Está en la página 1de 8

1 GEOMALLA DE REFUERZO

1.1 DESCRIPCIÓN

Esta especificación consiste en la utilización de geomallas impregnadas con


cemento o emulsión asfáltica entre la sobrecapa de rehabilitación y la capa
asfáltica existente. La función de la geomalla es actuar integralmente con los
materiales de las capas que la confinan para absorber los esfuerzos a tensión en
el plano inferior de la capa asfáltica. La utilización de la geomalla está
determinada en los planos de construcción del proyecto o por las indicaciones
del ingeniero interventor. Esta especificación considera la supervivencia de la
geomalla frente a los esfuerzos mecánicos, químicos y de temperatura
producidos durante la instalación.

1.2 MATERIALES

1.2.1 Geomalla

Se emplearán geomallas biaxiales elaboradas con correas o costillas hechas con


fibras de multifilamentos de poliéster de alta tenacidad (PET) o de fibra de vidrio,
impregnadas de un copolímero bituminoso; en caso que el contratista proponga
una composición diferente, deberá someterla a aprobación del interventor. La
geomalla deberá cumplir con las propiedades mecánicas mínimas en Valores
Mínimos Por Rollo (VMPR) que se presentan en la Tabla 1-1.

Tabla 1-1. Propiedades de Geomallas para Refuerzo de Sobrecapas (Valores VMPR).

Propiedad Norma Unidad Poliéster Fibra de vidrio

Resistencia última mínima kN/m 52.0 50.0


ASTM D 6637
Deformación última máxima % 10.9 3.0
Resistencia mínima a las altas
ASTM D 276 °C 240 200
temperaturas (punto de ablandamiento)
Resistencia mínima a UV
ASTM D 4355 % 98 -
(% de retención a 500 horas)
Tamaño de abertura mínimo Medido mm 29.7 x 27.3 25.4 x 25.4
Pérdida de resistencia a 1,000 ciclos de
ASTM D 7556 % < 15
carga a 0.1 % de deformación inicial

1.2.2 Ligante Asfáltico

El material que se utilizará para adherir la geomalla a la capa inferior y a la nueva


capa de pavimentación o repavimentación, podrá ser un cemento asfáltico de
penetración 60-70 ó una emulsión asfáltica con suficiente residuo asfáltico, de tal
forma que satisfaga la cuantía establecida en la prueba de adherencia. Cuando
se utilicen emulsiones catiónicas o aniónicas la geomalla se podrá colocar sólo
después del correspondiente rompimiento de la emulsión. El tipo del cemento
asfáltico especificado para el diseño de la mezcla caliente en cada localización
geográfica es, generalmente, el material más aceptable.

1.3 EQUIPO

Se deberá disponer de los equipos necesarios para la colocación del ligante


asfáltico en forma continua y homogénea, la instalación de la geomalla y la
colocación y compactación de la capa superior de concreto asfáltico. El
irrigador de asfalto debe ser capaz de rociar el asfalto a la tasa de aplicación
especificada en forma uniforme. No se permiten salpicaduras, saltos ni venteados.
El irrigador también debe estar equipado con un aspersor manual de boquilla
sencilla y válvula de interrupción positiva. El equipo mecánico o manual de
instalación de la geomalla debe ser capaz de instalarla uniformemente.

Se deben suministrar los siguientes equipos misceláneos: Escobas de cerda rígida


o rodillos para uniformizar la superficie de la geomalla; tijeras o cuchillas para
cortar la geomalla; cepillos para aplicar el sellador asfáltico a los traslapos de la
geomalla y grapas o puntillas aceradas para adosar la geomalla a la superficie
inferior

Puede requerirse, para ciertos trabajos, de equipos de compactación neumática


para uniformizar la adherencia de la geomalla con el riego de liga, operación
que debe hacerse con las llantas humedecidas. Se requiere el emparejado con
compactadores neumáticos, especialmente en trabajos donde se coloquen
capas delgadas o sobre superficies irregulares. El emparejamiento con
compactación ayuda a la adhesión de la geomalla a las capas de pavimento
adyacentes en la ausencia de peso y calor asociados con capas más gruesas de
pavimento asfáltico.

