Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL “LOS ACACIOS”


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 2019

NOMBRE:

Guía de Laboratorio N°1: Efecto de la Osmosis en la papa

Objetivo: Estudiar el comportamiento de las células de la papa colocadas en medios con diferentes
concentraciones de cloruro de sodio.

Introducción

Hipótesis: ¿Cómo varía la masa de distintos trozos de papa al ubicarlos en un medio hipotónico, hipertónico e
isotónico? Planteen una hipótesis que les permita dar respuesta al problema planteado.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Materiales y Metodología de trabajo

MATERIALES EN EL LABORATPORIO MATERIALES OBLIGATORIOS

100 g de cloruro de sodio Toalla nova


Lápiz marcador
Agua destilada
1 Papa
Balanza 1 colador
2 vasos de precipitado de 250 mL
3 tubos de ensayo en una gradilla
1 pipeta graduada de 10 mL

“…más que una buena educación“


Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”. Profesores Departamento de Ciencias: Sra. Lorena Astete Espinoza, Sra. Sandra Yáñez Silva y Sr.
Guillermo Ortiz. Ortiz
PROCEDIMIENTO:

1. Numeren los tubos de ensayo del 1 al 3.

2. Agreguen en cada tubo 10 g de papa picada en pequeños y delgados trozos iguales. Precaución: Su profesor
cortará las papas, para evitar que ustedes se corten.

3. Con la pipeta añadan a cada tubo los volúmenes de disolución que se indican. Importante: Su profesora o
profesor les dará las indicaciones para preparar las disoluciones de cloruro de sodio.
✓ Tubo 1: 10 mL de agua destilada.
✓ Tubo 2: 10 mL de disolución de cloruro de sodio al 5 %.
✓ Tubo 3: 10 mL de disolución de cloruro de sodio al 50 %.

4. Dejen los tubos a temperatura ambiente durante 15 minutos.

5. Utilizando el colador, viertan el contenido de cada tubo para retirar los trozos de papa y midan su masa.
Registren sus resultados.

Resultados

Dibujo de lo observado:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

“…más que una buena educación“


Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”. Profesores Departamento de Ciencias: Sra. Lorena Astete Espinoza, Sra. Sandra Yáñez Silva y Sr.
Guillermo Ortiz. Ortiz
Completen la tabla con los resultados obtenidos en la etapa de experimentación.

Tubo Medio Masa inicial (g) Masa Final (g)

Análisis de resultados y conclusiones

a) ¿Por qué tuvieron que determinar la masa de los trozos de papa antes y después de introducirlos
en los tubos de ensayo?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

b. ¿Qué variable manipularon en la etapa de experimentación?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

c. ¿Qué ocurrió con la masa de los trozos de papa depositados en cada tubo de ensayo?, ¿cómo
podrían explicar estos resultados?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

d. De acuerdo a los resultados obtenidos y a la hipótesis que plantearon, ¿la validan o la rechazan?,
¿por qué? Si su respuesta es negativa, planteen una nueva hipótesis para el problema de
investigación

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

“…más que una buena educación“


Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”. Profesores Departamento de Ciencias: Sra. Lorena Astete Espinoza, Sra. Sandra Yáñez Silva y Sr.
Guillermo Ortiz. Ortiz
Bibliografía

PAUTA DE EVALUACIÓN DE INFORMES

CURSO : NOTA:
PUNTAJE PUNTAJE
SECCIONES PARAMETRO EVALUADO IDEAL LOGRADO

1. PORTADA Precisión y presentación 3

Contextualiza la investigación, existe búsqueda 7


2.-INTRODUCCIÒN /
de información adicional.
OBJETIVOS

Plantea objetivos, claros y en concordancia con 2


el título.

3.-METODOLOGIA Es desarrollada según los objetivos 4

Se presenta de forma clara y organizada 4

Plantea una de forma elaborada sus resultados,


4.-RESULTADOS 6
según objetivos

Existe apoyo de gráficos, tablas u esquemas 6

Se discute lo teórico (CITAS) con resultados


5.- DISCUSIÓN Y 6
obtenidos.
CONCLUSIONES
Se concluye en forma precisa, según resultados
6
y discusión.

6.-BIBLIOGRAFÍA El uso de citas es el adecuado y bien escrita 4

PUNTAJE TOTAL 48

Revisó y Valeria Zagal Riffo


Elaboró Departamento de Ciencias autorizó. Jefe UTP Firma

“…más que una buena educación“


Colegio Técnico Profesional “Los Acacios”. Profesores Departamento de Ciencias: Sra. Lorena Astete Espinoza, Sra. Sandra Yáñez Silva y Sr.
Guillermo Ortiz. Ortiz

También podría gustarte