Está en la página 1de 101

PROCESO DE EMPALME

SECRETARÍA DISTRITAL DE
CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE
NOVIEMBRE 2011
Contenido

1. Sector Cultura, Recreación y Deporte


1.1. Conformación
1.2. Misión - Visión
1.3. Objetivos Estratégicos
1.4. Políticas Sectoriales
1.4.1. Campo Arte, Prácticas Culturales, Patrimonio
1.4.1.1. Logros
1.4.2. Campo Recreación, Deporte, Actividad Física
1.4.2.1. Logros
1.5. Plan de Desarrollo
1.5.1. IDARTES
1.6. Asuntos Transversales
1.6.1. Comunicaciones
1.6.2. Observatorio de Culturas
1.6.3. Regulación y Control
2. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
2.1. Esquema Organizacional Funcional
2.2. Misión – Visión
2.3. Objetivos Estratégicos
2.4 .Asuntos corporativos
2.5. Asuntos legales
2.6.Sistema Integrado de Gestión de Calidad
2.7. Comité Sectorial
2.8.Proyectos Especiales
2.8.1. Planetario Distrital
2.8.2. Centro Cultural Julio Mario Santodomingo
2.8.3. Plaza de la Concordia
2.9. Infraestructura
2.9.1. Plan Maestro de Equipamientos Culturales - PLAMEC
2.9.2. Patrimonio
2.9.3. Recreación y Deporte
2.10. Otros proyectos
2.101. Bicentenario
3. Aspectos misionales de los campos
4.1. Campo del arte, la cultura y el patrimonio
4.2. Campo de la recreación, el deporte y la actividad física

4. Presupuesto 2008-2012
5.1. Seguimiento Físico y Financiero

5. Anteproyecto de presupuesto 2012


6.1. Presupuesto de inversión
6.2. Presupuesto de funcionamiento

6. Recomendaciones
1. SECTOR CULTURA,
RECREACIÓN Y DEPORTE
Conformación

SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

INSTITUTO INSTITUTO FUNDACIÓN


ORQUESTA INSTITUTO
DISTRITAL PARA DISTRITAL DE GILBERTO ALZATE CANAL CAPITAL
FILARMÓNICA DE DISTRITAL
LA RECREACIÓN Y PATRIMONIO AVENDAÑO
BOGOTÁ DE LAS ARTES
EL DEPORTE CULTURAL

ACUERDO 440 DE JUNIO 24 2010


"Por el cual se crea el Instituto Distrital
de las Artes -IDARTES-"

ENTIDAD
VINCULADA

ENTIDADES ADSCRITAS
Misión Sectorial
El Sector Cultura, Recreación y Deporte tiene como misión garantizar las
condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos a
la cultura, a la recreación y al deporte de los habitantes del Distrito Capital, así
como fortalecer los campos cultural, artístico, patrimonial y deportivo (Acuerdo
257 de 2006 ).

Visión Sectorial
En el 2019, el sector Cultura, Arte, Patrimonio, Recreación, Deporte y Actividad
Física se habrá consolidado como factor de cohesión y desarrollo social que
mejora de forma sostenible la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, con
fundamento en una gestión pública altamente efectiva.
Plan Estratégico Sectorial (PES)
El sector cuenta con una herramienta de planeación estratégica cuyo
propósito es orientar al sector cultura, recreación y deporte hacia el
cumplimiento de su visión. A través de un instrumento para su
seguimiento y control denominado Cuadro de Mando Integral
(metodología Balanced Score Card), el sector puede hacer
seguimiento y evaluación permanente a los objetivos estratégicos y
tácticos.
Objetivos Estratégicos

Mejorar el posicionamiento del Sector Cultura, Recreación y Deporte en la
ciudad.

•Garantizar las condiciones para el ejercicio progresivo de los derechos


culturales, recreativos y deportivos.

•Mejorar las condiciones financieras del sector, y su capacidad de gestión


frente a las necesidades de los grupos de interés.

•Mejorar la capacidad de implementación de las políticas públicas del


sector.

•Incorporar tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión


del sector y fortalecer la investigación e innovación.
Políticas Culturales 2004-2016
Campo del Arte, la Cultura y el Patrimonio

La entidad tiene como misión liderar la garantía de las condiciones para el ejercicio
efectivo y progresivo de los derechos culturales, mediante la formulación concertada
de políticas.

Logros

Lineamientos del proceso de fomento al Sector.

Ajuste e implementación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.

Lineamientos para implementación del Enfoque Poblacional Diferencial para el
Sector.

Enfoque territorial. Plan de gestión local para el Sector.

Fortalecimiento de la organización. Diagnóstico y recomendaciones. Cadenas de
valor de las áreas artísticas.

Plan Decenal de Cultura, Bogotá D.C. 2012-2021 - Artes, Prácticas Culturales y
Patrimonio Cultural.

Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita - DICE.

Política Pública para Casas de Cultura.
Proceso de Fomento: “Bogotá tiene Talento”

Estímulos (premios y becas): 2.116, por un valor de
$13.795.688.446.

Apoyos Concertados: 390, por un valor de $8.593.946.401.



Total de Estímulos y Apoyos: 2.506, por un valor de
$22.389.634.847.

Alianzas Estratégicas: 333, por un valor de $31.651.953.129.
Con esta inversión se apalancaron $13.293.820.314 del sector
privado (por cada $10 pesos aportados por el Sector, los
privados aportan $4.2 pesos).

Total del proceso de fomento: 2.839, por un valor de
$54.041.587.976.

50 mil artistas, gestores e investigadores beneficiados
directamente.

Se duplicó la participación en las convocatorias (más de 4.000
agentes presentan propuestas anualmente).

El 33% de los recursos concursables tienen enfoque
poblacional o territorial.
Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio

Ajuste e implementación del nuevo modelo del Sistema Distrital de


Arte, Cultura y Patrimonio:

•Reglamentación de las funciones y composición de los espacios


de participación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
( Decreto 455 de 2009).

•24.984 inscripciones (aumento 30% con relación a las elecciones


2005).

•11.168 votos ( aumento del 64% con relación a las elecciones


2005).

•700 consejeros elegidos popularmente.

•53.688 participantes en procesos del Sistema entre 2008 y 2011.


Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio

Apoyo y seguimiento a la gestión de los espacios de


participación (Secretarías técnicas -planes de acción-
lineamientos técnicos).

Estrategia de fomento a la participación:

Diplomado en Gestión Estratégica de Procesos Culturales en


alianza con la Universidad del Rosario y la Universidad EAN
(400 beneficiarios).

Primera convocatoria de premios y estímulos a la


participación (residencias académicas, ensayos, buenas
prácticas).

Articulación sectorial para fortalecer los ejercicios de


concertación con la sociedad civil y mantener liderazgo a
nivel distrial y nacional.
Enfoque Poblacional Diferencial


Definición y aprobación del lineamiento de política
del Sector Cultura, Recreación y Deporte sobre
enfoque poblacional diferencial.

