Está en la página 1de 63

UNIDAD I

Economía, Empresa y Estado

Mtr. Juan Chipana Palomino


Derecho y Economía
1. Economía:

Su metodología de estudio es el Análisis costo-beneficio.

• En la década de los sesentas surge en los EEUU una


nueva metodología que consiste en identificar los costos
y beneficios de determinadas conductas humanas
aplicando los métodos de la ciencia económica al
Derecho.
2. El Derecho:

Se sustenta en la regulación de la conducta.

•Dentro de esta realidad, la convergencia


entre la Economía y del Derecho tiene por
objetivo determinar los beneficios y costos
del comportamiento de las personas.
Convergencia entre derecho y economía
• El AED (Análisis Económico del Derecho), intenta predecir las
conductas humanas, partiendo de la premisa que por instinto las
personas actúan sobre la base de incentivos.
• Tratan de conseguir el máximo de beneficios y procuran evitar en la
medida de lo posible los costos.
• Razón por la cual, dentro de esta realidad, la convergencia entre la
Economía y el Derecho tiene por objetivo determinar los beneficios y
costos del comportamiento de las personas.
• Por eso, el AED sostiene que es posible encontrar fórmulas que
permitan predecir cómo los seres humanos responderán ante
determinados incentivos.
El derecho de la economía
• El derecho de la economía desde una perspectiva sustantiva, confluye
las normas e instrumentos jurídicos a través de los cuales el Estado
dirige la actividad económica, -la Constitución económica-.
• Dado el alcance y trascendencia que tiene la economía en la vida
social, es fundamental que la Constitución recoja los principios
jurídicos mas importantes a los que debe someterse la ordenación de
esa realidad.
• En ese orden de ideas, la participación y las prerrogativas del Estado
en la vida económica constituyen en nuestros días uno de los
problemas centrales del constitucionalismo.
3.- Estado
• El Estado asume roles que tienen gran incidencia en su quehacer y configuración.
• La constitución es la norma suprema que, inspirada en valores superiores, determina la
ordenación jurídica de la sociedad
• El fundamento constitucional de la regulación económica son los derechos
constitucionales, tales como:
1) La libertad de empresa.
2) Los principios generales del régimen económico:
1. Iniciativa privada libre,
2. Libertad de trabajo,
3. Libertad de empresa,
4. Comercio e industria,
5. Pluralismo económico,
6. Subsidiariedad del Estado,
7. Libre competencia,
8. Libertad de contratar,
9. Igualdad jurídica de la inversión,
10. Libre tenencia y disposición de moneda extranjera,
11. Defensa de los consumidores y usuarios
En conclusión:
• Los principios generales del régimen económico de la Constitución
Política constituyen criterios informadores y orientadores en materia
económica
¿Qué es el Derecho constitucional económico?

• Este derecho está compuesto y tiene como objeto de estudio central al


derecho constitucional y al derecho administrativo
• Se centra en las:
1) Intervenciones y
2) Ordenamientos del poder público.
Hay una variedad muy diversa de formas de
intervención del Estado en la economía:
Se llama el orden publico económico, ya que el estado se hace presente
mediante:
1) Autorizaciones,
2) Inspecciones,
3) Sanciones e intervenciones de empresas,
4) La actividad administrativa de fomento del desarrollo económico
mediante subvenciones y construcción de obras públicas,
5) La intervención directa mediante empresas públicas,
6) La actividad administrativa prestacional o de servicio público.
1.- El Derecho Constitucional Económico.
• En su sentido normal, la Constitución para algunos es un dispositivo
de control del poder. En consecuencia, se relaciona entre los derechos
individuales y el ejercicio del poder.
• También advierten que este se refiere al derecho de la cúspide, es
decir, implica que por el principio de supremacía, todo el
ordenamiento debe ordenarse a la constitución, cualquiera sea su
fuente, legal o reglamentaria.
En el ámbito regulatorio
El estado interviene en ciertas circunstancias y sectores específicos:
1) En principio, se entiende que la regulación económica abarca todas
las manifestaciones de la intervención del estado en una sociedad.
2) En el sentido estricto es el reforzamiento del mercado allí donde ha
decaído la capacidad del mercado en proporcionar eficiencia en la
asignación de recursos.
• Estas manifestaciones tienen una finalidad fundamentalmente
económico.
• Además, ambas manifestaciones se basan en el derecho público.
El derecho de la economía desde una
perspectiva sustantiva sería:
• La confluencia de las normas e instrumentos jurídicos a través de los
cuales el Estado dirige la actividad económica.
• Ésta se llama la Constitución económica.
La “Constitución Económica”
de 1993
• Toda Constitución es fruto y expresión de una lectura política de la realidad
social.
• El rol asignado al Estado en la economía ha tenido diversas fases y formas
históricas.
• El surgimiento del Estado social de Derecho es consecuencia de la incorporación
de cláusulas de contenido económico y social en las cuales se reflejaba la
asignación de nuevas tareas y fines estaduales
• Constitución de Mexicana de Querétaro y la Constitución de Weimar (república
alemana de Weimar) son las primeras constituciones que incorporan temas
económicos.
• A partir de estas experiencias, los Estados democráticos y sociales en su tarea
reguladora, recurre al Derecho para:
a) Reglamentar las relaciones económicas entre los diversos agentes
económicos (familias, empresas, gobierno y agentes externos).
b) Definir la organización de la sociedad y del propio Estado.
c) Establecer reglas de juego claras en lo político, económico y social.
d) Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos de intereses dentro de un
contexto de paz social.
Contexto de la Constitución Política de 1993
• El contexto real donde se da la constitución política de 1993 es dentro
del concepto imperante de Nacionalización, Centralización, Control,
Regulación.

