Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|2097733

Todas LAS Imagenes TEMA 6

Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

♦Construida en el año 786 por Abd al-Rahman I sobre el solar de la


antiguabasílica de San Vicente, que fue comprado a los cristianos y
demolida para laconstrucción de la mezquita.
♦Se siguió el esquema de la mezquita de al-Aqsa, con once naves
perpendicularesal muro de la quibla, siendo la central más ancha.
♦Las naves están separadas por arquería de dos niveles de arcos,
siendo deherradura el inferior y de medio punto el superior. Se
construyen alternando lasdovelas de piedra y ladrillo, lo que le da esa
bicromía roja y blanca.
♦Los arcos se reforzaron con pilastras adosadas que arrancan de
modillones derollos, a modo de ménsulas, por encima del cimacio,
reutilizado de edificiosanteriores.
♦En la parte superior, las arquería hacen las veces de acueductos, pues
recogen elagua de lluvia de las cubiertas y la transportan haca el
exteriores edificio.
♦En el exterior, la mezquita original dispuso de varias puertas, de
contrafuertesrectangulares y un cuerpo de almenas decorativas de
forma troncopiramidal
escalonada, de tradición siria.
♦Cobra especial importancia su construcción en sillería, ya que la
cantearía habíadesaparecido casi por completo en época tardoantigua.
♦Desde el momento de su construcción, la mezquita se convirtió en la
Mezquita de Córdoba. Plano con indicación
mezquita dela dinastía, y los distintos emires y califas ampliaron y
de fases. realizaron obras en ella.

1
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

▪Su hijo Hiram I añadió el alminar (de planta


cuadrada y proyectado alexterior del patio), unas
galerías para el rezo de las mujeres y un
espaciopara abluciones.
▪Abd a-Rahman II agrandó la sala de oración en
ocho tramos en dirección
al río. Se Documentan, además, los primeros
capiteles islámicosinspirados en los capiteles
corintios.
▪Muhammad I reforma la llamada Puerta de los
Visires o de San Esteban
▪Abdallah construye el sabato pasadizo de
comunicación entre el alcázar
y la mezquita por el que el soberano accedía
directamente a la maqsura.
Alcazaba de Mérida:
♦Fue levantada por el emir Abd al-Rahman II en el año
835, tal y como se indicaen su inscripción fundacional.
♦Utilizada como sede del gobierno omeya y para la
vigilancia de la poblaciónemeritense, hostil al emir
cordobés.
♦Sigue los modelos bizantinos, con planta rectangular y
torres en los lados, siendomayores las de los ángulos.
♦Toda la construcción se realizó en sillares reutilizados
provenientes de la viejamuralla romano-visigoda.
♦En su interior destaca un aljibe monumental, dotado de
profundas escaleras ycuya puerta de acceso se decoró
2 con pilastras visigóticas.
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Durante el califato se realizó un programa urbanístico sin


precedentes, cuyo máximo exponente fue la nueva
capital:Madinat al-Zahra:
♦Situada al oeste de Córdoba, a tan solo 8km del recinto
amurallado, generó todoun conjunto de infraestructuras para
su abastecimiento de agua y para su relacióncon la antigua
capital, entre los que destacan puentes y acueductos.
♦Se convirtió en polo de atracción de población, debido al
aumento demográficodel siglo IX, lo que supuso la
construcción de arrabales planificados,algo observable en el
trazado de las calles y las parcelas edificadas.
Madinat al-Zahira:
♦Situada al este de Córdoba, fue mandada construir en el
979 por Almanzor, perosu emplazamiento no ha sido
localizado aún.
❖La conjunción de las tres ciudades dio lugar a la mayor
conurbación del Occidente islámico,comparable solo a los
desarrollos de ciudades como Bagdad.