Apoyo a eventos de visibilización de grupos
poblacionales: Septimafro; Marcha LGBTI; Día del
Campesino; Día Internacional de la Mujer; Día de los
Niños y las Niñas, entre otros.

Inclusión del enfoque poblacional diferencial en el
Plan Decenal de Cultura, Bogotá 2012- 2021.
Enfoque Territorial

Plan de gestión local para el Sector:


Definición y aprobación del lineamiento de política del Sector Cultura, Recreación y
Deporte sobre enfoque territorial.


Inclusión del enfoque territorial en el Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021.


Desarrollo del eje transversal “Desarrollo cultural territorial” en el Plan Decenal de
Cultura Bogotá 2012-2021.


Presupuesto territorializado en Cultura vigencia 2012: $69.570.793.083.


Asesoría y asistencia técnica a las administraciones locales con respecto al campo
de la cultura (Decreto 101 de 2010).
Fortalecimiento de la Organización
Cadenas de valor de las áreas artísticas en Bogotá: caracterización y estrategias para
mejorar su funcionamiento 2009 – 2011.

500 entrevistas dirigidas, 5 cadenas caracterizadas (arte dramático y danza,


literatura, artes plásticas y visuales, y audiovisuales)
Inversión: $170 millones de pesos - Publicado en mayo de 2011

Principales ejes problemáticos encontrados:

a) Falta de información respecto al comportamiento del sector.


b) Bajo desarrollo de esquemas no tradicionales de circulación.
c) Desconocimiento de las fuentes de financiación existentes.
d) Baja orientación al uso de tecnologías aplicadas al sector.
e) Bajo nivel de acciones encadenadas entre los eslabones de producción,
comercialización, promoción y difusión.
f) Baja orientación estratégica para penetrar mercados nacionales e
internacionales.

Estrategia de inserción de la oferta cultural en el mercado 2009 – 2011

10 Ruedas de negocios de música en Festivales al Parque (2009-2011), 1 de


artes escénicas (2011). 549 organizaciones participantes, 4011 citas de negocios
Inversión total: $175 millones de pesos.
Fortalecimiento de la Organización
Asistencia técnica y acompañamiento a la implementación de planes de negocios
2010.


50 planes de negocios para organizaciones productoras o circuladoras de bienes y
servicios culturales (5 áreas artísticas con excepción del área de música).


Inversión $40.000.000 (SCRD-Secretaría Distrital de Desarrollo Económico).


Implementación de acciones para el mejoramiento de alianzas para el impacto social
de la oferta cultural 2009 – 2011.


Generación de recursos técnicos para 120 planes estratégicos de organizaciones
locales productoras o circuladoras de servicios culturales (6 áreas artísticas) 2010-
2011.


67 planes finalizados, entre éstos 10 Casas de Cultura.


Estudio de mercado del sector cultural 2010-2011.


967 entrevistas dirigidas, 6 áreas artísticas estudiadas.


Inversión $40.000.000.
Plan Decenal de Cultura

•Más de 2.300 ciudadanos y agentes del sector participaron


en el proceso de construcción colectiva del Plan Decenal de
Cultura Bogotá 2012- 2021.

•Lanzamiento del Plan, que marca la ruta de las Artes, las


Prácticas Culturales y el Patrimonio en Bogotá en los
próximos 10 años, en el primer Congreso de Cultura y
Desarrrollo.
Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita (DICE)

Corresponde a una de las metas del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir
Mejor.

Se definen lineamientos para Bogotá sobre el tema de lectura para un período de
seis años (2012 a 2017), en cumplimiento de la Política Pública de Fomento a la
Lectura (Decreto 133 de 2006).

Hace parte del resultado del ejercicio de formulación de políticas públicas de
lectura.


Cinco encuentros regionales realizados por Asolectura en el año 2002 con la
participación de 2.000 personas.


Política Pública de Fomento a la Lectura (Decreto 133 de 2006), formulada desde
el Consejo Distrital de Lectura.


Consejo Distrital de Lectura, creado en 2002 como el primer espacio de
concertación y asesoría para el desarrollo de políticas y acciones públicas para el
fomento de la lectura en la ciudad.
Política Pública Casas de la Cultura


Más de 364 ciudadanos y agentes del sector participaron en el
proceso de construcción colectiva de esta política.

Se encuentra en proceso de formulación y concertación con el
Consejo Distrital de Casas de la Cultura, el Consejo de Asuntos
Locales y el Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.


Inclusión como acción del eje transversal “Desarrollo cultural
territorial” del Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021.
Artes Plásticas


Creación de laboratorios Mediáticos, Interactivos de arte, ciencia
y tecnología.

Realización de nuevas ediciones del Premio Luis Caballero.

Diez años del Salón de Arte Bidimensional.

Realización de exposiciones internacionales.

Definición de Sede temporal para la Galería Santa Fe .

Proyecto La Concordia como futuro Gran Centro de las Artes
para Bogotá.

Obtención de la sede para Bogotá en 2014 del Congreso
Internacional Society for the Performing Arts - ISPA.

Estímulos y apoyos entregados de 2008 a 2011 (Total 408).

Publicaciones, Catálogos y Revista Errata.
Audiovisuales


Celebración de los 40 años de la Cinemateca Distrital con
más de 220 cintas en 8 ciclos temáticos y 10 Cinematecas
itinerantes.

Encuentros con grandes directores y guionistas.

Convocatoria “Bogotá fílmica” que premió 6 ensayos y una
investigación sobre el patrimonio fílmico de Bogotá,
publicados en el primer tomo del libro “Bogotá, patrimonio y
cine”.

Publicaciones especializadas en cine y colección Joyas de la
Cinemateca.


Se otorgaron 156 estímulos y apoyos concertados.


Apoyo a la circulación audiovisual y a Festivales.
Literatura

75 títulos publicados de la colección Libro al viento y puesta
en marcha del programa en centros de reclusión.

Inauguración de 6 Bibloestaciones en el sistema de transporte
Transmilenio con más de 27 mil afiliados, 51 Paraderos Para
Libros Para Parques - PPP y bibliotecas en 6 plazas de
mercado, librerías itinerantes en las localidades.

Más de 400.000 participantes en los proyectos, planes y
programas de formación, creación, circulación y apropiación de
la lectura.

Lanzamiento de nuevos concursos como el Premio Nacional
de Literatura Infantil Ciudad de Bogotá 2011, Premio Nacional
de Escrituras Creativas y Nuevas Tecnologías y Beca de
Creación en Novela Gráfica.

Lanzamiento del Plan DICE.



Fortalecimiento del programa Trueque el Libro bajo el
concepto Lectura bajo los Árboles.
Danza


Puesta en funcionamiento de La Casona de la
Danza como espacio de entrenamiento,
investigación y creación coreográfica.

Festival Danza en la Ciudad, que reúne a las
mejores compañías de cada género e incluye
una amplia programación académica.

Iniciación de un proyecto de producciones
propias.