Consenso de Washington:
1. Austeridad fiscal,
2. Privatización y
3. Liberalización de los mercados
Reglas de juego en materia económica en la Constitución de 1993
• El Título III se refiere al Régimen Económico y consta de seis capítulos
Las principales reglas de juego en materia económica establecidas en la
Constitución de 1993 presenta las características básicas de:
1. Estado social y democrático de derecho
2. La iniciativa privada libre dentro de una economía social de mercado.
3. El Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
4. Ciertos excesos del mercado deben ser regulados para garantizar el bien
común.
5. También imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material
dentro de un orden democrático garantizado por el Estado.
6. Además, se sustenta en los principios esenciales de libertad, seguridad,
propiedad privada, soberanía, separación de las funciones supremas del Estado
y reconocimiento de los derechos fundamentales.
LA LIBRE INICIATIVA PRIVADA
El artículo 58º de la Constitución y se encuentra directamente
conectado con lo establecido en el inciso 17), artículo 2º
1. Toda persona tiene el derecho a participar, ya sea en forma
individual o asociada, en la vida económica de la Nación.
2. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a emprender y
desarrollar, con autonomía plena, la actividad económica de su
preferencia, afectando o destinando bienes de cualquier tipo a la
producción y al intercambio económico con la finalidad de obtener
un beneficio o ganancia material.
LIBERTAD DE EMPRESA, COMERCIO E INDUSTRIA
Artículo 59º dispone que:
a) El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de
trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.
b) El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivos a la moral, ni a la
salud, ni a la seguridad pública.
1. La creación de riqueza es una de las fuentes de progreso de los pueblos,
por eso el Estado debe estimularla.
2. Debe otorgar igual tratamiento legal a la actividad empresarial, pública o
no pública.
3. Pueden coexistir varios tipos de empresa simultáneamente: privadas,
públicas, nacionales, extranjeras, mixtas, autogestionarias, cooperativas,
etc.
4. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas
de propiedad y de empresa.
5. El Estado reconoce el pluralismo económico.
Libre acceso a prestaciones de salud y pensiones.
1. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones, a
través de entidades públicas, privadas o mixtas.
2. Supervisa su eficaz funcionamiento.
3. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los
regímenes de pensiones a cargo del Estado
4. Las modificaciones que se introduzcan en los regímenes pensionarios
actuales, así como los nuevos regímenes pensionarios que se establezcan
en el futuro, deben regirse por los criterios de sostenibilidad financiera y
no nivelación.
5. La Constitución también establece que los fondos y las reservas de la
seguridad social sean intangibles.
6. Existe el libre acceso a la pensión, así como la garantía constitucional de la
seguridad social que sustenta el derecho al libre acceso a la pensión.
ACTUACIÓN SUBSIDIARIA DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
El segundo párrafo del artículo 60º regula el principio de subsidiariedad del
Estado:
• Sólo autorizado por ley expresa el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, o por razón de alto interés
público o de manifiesta conveniencia nacional.
Con la finalidad de hacer efectivo dicho principio se debe cumplir con tres
requisitos:
1) Autorización por ley expresa, esto es, emitida por el Congreso de la
República.
2) Por razón de interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
3) Ante la ausencia de actividad privada en el sector del cual se trata.
LIBRE COMPETENCIA
El primer párrafo del artículo 61º dispone que:
1. El Estado facilita y vigila la libre competencia.
2. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes
o monopólicas.
3. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
4. La libre competencia es incompatible con las posiciones dominantes o
monopólicas.
5. Según este artículo no hay concertación que pueda autorizar ni
establecer monopolios por decisión gubernamental o particulares.
6. Se basa en la libre concurrencia de la oferta y la demanda, precios libres
y ganancias libres.
7. De este modo, la competencia es el objetivo prioritario y la regulación el
instrumento necesario para defender la competencia
LIBRE TENENCIA Y DISPOSICIÓN DE MONEDA EXTRANJERA

