Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
1er Año Sección 10

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E


INFORMACION.

Profesor: Alumnos:

Cesar Briseño. Acero Mariana C.I 28.430.107

1 año sección: 10 Arana Petter C.I 28.432.110

Cubides Santiago C.I 28.408.712

Gómez Rafael C.I 28.408.229

Infante Lennyüska C.I28.317.338

León Manuel C.I 28.364.739

Lira Paula C.I 28.432.491

Mendoza LuisangelaC.I28.482.360

Porras Cesar C.I 28.482.329

Julio,2019 Sierra Jesmayliví C.I 28.367.764

Página 0
INTRODUCCION.
Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario considerar los
métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que aseguran el
hecho empírico de la investigación; es decir, la fase básica de la experiencia
investigativa. El método representa el camino a seguir en la investigación, las
técnicas constituyen la manera cómo transitar por esa vía, mientras que el
instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar esta senda.

Página 1
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:


1. Entrevistas.
2. La encuesta.
3. La observación.
4. Diccionario de datos.
5. Diagrama de flujo.

LA ENTREVISTA.

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación


que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información,
ya sea de tipo personal o no.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión


determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el
periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de
debate surgidos a medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de


recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación
totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con
preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto,
que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del
entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la


dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas
y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos
principales de entrevistas.

1. Objetivo/función:
- obtener información de individuos o grupos.

Página 2
- influir sobre ciertos aspectos de la conducta.
- ejercer un efecto terapéutico.
2. Tipos de entrevista:
- Informal: exploratoria; surge en situaciones espontáneas (menos profunda
y exhaustiva).
- Clínica o terapéutica: no directiva, utilizada en la psicología humanista y
cualitativa.
- Focalizada: participantes expuestos a una experiencia concreta no natural,
estudiada y programada, centrada en las experiencias subjetivas.
- Especializada y a élites: el entrevistado estructura su propio relato.
3. Características:
- No directiva.
- Abierta, flexible y dinámica.
- Persistente.
- Individual o grupal.
4. Requisitos:
- Crear clima favorable, respetuoso, atento y sin interrupciones inoportunas.
- Adaptación al registro lingüístico del entrevistado.
- Realizarlo en un lugar y en una posición cómoda para el entrevistado.
- Ganarse la confianza del entrevistado al inicio.
- Mostrar interés, naturalidad y confianza.
- Actitud paciente y activa.
- Mantener la participación del entrevistado.
- Despedida cortés, con agradecimientos.
- No expresar opiniones por parte del entrevistador.
- Dejar puertas abiertas para nuevas entrevistas.
- No interrogatorio, ambiente distendido, aparentemente informal, cómodo y
de confianza.
- Asegurar confidencialidad.
5. Pasos:
- Planificación o pre entrevista (quién, qué y cuándo).
- Encuentro o desarrollo (presentaciones personales, información sobre el
objeto de la entrevista y realización).
- Transcripción e interpretación.

Página 3
6. Elementos de una entrevista etnográfica:
- Propósito explícito.
- Presentación de explicaciones.
- Formulación de cuestiones al entrevistado.
 Diálogo asimétrico.
 Repetición.
 Expresiones de interés o respuesta.
 Persistencia e insistencia en las preguntas.
7. Tácticas durante la sesión:
- Manejo de los silencios.
- De animación y elaboración.
- De reafirmar o repetir.
- De recapitulación.
- De aclaración.
- De transición y cambio de tema.
- De la post-entrevista.
- Del embudo.
- Contraejemplos.
- Incomprensión involuntaria.
8. Tipos de preguntas:
- Demográficas/biográficas: Características de las personas (edad, situación
profesional, formación académica, etc.).
- Sensoriales: relativas a lo que se ve, escucha, toca, prueba o huele.
- Sobre experiencia/conducta: descripción de experiencias, conductas,
acciones y actividades.
- Sobre sentimientos: respuestas emotivas de las personas hacia sus
experiencias.
- Sobre conocimiento: averiguar información que el entrevistado tiene sobre
los hechos o ideas que estudiamos.
- De opinión/valor: nos indican lo que piensan las personas sobre un tema.