16 Temporadas de Folclor, Salsa,
Contemporánea y Vía Alterna.

Apoyos Concertados, estímulos al sector y
proyectos sectoriales.
Arte Dramático

Lanzamiento Primer Premio Bienal de Teatro con una
bolsa de 40 millones de pesos. Obras nominadas: Sara
Dice, Pataplín-Rataplán y el Verdadero Gardel (en
proceso).


Apoyo permanente a 31 salas en el Programa de Salas
Concertadas, con $981 millones de pesos en estímulos.


Entrega de 150 mil pasaportes teatrales para incentivar
la asistencia a las salas concertadas.


Apoyo al Festival Iberoamericano de Teatro, Festival de
Teatro de Bogotá, Mujeres en Escena, Al Aire Puro,
Convención Latina de Circo.

Apoyo a 9.582 artistas.

24 proyectos sectoriales (Calle, narradores, pantomima,
títeres, comunitario y formadores).

Publicaciones (Catálogo, libros colección de crítica,
teatros de Bogotá, escenarios de un patrimonio efímero).
Música

•Más de 2 millones de participantes en este cuatrienio


en los Festivales al Parque.

•Celebración de los 15 años de los Festivales Rock al


Parque, Jazz al Parque y Hip Hop al Parque.

•Postulación de Bogotá ante la Unesco como ciudad


creativa de la música.

•500 estímulos entregados para creación, circulación e


investigación y 50 apoyos concertados.

•2 proyectos de carácter sectorial y una alianza


estratégica.

•24 Festivales al Parque (4 Hip Hop, 4 Colombia, 4 Rock


4 Salsa, 4 Jazz y 4 Ópera).
Orquesta Filarmónica de Bogotá

Premio Grammy Latino, en la categoría de Mejor


Álbum Instrumental en 2008.

Primera gira internacional por China, Italia y


Estados Unidos.


Más de un millón de asistentes a 1852
conciertos en música sinfónica, académica y
canto lírico entre 2008 y 2011.


Lanzamiento de las producciones musicales
Mestizajes, Viola, Tango y Rock.


Lanzamiento de la Maleta Pedagógica para
difusión de la música sinfónica en colegios
distritales.


Montaje y presentación por primera vez en
Colombia de la Octava Sinfonía de Mahler con
más de 400 artistas en escena.
Patrimonio

Plan Distrital de Patrimonio dentro del Plan Decenal
de Cultura 2012-2021.

Plan Arqueológico de Bogotá.



Actualización Capítulo de Patrimonio en el POT de
Bogotá.

Traslados de funciones para el manejo y
administración de los monumentos y obras de arte en
el espacio público.

Acuerdo 426 de 2009 de Incentivos Tributarios para
Bogotá (Sistema de Intervención para los Bienes de
Interés Cultural).
Patrimonio


Implementación de las metodologías de inventario para
bienes inmuebles y manifestaciones culturales en la ciudad.

Investigaciones con la Universidad Nacional sobre
institucionalidad, normatividad, comunicación del patrimonio,
productividad, evolución del concepto y relación territorio y
patrimonio.

Más de 800 mil participantes en actividades de carácter
patrimonial como recorridos históricos, exposiciones en el
Museo de Bogotá y programa “Siga ésta es su Casa”.

Desarrollo del programa Esquina Mayor con 8 rutas
culturales por el Centro Histórico.

Campaña "Preservar lo que tienes, es preservar lo que eres"



Política Pública Bogotá Más Activa 2009-2019
Campo del Deporte, la Recreación y la Actividad Física

En 2009 se adoptó la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad


Física para Bogotá 2009-2019: “Bogotá Más Activa”.

Avances:

Implementación del modelo de participación ciudadana "La pelota está en
tus manos“ (5100 participantes).

Formulación de 20 Planes Locales de Deporte, Recreación y Actividad
Física.

Realización del Primer Simposio Internacional de Políticas Públicas de
Deporte, Recreación y Actividad Física.

Presentación de “Bogotá Más Activa” en el Congreso Americano de
Parques y Recreación, Atlanta, E.U., noviembre 2011 y participación en el
Comité Internacional.

Bogotá sede de grandes eventos deportivos: Mundial de Fútbol de Salón,
Mundial Sub 20 de Fútbol y Juegos Panamericanos.
Deporte


Consolidación de 141 escuelas deportivas de
iniciación y formación deportiva, con más de 5.000
menores beneficiados en 20 disciplinas.

Apoyo a 1007 deportistas de 44 ligas.



Certámenes deportivos de gran impacto como
Mundial de Fútbol de Salón, Juegos
Centroamericanos y del Caribe, Juegos
Parapanamericanos Juveniles y Media Maratón
Ciudad de Bogotá, entre otros.

Reconocimientos Panamericanos Guadalajara
2011: Oros, 3 Plata: 7, Bronce: 10. 26 deportistas
representando a Bogotá en el podium.

35 atletas de Bogotá en los Juegos
Parapanamericanos, 36% de la delegación.
Deporte- Mundial Sub-20

•Adecuación del estadio El Campín según


requerimientos de la FIFA. Se acogieron 10 partidos
del Mundial, incluida la gran final, con más de 400 mil
asistentes.

•Realización de la temporada “Bogotá es Mundial”, que


articuló el Festival de Verano, Salsa al Parque,
Colombia al Parque y el Cumpleaños No. 473 de
Bogotá.

•Fan Zone, una agenda cultural.

•“Noche Mundial”, con más de 150 actividades al aire


libre,salas de teatro y museos. Más de 80 mil
participantes.

•Lanzamiento de la edición especial “El fútbol se lee” de


la colección Libro al Viento, con 40 mil ejemplares.
Recreación


Celebración de los 15 años del Festival de
Verano. Asistencia promedio al año de 3 millones
de personas.

Fortalecimiento y renovación de la Ciclovía en un
recorrido de 121 kilómetros, con asistencia
promedio de 1.100.000 personas por jornada.

Más de 19.058 actividades recreativas en las 20
localidades: Ciclovías, Recreovías, Lunadas
Metropolitanas, Festival de Verano, Festiparques,
Campamentos, etc.

Recreovía: Más de 3.200 jornadas de actividad
física en diferentes parques y escenarios al aire
libre.
Actividad Física

•Estrategia “Muévete Bogotá”, con 211


jornadas de sensibilización de realización
de actividad física en diversas
instituciones.

•Guinness Record de actividad física en el


marco del 15° Festival de Verano, con
más de 50.420 participantes.
El Sector en el Plan de Desarrollo

La Cultura, la Recreación y el Deporte en la Bogotá Positiva, en su


participación en 5 objetivos estructurantes, ha buscado la garantía de las
condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos culturales, recreativos
y deportivos, a través de:


Ampliación en el acceso a bienes y servicios.


Reconocimiento y fomento del ejercicio de las manifestaciones de las
culturas y expresiones propias de las personas y los colectivos, y el respeto
y conocimiento de las manifestaciones ajenas.


Calidad de la oferta pública de arte, patrimonio, deporte y recreación.


Facilidades de acceso a los equipamientos, parques, escenarios y
entornos del sector.