3
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

❖ El máximo exponente de la arquitectura palaciega es


Madinat al-Zahra:
▪ Fundada en el año 936 ó 940 siguiendo la tradición abbasí
de construir grandes ciudades planificadas como capitales de
Estado.
▪ Se abandonó entre los años 1010 y 1013 con motivo de las
luchas civiles del Estado califal.
▪ El concepto de ciudad es totalmente oriental, tanto por sus
grandes dimensiones como por la precisión de su trazado
geométrico, y por poseer un palacio de tensión descomunal
Madinat al-Zahra. Disposición en terrazas (unas 19 hectáreas).
▪ Su emplazamiento en posición de media ladera obligó a
▪ Los dos primeros pertenecen al palacio, y en él se construir la ciudad en terrazas, distinguiendo tres grandes
encuentran las residencias privadas del califa, del niveles:
príncipe heredero y de algunos altos funcionarios, junto ♦ El superior corresponde a las grandes residencias y los
a los órganos de administración. edificios administrativos.
▪ En la medina se encontraban otras edificaciones ♦ El intermedio se corresponde a los amplios jardines y a los
como la mezquita, las casas de la población, los zocos espacios de representación.
y los talleres estatales. ♦ El inferior se corresponde a la medina.
▪ Entre las novedades que se dan en los edificios de la
▪ El palacio ha sido objeto de importantes modificaciones, de
ciudad, destacan la organización de viviendas con
modo que puede hablarse de una fase fundacional y otra de
pórticos y salas en los lados cortos de un patio con
reforma.
jardín y alberca.
▪ Hay que destacar la riqueza y la variedad de sus
edificaciones, su elaborado sistema de abastecimiento de agua
y de saneamiento.
4
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

▪ Salón de Abd al-Rahman III, conocido como Salón Rico


por la fastuosidad de su decoración.
♦ Planta de tipo basilical, modelo adoptado por los califas
para los edificios de representación política.
♦ El arco de herradura adquirió su configuración definitiva,
caracterizada por su construcción enjarjada, el despiece de
las dovelas a la línea de impostas (en vez de al centro como
en los arcos emirales) y el descentramiento entre las líneas
de trasdós e intradós.
▪ Entre las novedades que se dan en los edificios de la
ciudad, destacan la organización de viviendas con pórticos y
salas en los lados cortos de un patio con jardín y alberca.
▪ El palacio ha sido objeto de importantes modificaciones,
de modo que puede hablarse de una fase fundacional y otra
de reforma.
▪ Uso de capiteles compuestos y corintios.

Madinat al-Zahra. Salón de Abd al-Rahman III (953-957)

5
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

♦ Se dotó al edificio de su tamaño actual y de una suntuosidad


no conocida en época de los califas Abd al-Rahman III y al-
Hakam II.
♦ Con Abd al-Rahman III:
▪ Se amplió el patio al que se dotó de galerías en sus tres lados.
▪ La construcción de un alminar de gran monumentalidad a
mediados del siglo X.
♦ Con al-Hakam II
▪ Se amplió la sala de oraciones hacia el sur, con una
extraordinaria relevancia, tanto en lo arquitectónico como en lo
decorativo.
▪ Se construye una nave transversal que le da al modelo una
planta en forma de T.
▪ Se dotó a la nave central de dos bóvedas con lucernarios.
▪ Utilización de arcos entrecruzados en las fachadas.
▪ Modificación del sistema de dos niveles de arcos, pasando el
superior a ser de herradura y el inferior lobulado.
Gran mezquita de Córdoba. Arcos ▪ Utilización de bóvedas de nervios por primera vez.
entrecruzados de la ampliación de al-Hakam II

6
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

▪ El MIHRAB es el elemento cumbre de la ampliación de


al-Hakam II
♦ Destaca el arco de herradura, enmarcado por un alfiz de
grandes proporciones en cuyo interior se desarrollan dos de las
inscripciones más importantes del edifico.
♦ El conjunto se remató con un friso de arquillos ciegos de tres
lóbulos.
♦ Su programa decorativo comprende tableros de mármol de
tema vegetal y un zócalo con mosaico.
♦ El mihrab adquiere la forma de pequeña habitación, de planta
octogonal cubierta con un gran venera y decorada con aarquillos
ciegos y una cornisa que imita los modelos romanos.
♦ A ambos lados se situaron otras dos estancias, una para
guardar el tesoro y otra para acceder a un nuevo pasadizo por el
que el califa entraba al oratorio.

