Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CIENCIAS AGRARIA
INGENIERIA AMBIENTAL
TAREA:
MONITOREO Y MUESTREO II
INTEGRANTES:
ADRIAN MALDONADO
JOSELINE LYLE
ERIKA LOPEZ
CURSO:
OCTAVO SEMESTRE A
PROFESORA:
ING.WOLFIO RIVADENEIRA
GRUPO:
4
PLANIFICACION DEL MONITOREO

El Plan de monitoreo ambiental


es el documento técnico de
control de calidad ambiental, en
el cual se definen los sistemas de
medida y control de cada
parámetro ambiental, así como
los niveles de calidad ambiental
al que se pretende llegar.
OBJETIVOS

Autenticar el origen de contaminación

Medir las concentraciones de


contaminantes

Monitorizar la recuperación del área

Evaluar los daños provocados


DISEÑO DEL PROGRAMA DE MONITORIZACION

Inspección o visita al área


Selección de laboratorios Control de calidad
de interés.

Presupuestación de Implementación del


Objetivos de estudio
costes. programa

Finalización de las
Elaborar el Plan de
Creación del cronograma Recolección de muestras actividades de
monitorización
monitorización.

Establecer los indicadores Establecer los sitios de Manejo, almacenamiento


Análisis de muestras
ambientales. monitorización y transporte de muestras
METODOS DE RECOLECCION DE
MUESTRAS

• Muestreo aleatorio simple

“ El muestreo aleatorio simple se


caracteriza porque cualquier punto de
muestreo presenta la misma probabilidad de
ser seleccionado que los restantes puntos de
muestreo” (Metodos estadisticos avanzados
en Ciencias Marinas, 2015).
Algunos autores indican que en zonas
pequeñas (< 0.5 ha) puede ser suficiente que
se tomen entre 5 y 10 muestras.
Muestreo aleatorio
estratificado
• La subdivisión del área de estudio en
zonas homogéneas en cuanto a la
distribución espacial de sustancias
contaminantes, y en segundo lugar, en
la realización de un muestreo aleatorio
simple en cada una de tales zonas
(Otzen & Manterola, 2017).
Muestreo aleatorio sistemático

Con este procedimiento los puntos de muestreo son localizados


a una distancia fija de un primer punto de muestreo aleatorio.
Por tanto, únicamente ese primer punto de muestreo es
aleatorio, y todos los demás son localizados a partir de éste
mediante la consideración de la distancia prefijada
Muestreo aleatorio compuesto

• Este procedimiento consiste en


tomar varias muestras y mezclarlas
para obtener una muestra compuesta,
de la cual se determina la
concentración de las sustancias
contaminantes.
CONSIDERACIONES:

• Etiquetas
• Sellos
Al tomar una • Registro de control y vigilancia
muestra: de la muestra
• Formato de solicitud de análisis
REQUERIMIENTO GENERAL AL TOMAR
UNA MUESTRA

• Uno de los requerimientos básicos


en el programa de muestreo es una
manipulación ausente de procesos
de deterioro o de contaminación
antes de iniciar los análisis en el
laboratorio.
• En el muestreo, antes de colectar la
muestra es necesario purgar el
recipiente dos o tres veces, a menos
que contenga agentes preservativos.
• Dependiendo del tipo de
determinación, el recipiente se llena
completamente
RECEPCION Y PRESERVACION DE
LA MUESTRA
Se debe garantizarse que las condiciones para su conservación sean tales
que no haya la menor variación en cuanto a sus propiedades
fisicoquímicas, con la especial recomendación de conservar su contenido
en materia orgánica y, si es posible, su contenido en agua.

Una vez recogida la muestra debe enviarse en el menor tiempo


posible al laboratorio. Para ello las muestras deben ser
embaladas y transportadas de manera que se preserve su estado
hasta el momento del análisis.
TRANSPORTE

• La exposición de la muestra al
aire, luz y otros factores que la
puedan alterar.

• La exposición a humedades
extremas y mantenerlas a 4ºC.

• Que las muestras biológicas o de


alimentos se deterioren. Por ello,
es necesario transportarlas
congeladas.
ENVASE

No desprender materia orgánica, ni elementos que contaminen la muestra.

Mínima adsorción del envase sobre los componentes presentes en la muestra.

Inercia química del material del recipiente con los constituyentes de la muestra.

Los recipientes para muestras en las que se vayan a determinar parámetros


microbiológicos deben ser estériles.

La mayoría de los recipientes plásticos pueden desprender sustancias orgánicas que


interfieren con el análisis de plaguicidas y otros compuestos, además, los envases de
propileno blando son porosos por lo que pueden producirse pérdidas por
evaporación.
CONSERVACION DE LA MUESTRA

✓ Reducirse los riesgos de alteración de la


muestra por contacto con la atmósfera.
✓ Evitarse su exposición al aire y a la luz y
su manipulación.
✓ Mantenerse los sólidos secos, eliminando
el agua en una estufa y el tratamiento de
los líquidos, depende del tipo de análisis.
✓ Congelarse en nitrógeno líquido o
liofilizar las muestras biológicas.
✓ El aire contenido en el espacio libre del
recipiente sea mínimo.
✓ El material sea hidrófobo.
✓ Su superficie sea lisa y no porosa.

También podría gustarte