Oportunidades de participación en la toma de decisiones.
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN EL PLAN DE
DESARROLLO
El sector cultura, recreación y deporte participa en 5 de los 7 objetivos estructurantes del Plan de
Desarrollo Bogotá Positiva. Estos contienen a su vez 9 programas (de 56), 15 proyectos (de 208) y 30
metas de 639 del plan de desarrollo.
Instituto Distrital de las Artes

•Puesta en marcha del Instituto Distrital de las


Artes, que centraliza y optimiza la gestión,
acceso y promoción de gran parte de la oferta
cultural y artística de Bogotá.

•Articulación de las diferentes áreas artísticas, y


una mayor visibilidad, acceso y práctica de las
artes, a través de sus diferentes procesos.
ASUNTOS TRANSVERSALES
Proceso de comunicaciones

•Construcción, formulación y apropiación de una Política Sectorial


de Comunicaciones.

•La comunicación pasó de ser un proceso de apoyo a ser un


proceso estratégico y transversal.

•El proceso estratégico de comunicación hoy cuenta con


indicadores, metas, líneas de acción y áreas de trabajo que le han
permitido posicionarse a nivel distrital como una práctica exitosa en
la gestión de comunicación para la ciudad.


Estrategia articulada de sector: Bogotá lo tiene todo en Cultura
Recreación y Deporte.

•La Creación de medios de comunicación propios (Portal Web,


Agenda Virtual, Programa Cultura Capital, Periódico Ciudad Viva
Online, D.C Radio).

•La gestión de comunicación por free press logró el aumento de


1.833 apariciones en medios en el 2008 a un promedio de 13.500 a
septiembre de 2011.
Proceso de comunicaciones

Alianzas Estratégicas con: CM&, Caracol Radio, RCN Radio y
TransMedia (Pantallas en Transmilenio).

•Estrategia en Redes Sociales: Ha generado una comunicación de


doble vía, con cerca de 20.000 seguidores en total.


Fondo Editorial: Este fondo presenta colecciones en investigación,
premios, estudios, políticas y estados del arte.

Comunicación Efectiva ante la Crisis: 0 crisis comunicativas.



Premios y reconocimientos al Proceso Estratégico de
Comunicaciones: Imagen favorable en Bogotá Cómo Vamos 2010 y
2011, 4 premios a la Comunicación Institucional Distrital Exitosa
(CIDE).


Comunicación Organizacional: Creación de un plan estratégico de
comunicación interna, creación de medios de comunicación internos
(Intranet y Notired), desarrollo de talleres y espacios de comunicación
para los servidores de la entidad.
ASUNTOS TRANSVERSALES

Observatorio de Culturas


Objetivo principal: Abordar análisis del
comportamiento ciudadano en el ámbito de la
producción, circulación y consumo de
significaciones.

El eje central de los procedimientos es el
análisis, que genera valor agregado a los
sondeos, encuestas, mediciones e
investigaciones.

El proceso de análisis se estructura en
boletines.
Observatorio de Culturas

AVANCES:


Encuesta Bienal de Culturas de Bogotá (EBC), en 2011 sexta versión,
con 13.000 aplicaciones. Módulos: participación política, valores
democráticos, cultura cívica, arte, patrimonio, convivencia, recreación,
deporte y actividad física.

•Plan anual de mediciones: 40 mediciones cada año, mediante conteos,


encuestas, observaciones cualitativas y registros fotográficos.

•Análisis y difusión de información cultural a través de boletines.


ASUNTOS TRANSVERSALES

Regulación y Control

Propósito: Generación concertada de reglas de juego


(formales e informales) que establecen bases institucionales
para la garantía de los derechos culturales, recreativos y
deportivos, y el fortalecimiento de los campos sectoriales.

Se desarrolla a través de tres tipos de actividades:

Medidas regulatorias: identificación de necesidades de


regulación.

Acciones de autorregulación: Desarrollo de documentos


estratégicos y organización de espacios de discusión y
encuentro.

Acciones de cultura ciudadana: Acciones sectoriales que


propician la convivencia, la apropiación del patrimonio, la
inclusión social y la construcción de ciudadanía.
Regulación y Control

Programa Asegurarte. Seguridad Social para artistas en


Bogotá.

Objeto: Afiliar a los creadores y gestores culturales de Bogotá del SISBEN I,


II y III, al Régimen Subsidiado en Salud, recibiendo los beneficios del
Régimen Contributivo (Decreto Nacional 2283 del 19 de agosto de 2010).

•1881 personas inscritas y 953 personas acreditadas.

•Regulaciones: Ley 1438 de 2011, Reforma al Sistema General de


Seguridad Social en Salud, que ordena la unificación de Planes de
Beneficio y la universalización progresiva de la afiliación en salud; Acuerdo
27 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud – CRES, que unifica los
POS para mayores de 60 años.


Circular Externa Mincultura del 3 de octubre de 2011: Expresa la posición
del Gobierno Nacional de derogar el Decreto 2283 de 2010.
2. SECRETARÍA DISTRITAL DE
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Organigrama Secretaría Distrital de Cultura,
Recreación y Deporte

Fuente: SCRD
Planta de empleos
(Decreto 327 de 2009):

Los empleos del nivel profesional


(con excepción del Almacenista
General) y los del nivel técnico y
93 cargos : 16 cargos en el asistencial, son de carrera
nivel directivo (17%), 9 en el administrativa; los demás (26), son
nivel asesor (10%), 28 en el de libre nombramiento y remoción.
nivel profesional (30%), 2 en el A la fecha hay 15 funcionarios
nivel técnico (2%) y 38 en el nombrados provisionalmente en
nivel asistencial (41%). cargos de carrera administrativa; 14
de estos empleos fueron reportados
a la Comisión Nacional del Servicio
Civil para el respectivo proceso de
selección; el restante, es una
vacante temporal.

En cumplimiento de la Sentencia C-614 de 2009 de la Corte Constitucional, la


Secretaría realizó el estudio de la estructura organizacional y planta de personal, la
cual se encuentra lista para entrega al Departamento Administrativo del Servicio
Civil para su trámite.
Misión Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Somos la entidad del Gobierno Distrital que lidera la garantía de las condiciones para
el ejercicio efectivo y progresivo de los derechos culturales, deportivos y recreativos
de los habitantes de Bogotá, mediante la formulación concertada de políticas, y la
ejecución, evaluación y seguimiento a programas sectoriales, poblacionales y
locales en los campos del arte, la cultura, la recreación y el deporte para su
promoción como factor de desarrollo humano y de sostenibilidad del Distrito Capital.

Visión Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte


En el 2016 habremos consolidado lo cultural como el cuarto pilar del desarrollo
humano y de sostenibilidad del Distrito Capital. Contaremos con una entidad que se
adecúa a los cambios del entorno y con un sector consolidado y participativo para
garantizar a los habitantes, a las poblaciones y a las organizaciones, el derecho a
ejercer, conservar, visibilizar y apropiar las prácticas culturales, deportivas y
recreativas de Bogotá.
Objetivos Estratégicos Secretaría Distrital de
Cultura, Recreación y Deporte
ASUNTOS CORPORATIVOS

Recursos Humanos
Manejo de los temas relacionados con el talento humano: administración del personal de
planta, liquidación de nómina, administración de historias laborales, expedición de bonos
pensionales y certificaciones laborales y ejecución de los programas de bienestar social,
incentivos, capacitación y salud ocupacional.