Mihrab gran mezquita de Córdoba (962-971)


♦ Con Almanzor:
▪ Entre los años 987 y 988 se añadieron ocho naves más a lo
largo de todo el costado oriental de la sala de oración y se
amplió el patio en la misma dirección (plano pág. 1).
▪ También construyó un pabellón para abluciones en el lado
oriental, recientemente excavado.

7
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

▪ Mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum en


Toledo.
♦ Edificada por un particular en el año 999.
♦ Pequeño oratorio construido en ladrillo y mampostería
encintada con ladrillo, un sistema de gran trascendencia en
la arquitectura mudéjar.
♦ Tiene planta cuadrada y se divide en nueve tramos
separados por arcos de herradura que se apean en cuatro
soportes centrales con columnas y capiteles visigóticos
reutilizados.
♦ Los tramos se cubren con bóvedas de crucería califal
inspiradas en la mezquita de Córdoba, y que enfatizan la
planta en T.
♦ La fachada principal presenta un primer cuerpo de tres
arcos de distinta forma.
Mezquita del Cristo de la Luz o de Bad al- Sobre ellos se dispone un friso de arcos ciegos de herradura
Mardum. Toledo. 999 entrecruzados, y sobre éste, un friso de rombos con la
inscripción fundacional.
♦ La fachada noroeste muestra tres arcos de herradura
cobijados por otros tres de
medio punto ciegos, encima de los cuelas hay un friso con
arquillos de herradura que quedan enmarcados por otros de
tres lóbulos.

8
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Las construcciones militares omeyas en la zona, tuvieron un


doble objetivo:
▪ La defensa del litoral andalusí frente a amenazas
exteriores. De las murallas construidas en la época, se
pueden destacar Almería (hay que añadir la construcción de
una alcazaba en el año 955, así como atarazanas), Algeciras
y Tortosa.
▪ La fortificación de la zona del Estrecho motivada por el
conflicto abierto con los fatimíes, Destacan las obras
realizadas en Ceuta, Tánger, Estepona y Tarifa.
▪ Todas ellas, salvo el caso de Almería, fueron realizadas
en sillares de piedra a soga y tizón.
▪ Hay noticias, igualmente, de construcción de ribats como
el de Guardara de Segura en Alicante, el único excavado
Castillo de Gormaz, en Soria. Portada de hasta la actualidad.
acceso (965). ❖ Otras fortificaciones importantes de la época fueron:
▪ Alcazaba de Talavera, en Toledo.
▪ Castillo de Gormaz, en Soria:
♦ Destaca su portada de ingreso a través de un monumental
arco de herradura con alfiz.

9
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

❖ La decoración arquitectónica fue uno de los rasgos más


sobresalientes del califato omeya en la Península Ibérica.
❖ Los programas decorativos cumplían funciones de
propaganda política y legitimación de la figura del califa.
❖ Los capiteles adoptan los órdenes compuesto y corintio
junto a un tipo nuevo, de hojas
lisas típico de la Mezquita de Córdoba. Los fustes y basas
también se labran con decoración.
❖ Las técnicas decorativas utilizadas son las tallas a bisel y
la talla a trépano, que dota a los motivos de un profundo
relieve y acentúa el claroscuro.
❖ La decoración aplicada reproduce las formas de la
arquitectura, basándose fundamentalmente en el arco y sus
elementos de acompañamiento, entre los que destacan la
alternancia de dovelas decoradas (en rojo y blanco) y el alfiz,
que se concibe como el elemento de enmarque del arco y
adquiere un gran desarrollo ornamental.
❖ La decoración de la época se caracteriza por labrarse en
piedra diferente a la de los sillares constructivos, lo que
ayuda en su conservación.
❖ Los motivos decorativos continua la tradición emiral, de
Corintio
tipo vegetal, geométrico y epigráfico.
Compuesto ❖ Los principales programas decorativos del periodo se
desarrollan en el Salón de Abd al-Rahman III en Madinat al-
.Capiteles compuestos y corintio Zahra y la ampliación de la Mezquita de Córdoba realizada
pertenecientes al salón de al-Rahman III por al-Hakam II.
(955-956). Museo Madinat al-Zahra
10
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Bote de al-Mughira:
▪ Conservado en el Museo del Louvre.
▪ Fue encargado por el califa al-Hakam para su hermano.
▪ Rica iconografía figurita con escenas cortesanas, luchas de
animales y otras representaciones con gran naturalismo.
Marfiles: la producción se centraba en la elaboración de píxides
(botes cilíndricos) cajitas y raquetas para alhajas y perfumes.