Tres tipos de preguntas generales:

Página 4
- Descriptivas: intentan acercarse al contexto en el que el informante
desarrolla sus actividades rutinarias.
 Gran recorrido: para obtener la descripción verbal de las
características significativas de una actividad o escenario sociales.
 Mini-recorrido: el mismo formato que el anterior pero con otra
amplitud.
 Ejemplo: expresar sus ideas utilizando las palabras y frases más
comúnmente empleados por ellos.
 Experiencia: intentan aproximarse a las circunstancias y prácticas
que afectan a las personas, actividades, lugares, etc.
 Lenguaje nativo: parten de algún acto o suceso identificado por el
informante.

- Estructurales: intentan comprobar las explicaciones extraídas de los


informantes a partir de anteriores entrevistas.
Principios en los que se apoya:

 Concurrencia.
 Explicación.
 Repetición.
 Contexto.
 Del esquema de trabajo cultural.
Modalidades:

 De verificación: para confirmar o rechazar las hipótesis.


 Sobre términos inclusotes: para comprobar una categoría utilizada
por éste para aludir al conocimiento propio de una cultura.
 Sobre términos incluidos: para comprobar si un término forma parte
de una categoría.
 De esquema de sustitución: para generar nuevos elementos de una
categoría a partir de otros identificados previamente por el
informante.
 Sobre tarjetas de clasificación: para hacer explícita una lista de
conceptos propios de una cultura.

Página 5
- De contraste: se plantean para extraer diferencias entre los términos
utilizados por un informante como parte de una misma categoría.
Principios en los que se apoya:

 Relacional.
 Uso.
 Similitud.
 Contraste .

Modalidades:

 De verificación: confirmar o rechazar las diferencias o similitudes.


 De contraste dirigidos: se desarrolla a partir de un concepto o
término conocido por el entrevistado y se hace la pregunta.
 Diádicas: cuando se intenta establecer un contraste entre términos
sin tener ninguna información que sugerir.
 Triádicas: comparar dos términos con un tercero.
 De verificación de grupo: para contrastar a un tiempo todos los
términos que integran una taxonomía o clasificación.
 Que siguen el juego de las veinte preguntas: para desvelar tipos de
relaciones implícitas en los términos utilizados.
 De clasificación: para descubrir los valores que aparecen asociados
o unidos a un conjunto de símbolos.

La Observación.

La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva


de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el
deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las
personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin
intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse
el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.

La observación puede adoptar diferentes modalidades:

Según los medios utilizados ó clasificación

Página 6
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo
de antemano qué aspectos se han de estudiar.

b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos


los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía
alguna de lo que se va a observar.

Según el papel o modo de la participación del observador

a. Observación participante: Consiste en la participación directa del


observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada.

b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la


situación que observa.

Según el número de observadores

a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el


investigador se centra en lo que observa.

b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las


siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa
un aspecto diferente.

Según el lugar donde se realizar

a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el


mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos
estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.

b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la


observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio
especialmente previsto para hacer la observación.

Observación cualitativa.

También se llama observación de campo, observación directa u observación no


participe sus propósitos son:

Explorar ambientes, describir comunidades, comprender ambientes, identificar


problemas y general hipótesis en la observación cualitativa es necesaria la toma
de notas puede ser de diferentes tipos como:

 Anotaciones de la observación directa.


 Anotaciones interpretativas.
 Anotaciones temáticas.
 Anotaciones personales.

Tipos de observación.

Página 7
El analista puede observar de tres maneras básicas:

Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se de cuenta y


sin interactuar por parte del propio analista.

El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando
la persona observada enteramente consiente de la observación.

Se puede observar y estar en contacto con las personas observadas. La


interrogación puede consistir simplemente en preguntar respecto a una actividad
específica, pedir una explicación, etc.