Estudio de la estructura organizacional y planta de personal (En cumplimiento de la


Sentencia C-614 de 2009 de la Corte Constitucional). Entrega en diciembre de 2011.

Administración y suministro de los bienes y servicios generales requeridos para la


operación de la entidad: puestos de trabajo, mantenimiento de sedes, transporte,
seguridad, aseo y cafetería, servicios públicos, correspondencia y archivo.

Recursos Financieros

Manejo de los temas presupuestales, de pago y contables de la entidad (expedición
decertificados de disponibilidad y de registro presupuestal, seguimiento y control de la
ejecución presupuestal, trámite de pagos y elaboración de los estados financieros).
ASUNTOS CORPORATIVOS

Recursos Físicos
Administración y suministro de los bienes y servicios generales requeridos para
la operación de la entidad (puestos de trabajo, mantenimiento de
sedes,transporte, seguridad, aseo y cafetería, servicios públicos,
correspondencia y archivo).

Sistemas
Administración de los servicios informáticos: desarrollo y mantenimiento de
aplicaciones, internet, intranet, correo electrónico y servicios de red, bases de
datos, soporte técnico a usuarios de equipos y de aplicaciones informáticas y
actualización de equipos de red y de cómputo.
LOGROS

Sistema de gestión documental


Implementación de la aplicación
Orfeo, herramienta fundamental
del Sistema de Gestión
Documental que cambió la cultura
en la administración y manejo de
los documentos; consulta virtual
permanente de la documentación,
desmaterialización del papel.
Reposición equipos de cómputo
Reposición del 100% de los equipos de cómputo (alrededor de 200 entre computadores y
servidores).

Sistema de telefonía VoIP


Implementación del 100% de telefonía VoIP
(sistema de voz sobre protocolo de internet) en
cada puesto de trabajo, que mejoró la calidad del
servicio y generó disminución de costos en el
servicio de telefonía.
Sedes de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Sede principal (Cra 8 # 9 – 83)

Sede parqueadero (calle 9 No. 9-63)

Sede archivo (2° piso del edificio de la


calle 12 No. 8-11)
ASUNTOS LEGALES

Actividades
Logros
Defensa Judicial: Dentro de los Implementación de políticas de
procesos donde la Secretaría es prevención del daño antijurídico,
parte demandada, esta Oficina encaminadas a la protección del
asumió la defensa judicial ante los patrimonio público.
diferentes Despachos Judiciales
presentando el siguiente resultado:
ASUNTOS LEGALES

Actividades Logros
Contractual: Se desarrolló cumpliendo Reducción de riesgos de eventuales
en su totalidad los parámetros responsabilidades a los funcionarios de la
establecidos en el Estatuto General de entidad, con ocasión de los trámites propios de
Contratación, y demás normatividad la actividad contractual.
vigente.

Asesoría y apoyo en materia jurídica:


Se cumplió mediante la emisión de A través de la emisión de conceptos se han
conceptos, revisión de actos establecido criterios de interpretación legal de
administrativos, respuesta a las última instancia dentro de la Secretaría.
solicitudes y derechos de petición de
manera eficiente y oportuna.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Renovación de la certificación de calidad de la


Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Mediante la implementación, mantenimiento, apropiación y


mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión -SIG, la Secretaría
Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en calidad de entidad
cabeza de sector, obtuvo en 2011 la re-certificación de la Calidad bajo
las normas NTCGP 1000 e ISO 9001, otorgada por la Firma
Internacional Bureau Veritas. Esta certificación se obtuvo en 2008, y
se ha mantenido gracias a los resultados obtenidos en las auditorías
externas.
MAPA DE PROCESOS SECTOR
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

APROBADO POR EL COMITÉ SECTORIAL EL 29 DE ENERO DE 2010


MAPA DE PROCESOS SECRETARIA DISTRITAL DE
CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Comité Sectorial
(Decreto 505, octubre 31 de 2007)

Qué es: Instancia de articulación para la adopción y formulación


de políticas y estrategias de los Sectores Administrativos de
Coordinación, y el escenario para el seguimiento a su ejecución.

Miembros: Secretaria de Despacho; directores entidades;


delegados de Veeduría, SDH, SDP, Alcaldías locales (La
Candelaria). Secretaría Técnica y Planeación del Comité: SCRD.

Sesiones: Ordinarias mensuales, y extraordinarias cuando se


requiera.

Seguimiento a su gestión: A través de SICOORD, donde fue


reconocido como un comité organizado, denotando una juiciosa y
continua actividad que evidencia cohesión sectorial, concertación
de compromisos, pertinencia de temáticas y seguimiento sectorial
constante.
Principales acciones del Comité Sectorial 2008 – 2011

Adopción Políticas Públicas Sectoriales.

Articulación para la creación del Idartes.

Seguimiento mensual físico y financiero, y coordinación anteproyecto sectorial.

Adopción Plan Estratégico Sectorial.

Socialización asuntos Consejo de Gobierno.

Coordinación programas sectoriales (programación artística, cultural, recreativa y deportiva).

Adopción Sistema Integrado de Gestión Sectorial.

Adopción reglamento interno del comité (mayo de 2008).
PROYECTOS ESPECIALES
Planetario de Bogotá

Es la modernización más ambiciosa que se haya hecho desde
hace 40 años.

La ciudad contará con nuevo Museo del Espacio con cinco salas y
34 experiencias interactivas.


Domo completamente renovado, con una de las pantalla de mayor
tecnología en América.


La renovación arquitectónica tiene en cuenta todas las áreas del
edificio, entregará Bien de Interés Cultural, reforzado con la última
normativa de sismo resistencia, todas sus redes actualizadas y
acceso para la población en situación de discapacidad.


Se dejaron contratadas las obras de adecuaciones arquitectónicas,
redes eléctrica, hidrosanitaria, contra incendio, seguridad, el
reforzamiento estructural, la impermeabilización y obras menores
del domo.

Pasaremos de beneficiar 250.000 asistentes a 500.000, casi todos
niños de los colegios públicos del Distrito.
Alianza público privada
Julio Mario Santo Domingo


La SCRD se enfrentaba al reto de recibir dos teatros de las mejores
calidades, pero sin el presupuesto para garantizar su funcionamiento.


Luego de analizar varios teatros se concluye que casi ningún teatro en
el mundo alcanzaba un resultado operativo positivo: alrededor del 45%
de los ingresos de los teatros proviene de donaciones o subsidios.