1.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

1.4.1 Generalidades

El Interventor exigirá al contratista que los trabajos se efectúen con una


adecuada coordinación entre las actividades de limpieza de la superficie de la
capa asfáltica antigua o base preparada, la reparación de grietas y bacheos, la
colocación del riego de liga, la instalación de la geomalla y la colocación de la
capa de repavimentación o pavimentación, de manera que se minimice el
tiempo de duración de la obra.

En caso de que la geomalla se deba instalar sobre una superficie imprimada, se


deberá evaluar la necesidad de colocar un mínimo riego de liga para su
instalación, el cual deberá incrementarse en caso de que la superficie haya sido
expuesta al tránsito.

1.4.2 Limpieza de la Superficie y Reparación de Grietas

La colocación del riego de liga e instalación de la geomalla sólo serán


autorizadas por el interventor cuando la limpieza de la superficie y la reparación
de las grietas y bacheos se hayan realizado, de acuerdo a los trabajos indicados
en el proyecto y a lo ordenado por el Interventor.

Para garantizar que la adhesión de la geomalla a la capa inferior y a la de


pavimentación o repavimentación sea la adecuada, deberá preverse que la
superficie sobre la cual se colocarán los rollos de geomalla esté libre de agua,
vegetación y escombros que pudiesen entorpecer el contacto entre el ligante
asfáltico y la capa existente. Los equipos utilizados en este tipo de operaciones
son compresores neumáticos con boquillas adecuadas para limpieza o incluso, se
permite la utilización de escobas; también podrán emplearse equipos de barrido
mecánico.

Después de terminar el proceso de limpieza, las grietas que excedan los tres
milímetros (3 mm) de ancho deberán ser rellenadas con morteros asfálticos.

1.4.3 Tasa y Forma de Aplicación del Ligante Asfáltico

La cantidad de ligante asfáltico a utilizar depende de la porosidad relativa del


pavimento antiguo y de la geomalla a utilizar en el proceso de repavimentación,
para garantizar el desempeño del conjunto. La cantidad de ligante asfáltico
deberá ser la suficiente para satisfacer los requerimientos de adherencia de la
geomalla a la capa inferior. Adicionalmente, se debe incluir la cantidad
necesaria para adherir la cara superior de la geomalla a la nueva capa asfáltica.
Para esto, se recurrirá a los modelos matemáticos existentes que son parte de la
práctica de mantenimiento vial. En ningún caso se podrá utilizar una cantidad
inferior a 1.0 l/m² de emulsión asfáltica o 0.5 kg/m² de asfalto residual y en
cualquier caso, la geomalla deberá ofrecer una resistencia al arrancamiento de
por lo menos 5.0 kg/m².

Sobre la superficie tratada, se deberá extender el ligante asfáltico seleccionado,


de tal forma que se obtenga una distribución uniforme a la tasa calculada. Las
técnicas de imprimación requieren que los equipos coloquen el ligante a una tasa
uniforme, siendo conveniente el uso de equipos mecánicos, tales como los
tanques o camiones irrigadores. Cuando se utilicen equipos manuales se puede
lograr una aplicación adecuada del ligante, teniendo en cuenta que ésta
deberá ser homogénea y uniforme, sin permitir escurrimientos, gotas o cualquier
otra forma diferente a una uniforme capa distribuida de ligante.

Cuando la geomalla haya estado expuesta al tráfico de equipos o vehículos de


obra o cuando el riego de liga inicial no ofrezca una cobertura adecuada de las
áreas expuestas en las aberturas de la geomalla, tal que se garantice la liga entre
las dos superficies asfálticas, se deberá aplicar un riego de liga adicional en una
proporción aproximada de 0.4 l/m² de emulsión asfáltica o 0.2 kg/m² de asfalto
residual, cubriendo toda la superficie en forma homogénea.

1.4.4 Temperaturas de Trabajo

Para los cementos asfálticos la temperatura máxima deberá ser concordante con
lo indicado para la colocación de mezcla de concreto asfáltico. Para las
emulsiones asfálticas los patrones de riego son mejorados con calentamiento, es
deseable un rango de temperaturas entre 55°C y 70°C y no debe excederse una
temperatura de 70°C puesto que a partir de ésta puede romperse la emulsión.