1. El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda


extranjera (artículo 64º).
2. Esta norma es consistente con la libre iniciativa privada establecida en
la propia Constitución, ya que incluye la libertad de comprar y vender
moneda extranjera dentro del Perú.
LIBERTAD DE CONTRATAR
1. La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
2. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en
la vía arbitral o en la judicial.
3. El derecho a la libre contratación establecido en constitución se concibe
como el acuerdo o convención o voluntades entre dos o más personas
naturales y/o jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica de carácter patrimonial.
4. Dicho vínculo –fruto de la concertación de voluntades– debe versar
sobre bienes o intereses que poseen apreciación económica, tener fines
lícitos y no contravenir las leyes de orden público.
LIBRE COMERCIO EXTERIOR
Segundo párrafo del artículo 63°:
1. El comercio exterior es libre.
2. También dispone que si otro país o países adoptan medidas
proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés
nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas
análogas.
3. Con relación a las importaciones, la regulación de las tarifas
arancelarias corresponde al Presidente de la República.
IGUALDAD JURÍDICA DE LA INVERSIÓN
1. Conforme al artículo 63 de la constitución, la inversión nacional y la
extranjera se sujetan a las mismas condiciones.
2. Cualquier diferenciación de trato preferencial de la inversión
extranjera, debe basarse en objetivos económicos razonables,
acordes con los principios y valores constitucionales.
3. El trato especial debe ser racional y proporcional, es decir,
conforme con los motivos que dan lugar a aceptar la inversión
extranjera, no desmedido.
SISTEMA MONETARIO
1. La ley determina el sistema monetario de la República.
2. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado.
3. Esta facultad la ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del
Perú.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tiene la finalidad de:


• Preservar la estabilidad monetaria.

Nuestro Sistema Monetario se basa en el concepto de:


1. Unidad Monetario
2. Un órgano autónomo e independiente
3. Un conjunto de leyes, normas y procedimientos
DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
1. El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.
2. Garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios
que se encuentran a su disposición en el mercado.
3. Una situación que justifica la intervención directa en el ámbito de la
protección al consumidor es la denominada información asimétrica.
El Tribunal Constitucional a través del EXP. N.º
0008-2003-AI/TC ha precisado lo siguiente:
1. El consumidor –o usuario- es el fin de toda actividad económica; es decir, es
quien cierra el círculo económico satisfaciendo sus necesidades y
acrecentando su bienestar a través de la utilización de una gama de productos
y servicios.
2. En puridad, se trata de una persona natural o jurídica que adquiere, utiliza o
disfruta determinados productos (como consumidores) o servicios (como
usuario) que previamente han sido ofrecidos al mercado.
3. La condición de consumidor o usuario no es asignado a cualquier individuo o
ente, sino a aquel vinculado a los agentes proveedores dentro del contexto de
las relaciones generadas por el mercado, las cuales tienen como correlato la
actuación del Estado para garantizar su correcto desenvolvimiento.
4. El proveedor sería aquella persona natural o jurídica que, habitual o
periódicamente, ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o
disfrute de bienes, productos y servicios.
DERECHO DE PROPIEDAD INVIOLABLE
1. El derecho de propiedad establecido en los incisos 8) y 16) del artículo 2º,
es concebido como el poder jurídico que permite a una persona usar,
disfrutar, disponer y reivindicar (reclamar) un bien.
2. Así una persona propietaria podrá servirse directamente de su bien,
percibir sus frutos y productos, y darle destino o condición conveniente a
sus intereses, siempre que ejerza tales actividades en armonía con el bien
común y dentro de los límites establecidos por la ley; e incluso podrá
recuperarlo si alguien se ha apoderado de él sin derecho alguno.
3. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en
efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio.
4. Garantizar los derechos de propiedad es indispensable para el desarrollo
económico. Sin ella, los agentes económicos no tendrían incentivo alguno
para adquirir propiedades e invertir en ellas, pues correría el riesgo de
perderlas.
PRESUPUESTO EQUILIBRADO
1. La administración económica y financiera del Estado se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso.
2. El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de ley de
presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año.
3. Este artículo es clave para el cumplimiento de la disciplina fiscal, que
significa mantener los ingresos y gastos públicos en equilibrio
(presupuesto equilibrado).
4. La Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema
Nacional de Control que supervisa la legalidad de la ejecución del
Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los
actos de las instituciones sujetas a control.
5. La Contraloría General de la República es el órgano central de esta
actividad de control y es conducida por el contralor general. El contralor
viene a ser una especie de supremo fiscal del gasto público.
RESERVA DE LEY RELATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA
El primer párrafo del artículo 74º dispone que:
1. Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo
2. Los Gobiernos Regionales y Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y
con los límites que señala la ley.
El segundo párrafo del artículo 74º dispone que el Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar principios como:
1. Legalidad y reserva de ley tributaria.
2. Igualdad tributaria.
3. Respeto de los derechos fundamentales de la persona.
4. No confiscatoriedad.
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
1. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación.
2. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
3. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares.
4. La concesión otorga a su titular un derecho real.
Según el artículo 67º:
• El Estado determina la política nacional del ambiente.
• Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
• Además se considera un derecho fundamental y está determinado por los
siguientes elementos:
1. El derecho a gozar de ese medio ambiente.
2. El derecho a que ese medio ambiente se preserve.
RÉGIMEN AGRARIO Y COMUNIDADES
CAMPESINAS
1. El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.
2. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o
comunal o en cualquiera otra forma asociativa.
3. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las
peculiaridades de cada zona.
4. Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del
Estado para su adjudicación en venta
La Economía Social de Mercado,
la Libertad de Empresa y el
Principio de Subsidiariedad
LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
• Modelo sociopolítico básico proviene de las ideas desarrolladas por
Alfred Müller Armack (1901-1978). En su obra Dirección económica y
economía de mercado (Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft),
escrita en 1946.
• Según la definición de Müller-Armack, el núcleo de la Economía Social
de Mercado es la “combinación del principio de la libertad de
mercado con el principio de la equidad social”.
• El marco referencial es el concepto de la libertad del hombre