La SCRD desarrolló una alianza de ingenio jurídico que le permitiría al
Distrito no sólo garantizar la programación, formación, circulación y
visibilización de las artes, sino responder al reto de aportar soluciones
concretas para la sostenibilidad de los escenarios culturales.
Para estos efectos, se logró concretar la
participación de un cogestor privado en un
modelo sin precedentes, a través de lo cual
dicho cogestor ha realizado aportes
concretos en dinero, en los siguientes
términos:
Esta alianza ha dado uno de los resultados más sorprendentes de esta administración y
obliga a señalarla como uno de los grandes logros del cuatrienio

En un año a los teatros asistieron 100.822 espectadores

Realizadas 153 funciones: 78 compañías nacionales e internacionales invitadas.

14 funciones subsidiadas, con un total de 15.400 asistentes, en su mayoría de las


localidades de Suba y Usaquén.

Hasta hoy estos dos teatros han tenido una asistencia promedio del 60% en los eventos
programados. Esta cifra, puesta en contexto resulta sugestiva: nos ubica por encima de
los teatros nacionales y muy cerca del Auditorio Nacional de México, que tiene uno de
los mejores aforos
Una ventana que abre la posibilidad de diseñar
nuevas alianzas para los equipamientos
culturales, cuya demanda crece a la par de la
población bogotana; sin embargo, los recursos
para programación escasean con un
presupuesto destinado a la cultura que durante
muchos años no ha superado el 1% de
presupuesto Distrital
Plaza de la Concordia – Reubicación Galería Santa Fe
El proyecto de modernización del Planetario de Bogotá significó la reubicación de
la Galería Santa Fe, que operaba dentro de sus instalaciones. Se dejó contratado
el diseño y el Plan de Regularización de un proyecto que consiste en articular la
plaza de mercado La Concordia con la galería de arte contemporáneo, adicionando
un volúmen a la plaza. Este proyecto permitirá a la ciudad contar con una galería
de arte y un mercado de barrio con productos campesinos sin intermediación, por
medio de la recuperación del patrimonio material e inmaterial.
INFRAESTRUCTURA CULTURAL Y PATRIMONIAL

Recuperación de cinco inmuebles del Centro
Histórico con una inversión de más de 10 mil
millones de pesos.

Casa Sámano: Sede del Museo de Bogotá.



Casa Fernández: Sede del Instituto Distrital de las
Artes.

Plaza de Mercado de Las Cruces.



La Casona de la Media Torta: Sede de La Casona
de la Danza.

Palomar del Príncipe: Sede del Centro de
Documentación de Patrimonio.

Avance primera etapa de las obras en la Casa de la
Independencia y las Casas Gemelas.

Reforzamiento estructural del Teatro Municipal
Jorge Eliécer Gaitán y de la Cinemateca Distrital.
Plan Maestro de Equipamientos Culturales – PLAMEC
(Decreto 465 DE 2006)

Alcance en el tiempo: 2006 – 2019

Componentes:

Territorios para la Cultura – Infraestructura Cultural


Prioriza las localidades de Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Engativá.
Avances: Determinación de predios de acuerdo con localización del Decreto y Cuadro de
áreas.
Estándares arquitectónicos y urbanísticos. Contratación de Gerencia de Proyecto con
FONADE.
Se modificó el Plamec para ampliar la zona de localización de los equipamientos (Decreto 430
del 2011).

Gestión Participativa - Instancia de Participación


Avances: Creación del Subsistema de Equipamientos Culturales y del Consejo de
Equipamientos Culturales, estudios de sostenibilidad económica y social de los equipamientos.

Paisajes Culturales
Identificación y gestión de Paisajes Culturales.
Avances: Metodología para la identificación de paisajes culturales.

Decreto en revisión en el contexto de la actualización del POT.


Adecuar el Plamec al Sistema Distrital de Equipamientos.
Incluir los paisajes culturales como parte de Territorios para la Cultura.
Plan Maestro de Equipamientos Culturales – PLAMEC
(Decreto 465 de 2006)

En desarrollo: Nodo de Equipamientos Plan Parcial Tres Quebradas- Usme en articulación con
Secretaría de Educación Distrital, Secretaría Distrital de Integración Social y Metrovivienda.

RESUMEN ÁREAS DEL NODO DE EQUIPAMIENTOS

SED Colegio Escala Zonal 9.666 m2

SIS Centro de Desarrollo Comunitario 4.831 m2

SIS Jardín Preescolar 386 m2

SCRD Centro Danza y Artes Escénicas -Zonal 2.555 m2

TOTAL ENTIDADES 17,438 m2

Comercio vecinal A, servicios y


Locales 1.200 m2
dotacionales de escala zonal

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA NODO 18,638 m2

Etapas:
Concurso diseño: diciembre 2011
Diseño y licencias: septiembre 2012
Nodo construido: octubre 2013
Plan Maestro de Equipamientos Culturales – PLAMEC
(Decreto 465 de 2006)

PRESUPUESTO NODO DE EQUIPAMIENTOS DE USME


Infraestructura Recreación y Deporte

Remodelación del Estadio El Campín, con sala de
prensa, camerinos, oficinas y zonas de circulación para
público. Inversión: $35.464 millones de pesos.

Adecuación de los espacios de entrenamiento del
Estadio de Techo, El Campincito, dos canchas del Parque
Recreodeportivo El Salitre y Parque El Country.

Reforzamiento estructural del Palacio de los Deportes,
Coliseo Parque San Andrés y tribunas Estadio de Techo.

Construcción y adecuación de parques metropolitanos
(Simón Bolívar y Nacional) y zonales (Tingua, Fontanar
del Río, Villamayor, San José de Bavaria, Diana Turbay).
Inversión: $39.293 millones de pesos.

Rehabilitación de 2.050 metros de vía del sendero que
conduce a Monserrate. Inversión: $3.080 millones de
pesos.
OTROS PROYECTOS
Bicentenario de la Independencia

Participación en la Comisión del Bicentenario para el
diseño y realización de la agenda de actividades en
Bogotá 2010- 2011.

Lanzamiento de los libros Bogotá MMX, 200 años
después y Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las
localidades.

Encuesta a más de 29 mil ciudadanos sobre lo que
los bogotanos querían depositar en la Urna
Bicentenaria.

Invitación a la artista Johana Calle, para intervención
de la Urna Bicentenaria.

Realización de la expedición del Bicentenario Gritos
que cambiaron con la historia, con más de 50 artistas
por el Río Magdalena.

Diseño y realización de la Ruta del Bicentenario:
recorrido cultural, patrimonial y turístico por los
lugares en donde se desarrollaron los principales
acontecimientos de la independencia en la capital.
3. ASPECTOS MISIONALES DE LOS CAMPOS
CAMPO ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

Dirección de Arte, Cultura


y Patrimonio

Subdirección de Subdirección de Prácticas


Prácticas Culturales Artísticas y del Patrimonio

La Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio tiene a su cargo las


Subdirecciones de Prácticas Culturales y de Prácticas Artísticas y del
Patrimonio. Adicionalmente coordina los procesos misionales de
participación, fomento y organización del sector, el Plan Maestro de
Equipamientos Culturales (PLAMEC), así como la estrategia poblacional y
territorial al interior de la Secretaría y con las entidades del sector.
CAMPO ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

Proceso de Participación: Nuevo modelo del SDACP implementado; espacios de


participación conformados y funcionando; entidades del sector comprometidas con los
ejercicios de concertación; consejeros capacitados y con opciones de adelantar el
pregrado en Gestión Cultural de la Universidad EAN o el posgrado de la Universidad del
Rosario; proceso reconocido por sus avances en el ámbito distrital y nacional; Bogotá es
referente en el desarrollo del Sistema Nacional de Cultura.