La observación puede emplearse para verificar los resultados de una entrevista, o


bien como preparación de la misma. También es otra técnica valiosa para
recopilar datos que implican relaciones. La observación tiende a adquirir mayor
sentido al nivel técnico del procesamiento de datos, donde las tareas se
cuantifican más fácilmente. Entre estas tareas encontramos la recopilación,
acumulación y transformación de los datos.

Pasos de la observación.

1. Determinar y definir aquello que se va a observar.


2. Estimar el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las
razones para ello.

LA ENCUESTA

La encuesta sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a


problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la
recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido
que asegure el rigor de la información obtenida” (Buendía y otros, 1998, p.120).
De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de
estudio, detectar patrones y relaciones entre las características descritas y
establecer relaciones entre eventos específicos.

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas


pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997) :

1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y


relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.
2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las
preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se
incluirán en el programa de entrevistas.
3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados
inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de
la respuesta de las personas.

Página 8
Ventajas

La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en las siguientes


situaciones

1. Cuando se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es


más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías
2. Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores
económicos o contextuales
3. Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.

En términos generales, esta metodología está especialmente indicada en


estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para
el estudio de algún aspecto de la población.

Desventajas

Entre las desventajas de este método encontramos que:

1. Dificultades para establecer relaciones causales


2. No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las
respuestas del sujeto

Tipos de encuestas.

Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello,


la variada tipología de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos
en común.

La encuesta se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:

· Por la forma que adquiere el cuestionario:

 Encuesta personal.
 Encuesta de lista.

· Respecto a la población encuestada:

 Censo.
 Encuesta.

· Según la naturaleza de la investigación:

 Encuesta sobre hechos.


 Encuestas de opinión.

· Por la forma de recolección:

Página 9
 Encuesta por entrevista.
 Encuesta por correo.
 Encuesta por teléfono.

· Atendiendo el carácter de la investigación:

 Encuesta estructural.
 Encuesta coyuntural.

El cuestionario.

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos


necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación.
El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de
datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información
incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada confiable.
Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto
a una o más variables que se van a medir.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el


investigador o el responsable de recoger la información o puede enviarse por
correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados con la


cantidad y la calidad de los datos que se pretenda obtener para el estudio.
Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podría ser que no
fuesen devueltos, los consultados pueden evadir la respuesta y algunas
preguntas. O no darle la importancia necesaria a las preguntas proporcionadas.
Por ello y otros factores más el instrumento que se use para la recolección de
datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad


para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un
período bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar
los datos.

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el


cuestionario y otra fuente de información secundaria como método de recolección
de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información que requiere,
siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración


algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear

Página
10
según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de
los formularios

Para elaborar las preguntas del cuestionario es importante tener encueta lo


siguiente:

 Las preguntas deben ser claras y sencillas en el sentido que tiene que ser
comprendidas por las personas del estudio.

 Deben evitarse frases y palabras ambiguas, las preguntas deben


formularse del tal modo que no obliguen a las personas a colocarse a la
defensiva.

 La redacción de las preguntas no debe dirigir el sentido de la respuesta.

 Hay que elaborar las preguntas adaptando el lenguaje de los encuestados.

 Evaluar la pertinencia de la pregunta.

 Tener en cuenta si el encuestado puede y quiere aportar la información


que se le pide..
 - Iniciar con preguntas sencillas.
 Formular primero preguntas de tipo general.
 Clasificar las preguntas por temas a fines de modo que el encuestado se
concentre en un solo tema.
 Hacer una pre-prueba antes de implementar el cuestionario para
determinar las pregunta ambiguas y que no le aporten al objetivo buscado.
 Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las observaciones de
la pre-prueba. Los tipos de preguntas a utilizar en el cuestionario pueden
ser de tipo abierto que son las que le piden a la encuestado contestar con
sus propias palabras o de tipo cerrado que son las que le permiten a la
persona que elija la respuesta de una lista de opciones y pueden tomar la
forma de alternativas dicotómicas, tricotómicas o elección múltiple.

