Está en la página 1de 6

Universidad José María Vargas

Facultad de Administración, Gerencia y Contaduría

Cátedra: Presupuesto II (Publico)

TEMA II: BASAMENTO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Autor:

Duarte Keyber C.I.N.25.676.378

Caracas, agosto de 2019


Introducción

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está
constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función
específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al plan anual
operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo. Uno
de los componentes del plan operativo anual es el presupuesto del sector público, a
través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los
objetivos de dicho sector. la concepción moderna del presupuesto está sustentado
en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo
es concebido como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como
una expresión más amplia pues constituye un instrumento del sistema de
planificación, que refleja una política presupuestaria única. Bajo este enfoque de la
integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del proceso
presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema
presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.
TEMA II: BASAMENTO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

BASES LEGALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (G.O 5453


Extraordinaria 24-03-2000).
 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. (G.O.
38.198 31-05-2005).
 Reglamento Nro. 1 de LOAFS. (G.O. 5.781 Extraordinario 12-08-2005).Ley
que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES.
(G.O.37.066 30-10-2000).
 Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados y Distrito
Metropolitano de Caracas derivados de minas e hidrocarburos. (G.O 37.086
27-11-2000).
 Ley Orgánica del Poder Municipal (G.O 38.204 08-06-2005).

Presupuesto: Es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones


contempladas en el plan operativo anual (P.O.A.)

Presupuesto Público: Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos


los ingresos y todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin
compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero.
(Ley orgánica de administración financiera del sector público).

Es la base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental,


constituye la base legal para la realización del gasto público. la configuración de las
cuentas contables debe ser compatible con las clasificaciones presupuestarias, para
lograr la adecuada interrelación entre el proceso fiscal y la contabilidad, para así
analizar el comportamiento de ingresos y egresos” (Hernández, 1981)

“Es un sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución,


controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o
región en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes ” (asociación
venezolana de presupuesto público, 1995)

Es un plan financiero y de acción programada que facilita la coordinación de las


actividades del gobierno, buscando la eficiencia y la economía y estableciendo los
adecuados controles fiscales” (cabezas, 1990)

“Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el


cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de
recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un
período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos
definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno”
(bastidas, 2003)
Importancia del Presupuesto Público:

 El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo


tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el
logro de los objetivos previstos en el plan. (González).
 Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión
gubernamental y jurídica. • ofrece un espacio para la coordinación de las
acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.
 Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la
realización del gasto público.
 Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público. Delimita
y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de
ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el
cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
Conclusión

La elaboración de los Estados Financieros, no constituyen un fin en si mismos;


todo lo contrario, marca el comienzo de la etapa analítica, el análisis de dichos
estados, que permite conocer la realidad que subyace tras esa información. Los
directivos de cualquier empresa deben enjuiciar periódicamente los resultados de su
gestión, punto de partida para tomar numerosas decisiones en el proceso de
administrar los eventos de la entidad.

El análisis en los Estados Financieros en la actualidad se ve afectado por múltiples


causas que van desde sus propias limitaciones como soporte informativo, hasta la
falta de entrenamiento y cultura de análisis de muchos directivos e incluso del
propio personal de las áreas contables.

Para lograr ser exitoso en la tarea de análisis, debe por sobre todas las cosas ser un
profundo conocedor de todas las interioridades de su empresa, debe dominar las
distintas técnicas de análisis y saber transmitir con arte la información obtenida de
estos, los receptores de su trabajo pueden perder el interés si no se es un buen
comunicador.
Bibliografía

· BOCCHINO A. WILLIAM. (1999). Sistemas de información para la


administración. Técnicas e Instrumentos. México. TRILLAS. Primera edición.

· CALLEJA BERNAL FRANCISCO JAVIER. (1999). Contabilidad Financiera 1.


México. Editorial Pearson Educación. Primera Edición.

· CALLEJA BERNAL FRANCISCO JAVIER. (1999). Contabilidad Financiera 2.


México. Editorial Pearson Educación. Primera Edición.

· COCINA MARTINEZ JAVIER. (1999). Teoría de la Contabilidad Financiera.


Razones de los Boletines de la Serie "A", Boletín B1 y Boletín B10, hasta el Quinto
documento de adecuaciones (Modificado), del IMCP. México. IMCP ITAM.
Primera edición, segunda reimpresión.

· CONGRESO DE LA UNION. (2014). Código Fiscal de la Federación. México.


Diario Oficial de la Federación del 31 de Diciembre de 1981. (Actualizado al 2014)

· CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


(IASB). "NIIF para las PYMES". IMCP. 2009. México

· CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE


NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. INSTITUTO MEXICANO DE
CONTADORES PUBLICOS. (2014). Normas de Información Financiera 2014
(NIF). México. IMCP. Novena edición.

También podría gustarte