Ni el asfalto de liga ni la geomalla deben colocarse cuando las condiciones del


tiempo a juicio del interventor no sean las adecuadas. Las temperaturas del aire y
del pavimento deben ser las suficientes para permitir que el asfalto de liga haga
que la geomalla permanezca adherida en su sitio. Para los cementos asfálticos la
temperatura ambiente debe ser de 10°C o mayor. Para las emulsiones asfálticas
la temperatura debe ser de 15°C o mayor.

1.4.5 Colocación de la Geomalla

La geomalla deberá ser colocada directamente sobre el ligante asfáltico,


corrigiendo las posibles arrugas antes que el ligante o cemento asfáltico pierda
adhesividad.

La colocación de la geomalla podrá realizarse manual o mecánicamente,


mediante equipos especiales para la colocación de los rollos y así de esta
manera se podrá eliminar al máximo la formación de arrugas.

Los cuidados principales para el tratamiento de las arrugas incluyen los siguientes:

 Las arrugas y dobleces de más de 25 mm deberán rasgarse y aplanarse


siempre en el sentido del avance de los equipos utilizados en la
repavimentación, para evitar levantamientos.

 En el caso de que la arruga o doblez sobrepase los 50 mm, este exceso


deberá ser eliminado.

 El traslapo de la geomalla en reparación de arrugas deberá contemplar el uso


de ligante adicional para lograr la adhesión mencionada anteriormente.

Para evitar problemas de riegos inadecuados e insuficientes para lograr satisfacer


los requerimientos de adhesión al concreto asfáltico, se deberá contemplar la
menor dimensión posible para la conformación de los traslapos entre rollos
adyacentes.

Los traslapos mínimos en el sentido longitudinal y transversal deben ser de 10 cm.


En las zonas de traslapos se deberá hacer una impregnación adicional con
ligante asfáltico para garantizar la adherencia en todas las caras de las
geomallas que convergen a las juntas.

Para facilitar un mayor contacto de la geomalla y el ligante, eliminando las


arrugas de la geomalla, se podrán utilizar equipos mecánicos como los
compactadores neumáticos en condición húmeda. Esto es de especial interés
cuando se construyan capas delgadas de repavimentación o en el caso de
tratamientos superficiales. Luego del paso repetidas veces del compactador de
llantas, se coloca el concreto asfáltico y se procede a compactar, al igual que en
cualquier proceso de pavimentación.

1.4.6 Colocación de la Nueva Capa Asfáltica

La capa nueva de pavimentación o repavimentación de concreto asfáltico se


podrá colocar inmediatamente después de haber sido instalada la geomalla. Los
equipos de construcción no deberán realizar movimientos bruscos sobre la
geomalla, evitando así el levantamiento de la misma y/o generación de arrugas.
En general, deberá evitarse el tránsito de vehículos de la obra sobre la superficie,
en caso de ser inevitable, puede esparcirse mortero asfáltico, con el fin de evitar
la adherencia entre las llantas de los equipos y la geomalla recién saturada.

No se permitirán la realización de los trabajos objeto del presente artículo cuando


la superficie se encuentre húmeda o haya lluvia o fundados temores de que ella
ocurra.

1.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

1.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el interventor adelantará los siguientes


controles:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el


contratista.

 Verificar la limpieza de la superficie de la base preparada o la capa asfáltica


antigua y la correcta reparación de las grietas existentes y ejecución de
bacheos, de acuerdo con lo definido en la ejecución de los trabajos de esta
especificación.

 Vigilar la correcta dosificación de la cantidad de ligante asfáltico, según las


especificaciones del proyecto y las previsiones consideradas en esta
especificación.

 Verificar la correcta colocación de la geomalla, los tratamientos de las arrugas


y los traslapos entre los rollos de geomalla, de acuerdo con lo descrito en la
ejecución de los trabajos de esta especificación.

 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado.

 Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.