complementada por la justicia social.
• Encabezados por Müller-Armack, Wilhelm Röpke (1899-1966) y
Alexander Rüstow (1885-1963), y los integrantes de la Escuela de
Friburgo, en particular Walter Eucken (1891-1950), Leonhard Miksch
(1901-1950), Franz Böhm(1895-1977).
• Son los primeros propulsores de la Economía Social de Mercado y
representantes de lo que se denominó humanismo económico y social.
• Este movimiento intelectual, que se nutrió de la resistencia contra el
régimen nazi, organizada en el Círculo de Friburgo y el Círculo de Kreisau.
• Un grupo interdisciplinario que se refleja en las distintas disciplinas de las
que provenían (economistas, juristas, sociólogos, teólogos, etc.).
• En este contexto, la Economía Social de Mercado fue desarrollada como
una alternativa liberal frente a la economía planificada y como una
alternativa social a la economía de mercado al estilo clásico.
• Este pensamiento se consolida en la llamada Democracia Cristiana de
Alemania, liderada por Konrad Adenauer (1876-1967), cuyo proyecto de
paz tanto interna (social) como externa (proyecto de la Unión Europea)
llevado a cabo junto con líderes del mismo movimiento en otros países,
inspiró los sistemas políticos de la posguerra europea.
• El Tratado sobre la Unión Monetaria, Económica y Social de la RFA y la RDA
del 8 de mayo de 1990, celebrado en el marco de la reunificación de
ambas Alemanias, reconoce formalmente la Economía Social de Mercado
como el orden económico vigente en todo el país.
• De acuerdo con la definición recogida en el Tratado, la Economía Social de
Mercado es un orden económico que se caracteriza por “la propiedad
privada, la competencia, la libre formación de precios y la libre
circulación de trabajo, capital y servicios” (Art. 1, párr. 3 del Tratado).
En consecuencia:
• La ESM se basa en la organización de los mercados
como mejor sistema de asignación de recursos y trata
de corregir y proveer las condiciones institucionales,
éticas y sociales para una operatividad eficiente y
equitativa.
• Este modelo pretende compensar o corregir los
posibles excesos o desbalances que puede presentar el
sistema económico moderno basado en mercados
libres.
• Descarta como sistema de organización la economía
planificada centralmente.
• Siendo los alemanes quienes mejor desarrollaron en la práctica el
concepto de la economía social de mercado con reglas que terminaron
por reconocerse como uno de los mejores modelos social cristianos.
• Establecieron mecanismos de orientación indirecta de la economía a
través de instrumentos como:
• 1) Impuestos
• 2) Aranceles y
• 3) Control monetario.
La Economía Social de Mercada en el Perú
• Su inclusión en la Constitución de 1979 fue fruto del acuerdo entre el
socialcristianismo del Partido Popular Cristiano, quienes lo
impulsaron, y la socialdemocracia, representado por el APRA.
• Su inclusión en la Constitución de 1993 fue impuesta en la práctica
por la opinión pública en contraposición del neolioberalismo
impulsado por el partido Cambio Noventa (Fujimori).
• En la actualidad el reto de la ESM es, además de la libertada
económica y la justicia social, los nuevos condicionamientos
económicos, sociales y políticos, especialmente el reto ético y
ecológico.
La Libertad de Empresa
• En la Economía Social de Mercado, la libertad y la justicia social como
valores sociales fundamentales constituyen los dos aspectos de una
relación que guarda un delicado equilibrio. Ambos valores se
complementan.
LA LIBERTAD ECONÓMICA:
• Implica la ausencia de coerciones que van en contra de la esfera de
derechos de la persona, y desde el punto de vista económico implica
la liberación de la iniciativa individual, el espíritu de empresa y las
innovaciones que, según la teoría moderna, son las fuentes más
importantes de la productividad y el crecimiento económico.
LA JUSTICIA SOCIAL:
• Implica la búsqueda en el plano económico de la igualdad de
oportunidades para el despliegue de los propios talentos y se basa en
la solidaridad con el resto de los ciudadanos.
• La justicia social es un ideal o valor social que caracteriza la
convivencia humana y guía la creación de lazos sociales.
• De acuerdo con ella, todos los miembros de la sociedad deben
participar en el bienestar así como en la creación, multiplicación y
conservación de la riqueza.
A tener en cuenta:
1. La Economía Social de Mercado presupone que un sistema
económico que se desarrolla, implica un consenso social que se
basa naturalmente en la participación de los beneficios obtenidos
en el proceso de crecimiento.
2. Un sistema económico adecuado y productivo no puede basarse en
una sociedad conflictiva, y
3. Un sistema económico productivo y eficiente genera conflictos de
intereses concretos si los beneficios no se difunden de una manera
amplia en la sociedad en la que se producen.
Principio de Subsidiariedad
El rol fundamental del Estado es:
1. Fomentar,
2. Estimular,
3. Coordinar y
4. Complementar
El esfuerzo privado.
• Razón por la cual, el estado no puede tomar iniciativas directamente en
todos los ámbitos de la economía, sino solamente puede hacerlo en
forma excepcional.
• Esto es, cuando no hay un gestor privado que realice una actividad que
se considere esencial en la economía.
Para hacer efectivo el principio de subsidiaridad se debe cumplir con
los requisitos siguientes:
• Autorización por ley expresa, esto es, emitida por el Congreso de la
República.
• Por razón de interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