Proceso de Fomento: Se duplicó la participación en las convocatorias (más de 4000


agentes presentan propuesta). Más del 40% de los recursos concursables con enfoque
poblacional o territorial. En alianzas estratégicas y apoyos concertados se apalanca un
40% de recursos adicionales.

Proceso de Organización: El desarrollo de lineamientos y acciones para el


mejoramiento de la productividad y competitividad cultural (cadenas de valor
caracterizadas, ruedas de negocios, planes de negocios y estudio de mercado). La
ejecución de una primera fase de fortalecimiento de la gestión de las organizaciones
culturales locales en sintonía con los lineamientos para la gestión de alianzas público-
privadas del Distrito (ahora llamadas Alianzas para el Desarrollo).
CAMPO ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio
Articulación con entidades adscritas (Artes y Patrimonio).
Gestión de contenidos para el campo del arte y el patrimonio cultural.
Gestión interinstitucional (Taller del Espacio Público, SED, UTA, Consejo Local de Gobierno Santa Fe,
Consejo Local de Gobierno Teusaquillo).
Realización eventos de ciudad.
Alianzas estratégicas con instituciones de la ciudad.
Secretaría Técnica de Consejos Distritales de Artes, Patrimonio y Coordinación del Subsistema de Artes
(Consejos de áreas artísticas).
Apoyo a iniciativas normativas para el campo del arte y el patrimonio cultural.
Análisis sistémico de propuestas de Apoyos y Convenios en el campo del arte y el patrimonio cultural
(Avales técnicos).
Expedición de certificados no sujetos al Impuesto Unificado de Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos.

Subdirección de Prácticas Culturales


Articulación con entidades adscritas.
Gestión de contenidos para el campo de las prácticas culturales.
Eventos de índole poblacional.
Secretaría Técnica de Consejos.
Gestión interinstitucional con enfoque poblacional y con administraciones locales (Planeación Distrital,
Integración Social, Gobierno, IDPAC).
Articulación local-Equipos Locales de Cultura.
Apoyo implementación Decreto 101 de 2010.
CAMPO RECREACIÓN , DEPORTE Y
ACTIVIDAD FÍSICA
La Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas se creó en 2006, a partir de la Reforma
Administrativa del Distrito, con el fin de brindar las líneas de política pública en los campos de
la recreación, el deporte, la actividad física y los parques de la ciudad, y, a través de estos
lineamientos, apoyar los procesos de ejecución de los planes, programas y proyectos
derivados de estas políticas.

Logros y actividades:

Formulación de Política Pública: de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá


2009-2019, “Bogotá más Activa”, con la participación de diferentes actores de la comunidad,
líderes sociales y expertos sectoriales de las veinte localidades del Distrito Capital. La política
fue adoptada por el Comité Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte el 29 de Octubre de
2009.

Implementación de modelos amplios de información, comunicación y participación:


Participación de 5.100 personas interesadas en la planeación alrededor de la recreación, el
deporte, la actividad física y los parques. Así mismo, se creó el portal web
www.bogotamasactiva.gov.co.

Eventos académicos y sectoriales: Simposio Internacional de Políticas Públicas en Deporte,


Recreación y Actividad Física para Bogotá, con intervenciones de seis conferencistas
internacionales y siete nacionales.
4. SEGUIMIENTO EJECUCIÓN
FÍSICA Y FINANCIERA
PRESUPUESTO 2008-2012
Presupuesto de Inversión 2008 – 2012

Millones ($)
Presupuesto de Funcionamiento 2008 – 2012
Millones ($)
Presupuesto Total 2008 – 2012

Millones ($)
Proyección de Reservas Presupuestales 2011 SDCRD

Las reservas presupuestales programadas representan el 7,51% del presupuesto vigente, según circular 2 se podrá constituir el 13%
5. ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2012
Cronograma Anteproyecto 2012 - Circular No. 02 de 2011 de
la SHD. Actividades Pendientes.

18 de Noviembre
Variación Presupuesto de Inversión Vs. Cuota 2012
Millones ($)

La cuota de la SDCRD NO incluye $6.000 millones del MAMBO, por lo que el déficit real de la SDCRD es de $5.450 millones.
NO se incluyen los recursos propios del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo IDARTES (2011: $12.110 millones; 2012:
$6.500 millones).
Fuentes de Financiación del Sector 2012

$25.000
$ 21.600
$650
$20.000
$ 17.897

$720
$10.000
$15.000 $4.315
$ 10.930
$197
$10.000
$2.932
$ 6.480
$5.625 $575
$12.862
$18 $ 3.201
$5.000 $2.812
$7.800
$5.325 $135
$3.075 $3.066
$0
SDCRD IDARTES IDPC OFB FGAA
Otros Distrito SGP Destinación Esp. Recursos Propios
Cifras en millones

La cuota de la SDCRD NO incluye $5.000 millones del MAMBO, por lo que el déficit real de la SDCRD es de $5.450 millones.
NO se incluyen los recursos propios del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo IDARTES (2011: $12.110 millones; 2012:
$6.500 millones).
Fuentes de Financiación con
Destinación Específica 2012

Cifras en millones
Asignaciones Presupuestales Frente al
Plan de Inversiones SDCRD
Millones ($)
50.000
Plan Plurianual de inversiones
46.171
2008-2012
Presupuesto Asignado 2008-
2011
Cuota 2012
Requerido 2012
31.761

25.000 26.427 23.781 23.347

19.765
16.695 17.897
12.400 15.406
12.396

0
2008 2009 2010 2011 2012

La cuota de la SDCRD NO incluye $6.000 millones del MAMBO, por lo que el déficit
real de la SDCRD es de $5.450 millones.
Fuentes de Financiación - SDCRD
Millones
30.000

$26.427,1
25.000 3.578 $23.780,6
4.350
20.000
$17.897,0
15.000
$15.405,7 4.315
4.779 720
13.959
22.850
10.000 1.006

12.862
5.000 9.621
5.471
0
2009 2010 2011 2012
Otros Distrito Estampilla Nación SGP
Procultura

La cuota de la SDCRD NO incluye $6.000 millones del MAMBO, por lo que el déficit
real de la SDCRD es de $5.450 millones.
Presupuesto Requerido Vs. Cuota 2012 - SDCRD
Millones ($)

* La cuota 2012 no incluye recursos Mambo ($6.000 millones).


6. RECOMENDACIONES
INFRAESTRUCTURA
Planetario de Bogotá
El esfuerzo realizado por esta administración para modernizar al
Planetario de Bogotá con una inversión superior a los 16.000
millones de pesos, debe ser capitalizado por el siguiente
Secretario/a a través de la puesta en marcha y reapertura del
Planetario.