Arqueta de Leyre:
▪ Realizada para el hijo de Almanzor en
el año 1005.
▪ Posee una tapa troncopiramidal, y una
decoración a base de medallones en los
que se representan escenas de corte y
de caza.
▪ Representación del califa Hisham y del
propio hijo de Almanzor entronizados con
dos sirvientes.

11
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Tiraz de Hisham II:


▪ Confeccionado en tapicería.
▪ Posee tres bandas decoradas de las
cuales las laterales muestran una
inscripción con el nombre del califa.
▪ en la parte central se representan
figuras humanas y animales inscritas en
octógonos.

Textiles: los más lujosos salieron de la


fábrica real creada por Abd al-Rahman II
en Córdoba en el siglo IX. La principal
Metalistería: importante industria dio materia para ello fue la seda, que se
lugar a una gran variedad de objetos que decoraba con frases propiciatorias y se
van desde utensilios para la iluminación bordaba con hilo de oro o se tenía con
a piezas de trabajo, surtidores para colores como el azul, el rojo o el amarillo.
fuentes o presentes para la familia. Los
materiales empleados fueron el bronce,
el hierro y la plata.
Arqueta de plata nielada:
▪ Conservada en la catedral de Girona.
▪ Fue un regalo del califa al-Hakam a su
hijo y heredero Hisam, tal y como
se indica en una inscripción en la tapa.
▪ Decorada por completo con palmetas
circunscritas por tallos vegetales.

12
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Cerámica: merece una especial consideración.


La más característica es la decorada en
verde y manganeso, uno de los principales
elementos de propaganda califa, ya que los
colores tienen una carga simbólica muy
importante (verde del profeta, blanco de la
dinastía). La decoración es sobre todo vegetal
y epigráfica, pero también hay ejemplos con
figuras humanas y animales.

Ataifor con decoración verde manganeso


con la inscripción que dice al-mulk (el Poder)

13
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

La fragmentación de al-Andalus.
❖ Tras la guerra civil, El Estado omeya se
fragmentará hasta en 29 pequeños estados,
cuyas fronteras nunca estuvieron bien definidas
❖ La mayor parte de los gobernantes de esos
reinos ejercieron el poder con el titulo de hayib,
(primer ministro) pero ostentaban nombres e
intitulaciones similares a los de los califas
omeyas.
❖ Las nuevas capitales de estos reinos
experimentaron un notable crecimiento
económico, producto también de la revitalización
comercial del Mediterráneo.
❖ Hay un gran desarrollo de la vida literaria,
cultural y científica patrocinada por los
gobernantes, ya que veían en ello una forma de
legitimar su poder.
❖ El descontento de la población y la falta de
legitimidad del soberano influyeron su
derrocamiento y su
sustitución por un nuevo poder procedente del
Al-Andalus en el s.XI. Reinos de Taifas. Magreb, los almorávides, que se mantuvieron en
el poder hasta el siglo XII.