• Las acciones del Estado deben estar vinculadas al fomento,
estimulación, coordinación, complementación, integración o
sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo, de la
libre iniciativa privada.
• Razón por la cual, la subsidiariedad se manifiesta como el acto
accesorio o de perfeccionamiento en materia económica, que se
justifica por la inacción o defección de la iniciativa privada. Ante la
ausencia de actividad privada en el sector del cual se trata.
Límites al poder estatal
La Constitución reserva al Estado, respecto del mercado:
1. Una función supervisora
2. Una función correctiva o reguladora
(Estado vigilante, garantista y corrector). El Estado no puede dejar que el
libre mercado resuelva todo.
• La regla general es, la libre actuación de las personas, pero hay ámbitos de
la vida social que no pueden regularse exclusivamente a partir del
mercado. Por ello, la función de regulación y corrección debe pertenecer al
Estado.
• El Estado no puede dejar la totalidad de la actividad económica al libre
juego de los agentes económicos privados.
• Existen determinados sectores que precisan de intervención económica
para la consecución de los fines del orden económico constitucional.
La Iglesia Católica y el Libre Mercado,
junto a la acción del Estado
• En la década de 1960 surgen algunas opiniones importantes respecto a la
convergencia del pensamiento católico con el pensamiento imperante del
momento, la ESM.
• Tanto la Doctrina Social de la Iglesia, como la Economía Social de Mercado
se focalizaban en un liberalismo acotado, al servicio del hombre.
• La discusión de las encíclicas “Mater et Magistra”, (Madre y Maestra)
sobre los campesinos, 15 de mayo de 1961-Juan XXIII y “Populorum
Progressio”, (el progreso de los pueblos), 26 de marzo de 1967-Pablo VI,
en ambos bandos simboliza ese proceso de aproximación.
• Además de las dos enclícas antes citadas, tenemos las llamadas encíclicas
sociales
Punto de cristalización del entendimiento
entra ambas (ESM-DSI)
• Joseph Höffner, quien destacó el estrecho paralelismo entre la Economía
Social de Mercado y la Escuela de Friburgo del Ordoliberalismo.
• En su tesis doctoral en economía política en 1940 que concluye con Walter
Eucken en Friburgo, recurre al concepto del orden.
• Höffner escribe en 1949: “Si se impone un orden razonable a la economía,
pondrá a disposición de los hombres bienes en una abundancia tal, que no
solo alcanzarán para satisfacer necesidades vitales y otras honrosas, sino
que les permitirán a los hombres desplegar una vida cultural noble, que
gozada en su justa medida no solo no será en detrimento de una vida
virtuosa, sino que – por el contrario – la propiciará” (QA 75).
Actualidad del pensamiento:
• A pesar de este acercamiento y del estrecho intercambio, se percibe una
situación ciertamente paradójica.
• En las Ciencias Económicas en general, pero también entre los
representantes de una Economía Social de Mercado, la idea de conciliar la
economía y la sociedad parece haber pasado a un segundo plano.
• Ocupa el primer plano la cuestión en torno a una conformación eficiente
de los mercados, la regulación de determinados mercados parciales y la
penetración matemático-formal de este proceso.
• Aun cuando esto resulte en una ayuda para cuestiones individuales, se ha
perdido el pensamiento en contextos amplios, la cuestión de la
conformación del orden social total.
• En cierto modo, la Doctrina Social de la Iglesia ha retomado este vacío y ha
brindado impulsos fundamentales para el desarrollo de una Economía
Social de Mercado orientada hacia el hombre.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (DSI)
• Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del
Papa sobre temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y
a toda la humanidad.
• Conforman en su conjunto la doctrina social de la Iglesia
Católica.
MATER ET MAGISTRA
• Es una carta encíclica del Papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo de 1961.
• Trata sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana y presenta a la
Iglesia como Madre y Maestra, de allí su nombre en latín Mater et Magistra.
• Fue anunciada ante miles de personas en un discurso dirigido "a todos los trabajadores del mundo".
• Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así como se puede
hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y naciones pobres.
• El desarrollo de la historia muestra cómo las exigencias de la justicia y la equidad atañen tanto a las
relaciones entre trabajadores dependientes y empresarios o dirigentes, como a las relaciones entre
los diferentes sectores económicos, y entre las zonas económicamente más desarrolladas y las zonas
económicamente menos desarrolladas dentro de una misma nación.
• Un problema de fondo es cómo proceder para reducir el desequilibrio entre el sector agrícola, y el
sector de la industria y los servicios.
• Sostiene que la justicia y la equidad exigen que los poderes públicos actúen para que las
desigualdades entre zonas económicamente más desarrolladas y menos desarrolladas sean
eliminadas o disminuidas y en las zonas menos desarrolladas se aseguren los servicios públicos
esenciales.
PACEM IN TERRIS
• La encíclica Pacem in terris (Paz en la Tierra), es la última encíclica de las ocho
escritas por el Papa Juan XXIII. Publicada el día 11 de abril de 1963, 53 días antes de
fallecer.
• En ella hace una profunda reflexión sobre las condiciones que han de imperar para
que haya una verdadera paz en el mundo.