De la alianza que realice con el futuro operador, dependerá el


fortalecimiento de la divulgación de la ciencia, la enseñanza,
apropiación y disfrute de la astronomía, la astronáutica y las
ciencias afines para miles de niños, niñas y jóvenes: $ 700.000.000

Debe llevar a buen término las obras que ya han sido contratadas:
adecuaciones arquitectónicas, redes, reforzamiento estructural,
impermeabilización e iluminación.

Continuar supervisando el montaje del Museo del Espacio y su


interventoría.

Realizar, a través de los contratos de gerencia, las contrataciones


pendientes para terminar las obras del Planetario: carpintería de
madera, particiones livianas, muebles especiales, vidrios espejos y
cerrraduras, equipos especiales, renovación fachada en piedra,
dotación de oficinas, producción de las piezas de señalización
general: $1.800.000.000
La Concordia – reubicación Galería Santa Fe
Con la decisión política y apuesta por este proyecto, se debe continuar trabajando de
manera articulada con la Secretaría de Planeación para la aprobación del Plan de
Regularización y Manejo.

Sacar adelante este proyecto es la posibilidad de entregarle al distrito una galería de arte
con los estándares y áreas que debe tener una galería.

La plaza, articulada con la Galería, se convertiría en una despensa de arte, mercado y


patrimonio y tendría el potencial de transformarse en el corazón turístico de La Candelaria
que cuenta con 26.000 habitantes, tiene de vecinas a 26 universidades y 350.000 personas
diario caminan por esta localidad como población flotante. Un proyecto como éste,
impactaría alrededor de 700.000 personas y generaría por lo menos 120 empleos directos .
El proyecto: reubicación de la galería en la Plaza

2.200 M2 3.340 M2

Antes Después
Palacio de San Francisco

Debido a los altos costos de recuperación del inmueble y


teniendo en cuenta que no pertenece al Distrito, se consideró
inviable como sede del IDARTES. Actualmente el IDPC hace
acompañamiento técnico con el fin de apoyar una posible
restauración de este BIC del ámbito nacional. La Gobernación
de Cundinamarca estudia la posibilidad de darle una vocación
cultural al bien, caso en el cual la Secretaría tendría un claro
interés en hacer parte de este proyecto.
Equipamiento cultural de la localidad de Usme


Se desarrollará un nodo con equipamientos de educación, de integración
social y de cultura.


Respecto al equipamiento cultural, su diseño se adjudicará el próximo mes de
diciembre y la construcción se terminará en septiembre de 2013.

La Secretaría cuenta con todos los recursos para su implementación.



El sector educativo y de integración social asignarán los recursos en el
presupuesto 2012.


Se recomienda hacer seguimiento para garantizar su definición, no obstante el
equipamiento cultural se puede desarrollar de manera independiente a los
demás sectores.
Escenario Multipropósito
La definición de la localización de este proyecto en la ciudad, generó la necesidad
de elaborar previamente una serie de análisis urbanísticos y de viabilidad en
términos de movilidad y de impactos ambientales como elementos condicionantes
del proyecto.

Se realizaron reuniones con los empresarios interesados en el proyecto, quienes


expresaron su interés en la adecuación de la Plazoleta del Parque Simón Bolívar
para la realización de eventos culturales y artísticos de carácter masivo,
alternativa que fue seleccionada.

Con el fin de avanzar en el cumplimiento de esta meta el Sector Cultura,


Recreación y Deporte, se encuentra adelantando acciones orientadas a adoptar
el Plan de Regulación y Manejo para la Unidad Deportiva El Campín,
conjuntamente con la Secretaría Distrital de Planeación – Subdirección de
Planeación Territorial.
Proyecto Ampliación Museo Nacional de
Colombia

Comprende como acción sustancial la reubicación de las


instituciones educativas, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca y la Institución Educativa Distrital Policarpa
Salavarrieta. Requiere la voluntad de la Nación, el
Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital. Se
encuentra en trámite la firma de un convenio
interinstitucional que fija términos y condiciones tendientes
a lograr dos propósitos:


Dar solución a la ocupación del predio por parte de las
instituciones educativas.


Buscar que la Lotería de Cundinamarca transfiera a la
Nación-Ministerio de Cultura, el derecho de dominio sobre el
predio donde se encuentra ubicado el museo.

La Secretaría no es parte en el Convenio pero se considera


importante su acompañamiento y gestión en el proceso.
FINANCIACIÓN

El Museo de Arte Moderno de Bogotá se encuentra en proceso de ampliación de su sede, por
lo que es preciso se deberá tener en cuenta para incluir una partida en el presupuesto de 2012
para este fin.


Según Comité Directivo del Teatro Julio Mario Santodomingo, se aprobó para la próxima
vigencia aportes del cogestor público que se deben coordinar entre la SCRD y el IDARTES. De
esta suma, 500 millones se entregan este año para cerrar preproducciones artísticas de la
próxima vigencia.


Se presentó propuesta a la Secretaría de Hacienda que tiene por objeto la financiación de las
políticas y acciones culturales de naturaleza pública (especialmente los Planes Decenales
Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio), y de incentivos a las actividades
culturales de naturaleza privada

Las medidas contempladas son: i) modificación de las características (hecho generador, sujeto
pasivo, causación) de la estampilla Procultura, con el fin de aumentar el recaudo de dicha
estampilla para la Administración Distrital en cerca del 1.000%. ii) beneficios en los
Impuestos Predial, Industria y Comercio, y Unificado de Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos.

Se tiene previsto radicar la iniciativa para discusión en el Concejo de Bogotá, en el actual


período de sesiones ordinarias, por lo que proponemos a la nueva administración continuar con
la gestión necesaria para sacar adelante el proyecto de acuerdo.
Recomendaciones Gestión

Proyección de fases, costos e inicio de implementación del Plan Decenal de Cultura Bogotá
D.C. 2012-2021.

Implementación primera fase Plan DICE – Plan de Inclusión a la Cultura Escrita.

Gestionar la expedición del proyecto de acuerdo “Por el cual se dictan medidas en materia de
financiación e incentivos a las actividades culturales en Bogotá, D.C.”


Gestionar el proyecto de construcción de Galería Santa Fe (Proyecto Plaza de la Concordia).


Gestionar la construcción de escenario Multipropósito.

Diseñar y construir un espacio para el arte contemporáneo.

Gestionar ante las entidades competentes del Gobierno Nacional (Ministerios de la Protección
Social, Hacienda y Crédito Público, y Cultura), la expedición de la normatividad que permita dar
ejecución al 10% de los recursos de la estampilla Procultura, destinados a la seguridad social
de los creadores y gestores culturales.

Formular e implementar el Plan Distrital de Deporte, Recreación y Actividad Física, y su
articulación con los 20 planes Locales.

Diseñar e implementar el sistema de estímulos y apoyos para el fomento de las buenas
prácticas en desarrollo de “Bogotá más activa” 2009-2019.
GRACIAS

También podría gustarte