 Vigilar las condiciones climáticas durante los procesos de imprimación e


instalación de la geomalla y la colocación de la capa de repavimentación.
 Efectuar ensayos de control sobre la geomalla, el ligante asfáltico, los
agregados pétreos y el material de la capa de pavimentación o
repavimentación.

 Verificar mediante la toma de núcleos que las capas asfálticas queden


ligadas.

 Verificar que cada rollo de geomalla tenga en forma clara la información del
fabricante, el número del lote, la referencia del producto así como la
composición química de la geomalla.

 Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento, la geomalla


tenga los empaques que lo proteja de la acción de la intemperie, agua, lodo,
polvo y otros materiales que puedan afectar sus propiedades.

 Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su


satisfacción.

1.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

1.5.2.1 Calidad del ligante asfáltico

En el caso de utilizar cemento asfáltico como ligante, éste deberá cumplir los
requisitos de calidad especificados en el diseño (penetración, viscosidad,
temperatura, ductilidad y adherencia) y controlar estrictamente la temperatura
de colocación que no sobrepase los valores admisibles.

En el caso de emulsiones asfálticas, se deberá controlar el cumplimiento de las


especificaciones de diseño y el porcentaje residual de asfalto según lo indicado
en el diseño.

1.5.2.2 Calidad de la Geomalla

Cada despacho de geomalla deberá ser sometido a un proceso de conformidad


de las especificaciones de acuerdo con lo establecido en las normas ASTM D
4354, 4439 y 4759, para dar conformidad de la geomalla a usar, según los valores
establecidos por esta especificación, independientemente de la existencia de
certificación o declaración del laboratorio del fabricante que garantiza que el
producto satisface las exigencias indicadas en los documentos del proyecto.

Por ningún motivo se aceptarán geomallas rasgadas, agujereadas o usadas. Las


especificaciones de las geomallas deben presentarse en Valores Mínimos
Promedio por Rollo (VMPR).

1.5.2.3 Declaración del Fabricante de la Geomalla con Respecto a su


Producto

El contratista suministrará al interventor una declaración en la que se establezca el


nombre del fabricante, el nombre del producto, composición química relevante
de los filamentos o cintas y otra información pertinente que describa totalmente
la geomalla.

El fabricante es responsable de establecer y mantener un programa de control de


calidad del proceso de fabricación de la geomalla. Éste deberá estar disponible
cuando se requiera, mediante un documento que describa el programa de
control de calidad de la producción.

La declaración del fabricante deberá hacer constar que la geomalla


suministrada ofrece valores mínimos promedio por rollo, de acuerdo con lo
establecido en la hoja de especificaciones de producto, obtenidos bajo el
programa de control de calidad del fabricante.

El error en el etiquetado o presentación de los materiales, será razón suficiente


para el rechazo de las geomallas.

1.5.2.4 Calidad del Producto Terminado

El Interventor aceptará todos los trabajos de pavimentación o repavimentación


donde las dimensiones y los lineamientos se ajusten a los requerimientos del
proyecto y cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo
prescrito en esta especificación.

1.6 MEDIDA

La unidad de medida de la geomalla será el metro cuadrado (m²), aproximado al


décimo del metro cuadrado de geomalla medida en obra, colocado de
acuerdo con los planos y esta especificación, sin incluir traslapos, debidamente
aceptado por el interventor.

1.7 PAGO

El precio unitario deberá incluir todos los costos por concepto de suministro,
transporte, almacenamiento, colocación y desperdicios de geomalla
correctamente instalado en sitios y aprobados, incluido el suministro del ligante;
limpieza de la zona de los trabajos y disposición de los materiales sobrantes;
señalización preventiva del sitio de trabajo durante la ejecución de los trabajos y,
en general, todo costo adicional relacionado con la correcta ejecución del
trabajo especificado.

1.7.1 Ítem de Pago.

1. Geomalla de Refuerzo, Metro cuadrado (m²).

1.8 ENSAYOS Y ESTÁNDARES REQUERIDOS

 ASTM D 4354: Muestreo de Geosintéticos para Ejecución de Ensayos.

 ASTM D 4439: Terminología Estándar para Geosintéticos.


 ASTM D 4759: Especificación para la Determinación de Conformidad de
Geosintéticos.

También podría gustarte