• Nos hace ver la común pertenencia a la familia humana y nos ilumina respecto a la
aspiración de las gentes de todos los lugares de la tierra a vivir en seguridad,
justicia y esperanza ante el futuro.
Además de esta estructura plantea 4 principios fundamentales para alcanzar la PAZ:
1. 1ro. La Verdad: Fundamento de la justicia;
2. 2do. La Justicia: Marco de la Paz;
3. 3ro. El Amor: Motor de la Paz; y
4. 4to. La Libertad: Clima de la Paz. La Paz construida sobre el fundamento de la
Verdad.
POPULORUM PROGRESSIO
• Es la carta encíclica del Papa Pablo VI promulgada el 26 de marzo de 1967.
• Trata sobre el desarrollo de los pueblos, de allí su nombre en latín, Populorum Progressio.
• La encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de los países en
vías de desarrollo.
• El Papa denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se va agravando, critica al
neocolonialismo y afirma el derecho de todos los pueblos al bienestar.
• Además presenta una crítica al capitalismo y al colectivismo marxista.
• Finalmente propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los países en vías de
desarrollo.
• Es una de las más famosas e importantes de Pablo VI aun cuando en su momento fue
objeto de debates (por ejemplo, en cuanto al derecho de los pueblos a rebelarse incluso
con la fuerza contra un régimen opresor) y críticas por parte de los ambientes más
conservadores.
“La propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No
hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad,
cuando a los demás les falta lo necesario”. Encíclica Populorum Progressio, núm. 23
SOLLICITUDO REI SOCIALIS
• Es la carta encíclica del Papa Juan Pablo II, promulgada el 30 de diciembre de 1987,
con ocasión del vigésimo aniversario de la encíclica Populorum Progressio, acerca de
la preocupación social de la Iglesia.
• En la introducción el Papa Juan Pablo II recuerda el hito que marcó la publicación de
la encíclica Rerum Novarum y cómo los documentos del Magisterio que la han
seguido, se publican con motivo de aniversarios de esta intervención destacada.
• Juan Pablo II fija los objetivos de esta nueva encíclica: homenajear el documento de
Pablo VI y afirmar la:
• “continuidad de la doctrina social junto con su constante renovación. En efecto,
continuidad y renovación son una prueba de la perenne validez de la enseñanza
de la Iglesia”. Sollicitudo rei socialis, núm. 3.
• En la primera parte, el Papa recuerda la ocasión y la novedad de las enseñanzas que
Pablo VI ofreció con su encíclica.
• Se trata -afirma- de un documento de aplicación de las conclusiones del Concilio
Vaticano II a los problemas del tiempo (desigualdad social y económica, destino
universal de los bienes y las ventajas y peligros del desarrollo).
RERUM NOVARUM
• Del latín: “De las cosas nuevas” es la primera encíclica social de la Iglesia Católica.
• Fue promulgada por el papa León XIII el viernes 15 de mayo de1891.
• Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de
las clases trabajadoras.
• En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o
sindicatos, pero sin acercarse al marxismo, pues también se reafirmaba en su apoyo al
derecho de la propiedad privada.
• Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y
la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría
corporativismo.
• Con esta encíclica la Iglesia pretendió, entre otras cosas, paralizar la
"descristianización" de las masas trabajadoras, en un período en el cual la credibilidad
de la Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores populares de la cristiandad e
incluso del clero, se inclinaban por las ideas revolucionarias.
• Se acepta generalmente que la encíclica Rerum Novarum es la carta de fundación de la
democracia cristiana y una pieza clave de la Doctrina social de la Iglesia.
QUADRAGESIMO ANNO
• Es una carta encíclica del Papa Pío XI, promulgada el 15 de mayo de 1931, con
ocasión de los 40 años de la Encíclica Rerum Novarum, de allí su nombre en latín,
Quadragesimo Anno (en el cuadragésimo año).
• Trata sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento en conformidad
con la ley evangelizadora y está dirigida a los Obispos, sacerdotes y fieles católicos.
• Tras hacer un resumen de las intervenciones anteriores de León XIII en los temas
más sociales, hace un elogio de la Rerum novarum sea por su oportunidad (la
penetración de un nuevo sistema económico y el desarrollo industrial habían
producido una fuerte división de clases sociales).
• Luego resume la misma encíclica recordando el modo en que León XIII se hizo cargo
del problema de los obreros sin pasar por el liberalismo ni por el socialismo.
• El Papa Pío XI recuerda también los frutos que dio la encíclica: el hecho de que los
gobernantes que hubieron de reconstruir el mundo después de la Primera Guerra
Mundial se rigieran en cierta medida por los principios enunciados por la Rerum
Novarum, la mejora de la situación de los obreros y las líneas dadas sobre sus
asociaciones.
LAUDATO SI
• Del latín ALABADO SEAS:
El portavoz del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon
• El Secretario General se congratula de la encíclica papal que publicó su
Santidad el Papa Francisco que llama la atención sobre el hecho de que el
cambio climático es uno de los principales restos a los que se enfrenta la
humanidad y que se trata de una cuestión moral que requiere un diálogo
respetuoso entre todos los sectores de la sociedad.
• El Secretario General subraya el hecho de que la encíclica concluye que
