Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Centro Regional de Occidente

Alumno: Najera Martinez, Nelson Edgardo.

Carné: NM200218

Carrera: Ingeniería en Ciencias de la computación.

Ciclo: 04-2019.

Catedrático: Lic. Ivonne Guadalupe Lazo De Bonilla

Asignatura: Ética

Modalidad: Virtual

Grupo N°: V06

Tema: Derechos humanos y la ética.


Tabla de Contenido.
¿Qué son los derechos humanos? ....................................................................................... 3
Universales e inalienables ...................................................................................................... 3
Interdependientes e indivisibles ............................................................................................. 3
Iguales y no discriminatorios .................................................................................................. 4
Derechos y obligaciones......................................................................................................... 4
Relación de los Derechos humanos y la Ética ..................................................................... 5
Realiza una crítica de la práctica de la ética en nuestros tiempos por medio de la
concreción de los derechos humanos. ................................................................................ 6
Conclusión. ................................................................................................................................ 7
Bibliografía. ................................................................................................................................ 8
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacará inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales
de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían
el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales,
de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o
más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a
través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y
la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de


derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos
y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad,
como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Relación de los Derechos humanos y la Ética

Los derechos humanos y la ética su relación es directa, ya que los derechos


humanos no es mas que la evolución de la ética a nivel general y para todos,
donde ya no es personal, ni familiar, ni comunitaria, sino que universal donde un
derecho es una garantía para cualquier tipo de persona no importando el lugar de
origen, su sexo etc.

Relaciones entre la Ética y los derechos. El derecho es un conjunto de normas


que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren
entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una
autoridad diferente al individuo).

b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.

c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter


obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no
cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido
ciertas normas civiles tiene la facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para
llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
Realiza una crítica de la práctica de la ética en nuestros tiempos
por medio de la concreción de los derechos humanos.

Como todo en esta vida tiene su lugar y su tiempo, la ética esta pasando por un
momento de olvido momentáneo en las sociedades actuales, teniendo una perdida
de valores y moral tremenda en cualquier ámbito social, los derechos humanos
vinieron a hacer valer ciertas normas de la ética a nivel global pero la ética va mas
que eso, siendo muchas veces una percepción personal y no de estricto
cumplimiento como los derechos humanos siendo contra producente para la
práctica de la ética ya que muchas personas conocen sus derechos y los hacen
valer, saben que derechos de otras personas no infringir para que tengan
problemas hacia su persona pero no tienen auto reflexión para pensar que normas
personales en la moral aplicar para no ser una persona de no tan grato agrado
aplicado en el ámbito social, laboral y familiar.

Las personas no saben diferenciar entre lo bueno y lo malo, actúan por impulsos,
no saben que quieren o que priorizar en su vida tan solo no practican de la mejor
manera la ética.

Si comprendemos que los Derechos Humanos para ser reconocidos, ejercidos,


conquistados y defendidos demandan: información, conocimiento, ética, cultura,
actitudes, legislación, prácticas y luchas sociales, entenderemos entonces cómo
su comprensión requiere una lectura interdisciplinar y comprensiva del tema. En
este enfoque, cada rama de la ciencia (filosofía, psicología, sociología, ciencia
política, derecho, economía y pedagogía) contribuye con la comprensión de una
dimensión del concepto, de modo que articuladas, posibilitan una lectura dinámica.
La comprensión de las diferentes dimensiones sobre el tema, así como la
percepción de la contribución de cada rama del conocimiento, en una relación de
complementariedad e interacción es lo que llamamos el abordaje interdisciplinar
del concepto de Derechos Humanos
Conclusión.

Los derechos humanos y la ética son como hermanos que se parecen mucho pero
no son gemelos, tienen distinta edad y se comportan diferente. Los derechos
humanos son una pequeña evolución de la ética teniendo características similares
en cuanto a sus conceptos, pero contienen muchísimas diferencias entre si (mas
de los que se imaginan).

El conocimiento de los derechos humanos y su aplicabilidad requieren


transformarse en una filosofía de vida, un paradigma ético fundamental de la
ciudadanía para combatir la barbarie en que está sumergido nuestro país, donde
matanzas, exterminios, asesinatos, secuestros, crimen organizado, corrupción,
tráfico de drogas y de informaciones, muertes de tránsito, analfabetismo,
desempleo, trabajo infantil, exclusión, parecen cosas normales en una sociedad
que se pretende democrática.

Es en este sentido, que conferencias regionales y municipales pueden y deben


desencadenar amplias acciones educativas, tanto gubernamentales como de
organizaciones de la sociedad civil, para la construcción de una sociedad con
menos violencia, más participativa y democrática.
Bibliografía.
https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx
https://journals.openedition.org/polis/4663
Cecchetto, S. (2005a), "Desarrollo social, derechos humanos y medioambiente" en
Dorando Michelini, Jutta Wester, Armando Chiappe y Eduardo Romero (editores),
Desarrollo y equidad. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, pp. 294–297.

También podría gustarte