14
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

CARACTERÍSTICAS GENERALES Alcazaba de Málaga:


▪ Generalización de nuevos materiales constructivos como ♦ Los restos conservados son escasos, pero se
la tabiya o tapial, y el ladrillo. puede observar una sala con pórtico
▪ Aparición de nuevas técnicas de construcción como el y alcobas que debieron construirse en el primer
encofrado, la mampostería y el verdugado. tercio del siglo XI.
▪ Desaparecieron los grandes edificios califa de tipo ♦ El pórtico cuenta con tres arcos de herradura
basilical, dando paso a salas con decoración de ataurique en sus dovelas y
alargadas con ópticos dispuestos en los lados cortos de un albanegas de imitación califa, como lo son
gran patio con jardín y alberca. también los arcos lobulados.
♦ Situada en una posición dominante sobre la
ciudad, consta de tres recintos amurallados con
accesos en recodo, de los cuales el superior
protege el núcleo del palacio.
▪ Palacio formado por tres edificaciones
paralelas, cada una de las cuales posee un patio
alargado con salas y pórticos en los extremos.
▪ Los elementos más importantes son los arcos
de herradura con decoración en ataurique y la
torre del homenaje que se ubicaba entre los
espacios palaciego y militar.

Alcazaba de Málaga. Arquería hamudí (1025-1035)


15
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Aljafería de Zaragoza:
♦ Construida por al-Muqtadir a mediados del s.XI
como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta.
♦ Adopta el modelo de palacio fortificado similar a
los castillos del desierto omeyas, con planta
cuadrangular con torres semicirculares en los lados
y división tripartita del espacio interior.
♦ La parte central corresponde al núcleo palaciego
y consta de dos cuerpos de
edificación enfrentados en los extremos de un patio
con una alberca rectangular
en uno de sus lados.
♦ Cada cuerpo está compuesto de una sala
rectangular con sus alcobas precedidas
de un pórtico columnado abierto al patio.
♦ La sala norte, o Salón Dorado, constituyó el
espacio ceremonial y representación y se enfatizó a
nivel arquitectónico con la construcción de una
segunda planta y de dos alas laterales.
♦ Cerca de él, se construyó un oratorio privado
inspirado en la mezquita de Córdoba.
♦ De este edificio destaca su sistema de arcos
entrecruzados que son de una gran
variedad y complejidad.

16
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

Alcazaba de Almería :
♦ Está situada en la cima de un cerro contiguo a la
ciudad.
♦ Construida en época califal, sufrió numerosas
reformas en el siglo XI.
♦ Consta de tres recintos, de los cuales el palacio
taifa ocupó el central.

Alcazaba de Málaga:
Véase en pág. 15
Alcazaba de Almería muralla de enlace con la ciudad.

17
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)
lOMoARcPSD|2097733

♦ Arqueta del monasterio de Santo Domingo de Silos:


♦ Safa (ataifor) de Sant Jaume de Fadrell: ▪ Caracterizada por una gran abundancia de figuras,
especialmente animales.
▪ Ejemplo de cerámica de cuerda seca fechada en
Al igual que durante el califato, los objetos suntuarios fueron
el siglo XI.
concebidos como símbolo de legitimación política y su
▪ Representa un caballo cabalgado por un ave. producción debe relacionarse con los talleres oficiales de
▪ Es de un periodo caracterizado por la las distintas taifas.
proliferación de los talleres locales. Hay un ▪ Eboraria: sobresale el taller de Cuenca, en
mantenimiento de la producción en verde y funcionamiento hasta mediados del siglo XI,
manganeso, pero también aparecen nuevas destacando entre sus obras:
técnicas como la cuerda seca total o la loza dorada ♦ Arqueta de la catedral de Palencia:
y de reflejos metálicos
▪ Caracterizada por el predominio de la decoración en
ataurique.

18
TEMA 6.- EL AMTE DE AL–ANDALUS (HASTA EL S.XI)
Descargado por Susana Fernández de Córdoba Hinojosa (susfercor@gmail.com)

También podría gustarte