existe un “consenso científico muy sólido” sobre el calentamiento
significativo del sistema climático y que la mayor parte del calentamiento
de las últimas décadas ha sido causado “principalmente por las
actividades humanas”.
La máxima responsable de la ONU sobre cambio climático, Christiana Figueres
• La encíclica del Papa Francisco subraya que actuar frente al cambio climático es un
imperativo moral.
Director Ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim
Steiner.
• Esta encíclica es un llamado claro que resuena no solo entre los católicos sino entre
todos los pueblos de la tierra. La ciencia y la religión se han unido en esta cuestión y ha
llegado la hora de actuar.
Directora General de la UNESCO, Irina Bokova
• El Papa Francisco ha llamado a la humanidad a mirar el planeta con una nueva visión,
verlo como nuestro hogar…., la sostenibilidad significa mucho más que leyes y políticas
"verdes", significa nuevas formas de pensar y de comportarse como ciudadanos
globales.
Helen Clark, Administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
• Doy la bienvenida a la importante contribución que el Papa Francisco hace al debate
sobre el cambio climático con esta encíclica sobre el medio ambiente y la pobreza. Los
pobres y marginados de nuestras sociedades son los más vulnerables al cambio
climático y son, además, los más duramente afectados.
Aportes al debate:
1. El desarrollo económico con los actuales patrones de decisión no es sostenible.
2. El cambio climático tendrá consecuencias catastróficas para la vida en la tierra;
3. En concordancia con el consenso científico actual, se adopta el criterio de que el
cambio climático tiene múltiples causas –algunas de ellas son naturales y su manejo
esta fuera de nuestro control- pero no caben dudas de que las causas antropogénicas
han acelerado este proceso negativo y son las que podemos controlar con nuestras
acciones responsables, y en ellas tenemos que concentrar nuestra acción.
4. Las principales causas de raíz humana para el cambio climático son el consumo y el
derroche de energía, y la desertificación no controlada por una expansión de la
agricultura no sostenible
5. El cambio climático tendrá efectos catastróficos sobre la humanidad, pero los más
perjudicados serán los que menos tienen, los pobres. Los ricos y los que más tienen
son los que toman las decisiones. Estos últimos son los que tienen que cambiar las
formas en que las toman. La hipocresía y el egoísmo de los poderosos es una mala
praxis en la toma de las decisiones debe ser erradicada.
6. Dentro de los principales problemas que se vislumbran se encuentra la restricción del
acceso al agua potable para las poblaciones más vulnerables que se acelerará con el
cambio climático. El acceso al agua potable es un derecho humano y está en peligro si
no controlamos.
7. Las leyes del mercado no son infalibles ni eficientes para resolver los grandes problemas que se
crearán a partir de un cambio climático fuera de control, y por lo tanto serán necesarias conductas
éticas y decisiones políticas comprometidas para resolver los problemas antes que estos se tornen
incontrolables.
8. El Papa afirma con acierto que la solución radica en gran parte en el cambio de una matriz energética
mundial basada en el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) a otra matriz
energética basada en energía renovable que no produzca gases de efecto invernadero. Esa nueva
matriz energética debe contemplar la eficiencia energética como base fundamental.
9. El Papa no duda en definir el estado actual como de «transición energética». Esa transición es
temporal entre el estado de insostenibilidad energética actual hacia un estado energético
sostenible. Ese paso no será inmediato, pero debe ser pautado y deben alcanzarse metas concretas:
primero pasando a formas menos intensivas en la generación de gases de efecto invernadero (del
carbón al petróleo y del petróleo al gas natural), del transporte menos eficiente al transporte más
eficiente, etc.
10. El Papa insta a lograr acuerdos mundiales responsables y exigibles para lo cual es necesario la
sanción de normativa apropiada. Todos estamos llamados a contribuir equitativamente en la
solución común: los estados y las personas que vivimos dentro de esos estados.
11. Los más responsables son los que más tienen y los más desarrollados, y sobre ellos recae la mayor
parte de la responsabilidad.
12. Francisco le habla a los gobiernos y a los líderes políticos; pero también le habla a las personas. Su
mensaje se podría sintetizar en: «hermano, sé solidario: aunque puedas pagar la energía no la
derroches; ponte una ropa apropiada y baja la refrigeración, que eso ayuda a la humanidad».
Podemos concluir diciendo que:
El sistema de la Economía Social de Mercado surge del intento consciente
de sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado:
1) Fomento de la iniciativa individual
2) Productividad
3) Eficiencia
4) Tendencia a la auto-regulación
Con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana de:
1) Solidaridad
2) Cooperación
Que se basan en la equidad y la justicia Social.
Además, en la actualidad es de vital importancia
El reto ecológico:
• El paradigma de la postmodernidad no está dispuesto a hacer de la
naturaleza una simple mercancía, explotando y depredando.
• Mas bien tiene la obligación de promover una forma de producción
viable desde lo social y ambiental.

El reto ético:
• Las brechas educativas y laborales.
• Se acrecientan más con la migración.

También podría gustarte