Está en la página 1de 2

Una Ética de la modernidad critica

Presentado por:
Félix Miguel Acevedo Barón

Profesor:
Elkin Madrid

Universidad de Cartagena
Facultad de Ciencias Exactas & Naturales
Cartagena – Colombia
24/08/2019
Hoy por hoy la noción de ética ha sido desviada hacia otra definición, hasta llegar a disolverla
y por ende el entero no sepa realmente cuál es su significado. Quizás esto se deba a una
degeneración del hombre en la actual vida moderna. Nuestros ancestros nos han heredado la
filosofía y de su derivado la ética, para poder solucionar los problemas de comportamiento
que el ser humano día a día está adquiriendo.
Muchos autores se han encargado de tomar como base las teorías de los antiguos griegos para
llegar a estas soluciones, uno de ellos es Adela Cortina quien hace muchos años se puso la
tarea de entender el comportamiento del ser humano, y seguirlo paso a paso, de ahí a traído
como resultado una seria de libros donde nos habla muy acertadamente acerca del
comportamiento humano visto desde la ética y la moral, y así mismo los relaciona con el
carnavalesco y delirante mundo real.
La ética en el campo de la filosofía reflexiona sobre la moral: es decir, en reflexión y en
lenguaje moral, además la moral va ligada a la acción; y no puede confundirse con el conjunto
de normas y valoraciones generadas en el mundo social. Lo que quiere explicar es que el
hombre ha descubierto diferentes formas de cómo ver la vida, por ejemplo se encuentra la
filosófica, por supuesto valiéndose de la razón, de la ciencia y el uso del método.
Ella sostiene que la ética es aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la
moralidad; es decir aquella forma de reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje
moral, con respecto al que guarda la relación que cabe todo meta lenguaje con el lenguaje
objeto. Ella cree que esa relación, afecta el status de ambos modos de reflexión y el lenguaje
moral en la medida de que la moral este ligada inmediatamente de la acción, determina la
conducta de modo inmediato, mientras que la filosofía moral se pronuncia conforme a reglas.
Muchas personas confunden la ética con deberes, normas y valores realizados en el mundo
social, pero esto no es así, Adela Cortina considera que la ética se sitúa, en el nivel reflexivo
y auto referencial de discurso filosófico. La ética no se genera, su forma reflexiva y lingüística
es filosófica, no cotidiana ni científica, lo cual significa a su juicio que es conceptual y
argumentativa.
Hay que tener claro que la filosofía difiere del arte y la religión puesto que estas son plásticas,
representativas y expresan contenidos universales, la autora dice que no se trata de
descalificar otras formas de saber, sino de apuntar que solo desde el concepto puede la
filosofía cumplir su misión de aclarar y justificar racionalmente las pretensiones humanas a
lo verdadero, lo correcto y lo bueno. Pero su peculiar naturaleza le habilita para la crítica y la
argumentación: le habilita para eliminar el dogmatismo que es la tarea encomendada a la
filosofía desde antiguo tanto en su factura teórica como en la práctica.
Finalmente, Adela Cortina dice que nuestra sociedad es llamada postfilosofica, pero esto no
deja de ser a su juicio un reclamo publicitario, pues mientras la sociedad en la que está el
hombre, existan dogmas, donde no debe haberlos, mientras los hombres se conformen con lo
dado, donde pudieran asumir los mando, la filosofía sigue y seguirá teniendo la función crítica
y liberadora.

También podría gustarte