DIAGRAMA DE FLUJO

Página
11
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar
cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas
de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de
materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.

¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?

Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo.


Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de
botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
Identificación de las causas principales:
 Desarrollar planes para reunir datos.
 Generar teorías sobre las causas principales.
 Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar
las causas principales.
 Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.

Diseño de soluciones
 Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
 Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios
propuestos.

Aplicaciones de soluciones:
 Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
 Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios
propuestos simplificarán el proceso.

¿Cómo se Utiliza?.

La metodología para prepara un Diagrama de Flujo es:

1. PROPÓSITO: analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo.


Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para
verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que
se pretende.
2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.
3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites del proceso,
enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.
4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados
para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros
pasos en el diagrama.
5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:
 ¿Quién recibe el input?
 ¿Qué es lo primero que se hace con el input?

1. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (ó


último) pasó. Para cada paso, hacer preguntas como:
 ¿Qué produce este paso?

Página
12
 ¿Quién recibe este resultado?
 ¿Qué pasa después?
 ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?

2. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se


conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del
diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso que es extraña para todos
en el salón, se deberá tomar nota y continuar haciendo el diagrama.

3. REVISIÓN: Preguntar:
 ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del
proceso?
 ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
 ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferencia
de la forma cómo se piensa que las cosas deberías pasar o como fueron
diseñadas originalmente?

DICCIONARIO DE DATOS

Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de
datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el
objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información
adicional sobre el sistema.

Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el


conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los
elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son
el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de
datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.

Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros
nombres se le conocen en el sistema, o en donde se utilizan dentro del sistema
deben ser capaces de encontrar la respuesta en un diccionario de datos
desarrollado apropiadamente.

El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el


analista involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin
embargo, como se verá más adelante, también el contenido del diccionario de
datos se utiliza durante el diseño del sistema.

En informática, base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un


sistema de información. Para comprender mejor el significado de un diccionario
de datos, puede considerarse su contenido como "datos acerca de los datos"; es
decir, descripciones de todos los demás objetos (archivos, programas, informes,
sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la
totalidad de los diversos esquemas y especificaciones de archivos, así como sus
ubicaciones. Si es completo incluye también información acerca de qué
programas utilizan qué datos, y qué usuarios están interesados en unos u otros

Página
13
informes. Por lo general, el diccionario de datos está integrado en el sistema de
información que describe.

Descripción de los Datos en el Diccionario.

Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un conjunto de detalles que


describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Cada artículo se
identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y
tiene valores específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado.

Nombre de los Datos

Para distinguir un dato de otro, los analistas les asignan nombre significativos que
se utilizan para tener una referencia de cada elemento a través del proceso total
de desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar,
en forma significativa y entendible, los nombres de los datos, por ejemplo la fecha
de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce
como ABCXXX.

Descripción de los Datos.

Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por ejemplo, la


descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está
preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o
se recibió.

Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que a gente que los lea
no conoce nada en relación del sistema. Deben evitarse termino especiales o
argot, todas las palabras deben se entendible para el lector Alias Con frecuencia
el mismo dato puede conocerse con diferentes nombres, dependiendo de quién
lo utilice. El uso de los alias debe evitar confusión. Un diccionario de dato
significativo incluirá todos los alias.

Longitud de campo.

Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el
proceso de desarrollo del sistema, será importante conocer la cantidad de
espacio que necesita para cada dato.

Valores de los datos.

En algunos procesos solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo,


en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se
proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen.

Registro de las descripciones de datos.

Página
14
Dadas que las descripciones se utilizarán en forma repetitiva a través de una
información y después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar
que simplifique el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.

Referencias Bibliográficas:
http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
http://recodatos.blogspot.mx/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-
datos.html

Página
15
Página
16

También podría gustarte