoridad politica, la masiva explotacion de recursos naturales no renovables en
estos paises a permitido el surgimiento de estado paternalista (aplicacion de poder
de autoridad) cuya capacidad depende de la gestion politica que realiza en
participacion a la actividad minera.
En la declinacion de la Perdida de poder del estado , asumen la parte
sustantiva de las tareas del estado siendo las empresas petroleras o mineras, este
se consolida como un estado policial. Dentro de la economia petrolera o minerals
aparece una politica no solo autoritoritaria sino voraz en los años de abundancia ,
donde distribuyen de manera libre sin restricciones de los recursos fiscales. Sin una
institucion democratica aparecen grupos no cooperativos buscando obstener una
tajada de renta minera o petrolera interviniendo empresas transnacionales
contribuyendo la debilidad de la gobernalidad democratica.
Dentro de America Latina existen paises cuyos gobiernos presentan rasgos
de autoridad que prioriza la exportacion, esto conlleva estar atrapados en la
maldicion de abundancia ( elemento consustancial depredador de la democracia,
violencia); ejemplo, Nigeria un pais que registro una Guerra civil por el control del
crudo contra los Ogoni.
5. Los costos económicos del enfrentamiento politico
Este enfrentamiento que presenta constante inestabilidad, con la ausencia
de las instituciones solidas hace que la exportacion sea mucho menor y exista
sobrevaluacion de las importaciones por parte de las empresas mineras. Con el fin
de reducer impuestos y la reduccion de produccion por parte de las empresas
transnacionales. Depende tanto de la generosidad de la naturaleza margina los
esfuerzos de innovación productiva e incluso de mercadeo y dominio del Mercado
por grandes vendedores. Donde las empresas extractivistas intervienen en en el
Gobierno para el fortalicimiento de los grupos de grandes vendedores dentro del
Mercado.
Como consecuencia de los elevados ingresos derivados de la explotación de
los recursos naturales y las abiertas posibilidades de financiamiento externo, los
gobiernos tienden a relajar sus estructuras y prácticas tributaries.
6. Ni democracia política, ni creatividad productiva
7. El desarrollismo senil, un camino sin salida

También podría gustarte